Territori complessi, l’uomo Añú e la natura: avvicinamento dalle tecnologie per l’insegnamento del Urbanismo

  • Jane Espina Universidad del Zulia
  • Eugenia Di Bella Universidad del Zulia
Parole chiave: territori complessi, habitat palafitico, casa-albero, tecnologie digitali, modelli virtual

Abstract

La Laguna Sinamaica è uno dei territori complessi situato nel bacino del Lago di Maracaibo, popolato dagli añú (si legge: /agnú/) Questa laguna ha intervenuto la natura per costruirsi il suo habitat palafitico con materiali locali; essa si trova in armonia, equilibrio e interazione con gli ecosistemi del posto, in cui la casa-albero costruita su pali di legno fondamenta la cultura, cosmogonia e cosmovisione añú. L’habitat, come insediamento della famiglia añú, introduce processi dove la cultura e la natura sono fondamentali per la sussistenza della popolazione, la cui casa è basata nel mito di creazione della casa-albero, prodotto della tradizione orale degli añú. Questo articolo espone una proposta teorica-concettuale per l’analisi del territorio lacustre, l’uomo añú e l’habitat palafitico con la finalità di migliorare la comprensione, concettualizzazione e svilutppo del popolo di acqua per futuri interventi rurali ed urbani. L’uso di diversi approcci teorici e metodologici di varie discipline ha permesso di aff rontare integralmente lo sviluppo della ricerca; inoltre, la concettualizzazione di modelli virtuali per rafforzare i processi di visualizzazione, percezione e interazione con l’habitat lagunare e il territorio saranno terminati in una investigazione futura. L’uso di tecnologie digitali in questo tipo di ricerche può offrire strumenti agli studenti per lo sviluppo di progetti urbani tridimensionali interattivi in Architettura e Urbanismo. Risultati: analisi e caratterizzazione del territorio lacustre, habitat, casa-albero e cultura añú; progressi nel registro e sistematizzazione di dati e informazione vincolata con il popolo d’acqua; concettualizzazione dei modelli virtuali in due settori del territorio, selezione degli elementi tangibili e lo studio di tecnologie digitali che possano essere usate nella costruzione degli ambienti virtuali.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili

Riferimenti bibliografici

Arocena, J. (1995): El Desarrollo Local, un desaf ío contemporáneo, Venezuela, Nueva Sociedad, Centro Latinoamericano de Economía Humana, Universidad Católica del Uruguay.

Aulls, M. (1990) Enseñanza activa de las habilidades de comprensión de las ideas principales. En J. F. Baumann, (Ed). La comprensión lectora: cómo trabajar la idea principal en el aula. Visor distribuciones. Madrid. pp. 101-131.

Barboza De La Torre, P. (1959). Las cuestiones arqueológicas de La Pitia. Revista de la Universidad del Zulia, Segunda Época, no. 6. Maracaibo, pp. 71-89.

Boisier, S. (2011). El territorio en la contemporaneidad (la recuperación de las políticas territoriales). Revista LIDER, 19, 9-24.

Boisier, S. (2004). Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo categórico. Estudios Sociales, Enero-Junio 2004, Volumen 12, Numero 23. (p. 9-36). Disponible en [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35701104].

Bustos, G., Burgos, I., Oliva, J. (2005). Mundos multiusuario: Visualización 3D interactiva en ambientes sintéticos en los talleres de diseño». IX SIGRADI.

Di Bella,E., Lugo, R., Luque, D. (2016-2017). Lineamientos didácticos para la enseñanza del inglés como L3 a jóvenes con discapacidad auditiva. Revista REDHECS. Edición nº 22 Año 11 Octubre 2016 – Marzo 2017.

Espina, J., Di Bella,E. (2017). Territorios Complejos: aproximación desde las Tecnologías de Información y Comunicación y del discurso técnico en L2. Programa de Investigación. Facultad de Arquitectura y Diseño. CONDES. Universidad del Zulia

Espina, J., Suaréz, J. (2015). Hábitat palaf ítico: aproximación desde la cultura de los pueblos de agua. Proyecto de Investigación. Facultad de Arquitectura y Diseño. CONDES. Universidad del Zulia

Espina, J. (2015). Rehabilitación del paisaje cultural. Pueblos de agua en la Cuenca del Lago de Maracaibo. Trabajo Final de Máster. Master en Ciudad y Arquitectura Sostenible. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla.

Espina, J. (2014). Hábitat lagunar, territorio de la complejidad: creación ancestral, diseño y construcción. Una aproximación desde la cultura y cosmogonía añú. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Profesor Titular. Facultad de Arquitectura y Diseño. LUZ.

Espina, J., Oliva, J. (2007). Espacios urbanos, entornos multiusuarios y su interconectividad en la web. Revista De arquitectura, No.15, pp. 057-060. Primer semestre. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Chile.

Espina, J., Oliva, J., Segovia, R., Pineda, E., Mestre J. y Rincón, F. (2005-2007). Reconstrucciones del espacio público urbano: Plaza Baralt. Proyecto de Investigación. Facultad de Arquitectura y Diseño. CONDES. Universidad del Zulia.

García, A. (1996). El palafito como forma de vida. Proyecto de Investigación. Facultad de Arquitectura. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

González de Doña, M., Marcovecchi, M. J., Margari, V. y Uret, L. (2008). Tipología de estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora en inglés en la modalidad EaD. Revista de Educación a Distancia. Número 20. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/20. Fecha de consulta: 20-02-20.

Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño, LUZ, Instituto de Patrimonio Cultural. (2001). Expediente Laguna de Sinamaica.

Jahn, A. (1927). Los Aborígenes del Occidente de Venezuela. Colección Científica. Tomo I. Monte Ávila Editores. Caracas.

Krashen, S. (2006) The power of reading. Heinemann y Westport. Portsmouth.

Luengo, A. (2009). La cosmogonía Añú. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 10, núm. 1, enero-abril, pp. 105-127, Universidad Católica Cecilio Acosta. Venezuela.

Luengo, A. (2005). La cosmogonía Añú. Tesis. Universidad Católica Cecilio Acosta. Venezuela.

Madoery, O. (2008). Otro desarrollo: el cambio desde las ciudades y regiones. UNSAM.

Morin, E. (1998). Introducción Al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa.

Mosquera, A. (1985). Taller Vivencial. Trabajo de Ascenso. Facultad de Arquitectura. Universidad del Zulia.

Oliva, J. (2006). Implementación de un Sistema RV Multiusuario para los Laboratorios de la FADLUZ. Caso: DEPG». Tesis de Maestría. Universidad del Zulia, Facultad de Arquitectura y Diseño.

Oviedo y Baños. J. (2004). Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela. Fundación Biblioteca Ayacucho, Colección Clásica, No 175. Caracas– Venezuela.

Polo, J. (2009). Indígenas, poderes y mediaciones en la Guajira en la transición de la Colonia a la República (1750-1850). Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Quintero, J. (2008). Casa-árbol que vive en el agua. (Capitulo del libro: Somos del Agua: Historia y Cultura del Pueblo Añú). Compiladores: Leal, M. y Fernández, A. Fondo Editorial Simón Bolívar.

Quintero, J. (1995). Casa-árbol que vive en el agua. Ediciones Pensamiento Libre. Maracaibo.

Ripper J., Vilas N. (2007). Modelizando la evolución urbana de la ciudad de Rio de Janeiro. Capitulo 5. URBAMEDIA. Base de datos urbanos de áreas centrales, casos de las ciudades argentinas y latinoamericanas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina.

Salazar, L. Batista, J., Di Bella, E. (2012). El blog como herramienta interactiva para el desarrollo de habilidades lectoras en lenguas extranjeras. Revista Encuentro Educacional. Volumen 19.

Sanoja, M, Vargas, I. (2008). La Región Geohistórica del noroeste de Venezuela y el poblamiento antiguo de la cuenca del Lago de Maracaibo. En: Maracaibo: de las sociedades originarias a la ciudad hispana: 17-60.

Servigna A. (2008). Casa del agua: hacia una antropología de la vivienda Añú (Capitulo del libro: Somos del Agua: Historia y Cultura del Pueblo Añú). Compiladores: Leal, M. y Fernández, A. Fondo Editorial Simón Bolívar.

Servigna A. (2003). Casa, cuerpo, mundo: Una aproximación a las representaciones espaciales de los añú de la Laguna de Sinamaica Tesis de Grado. Maestría en Antropología de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Trimble, L. (1985) Discourse analysis for second language teaching. Oxford University Press. Oxford.

Tuan, Y.F. (1974). Topofilia. A study of environmental perception, attitides and values. Columbia University Press. Nueva York.

Urdaneta, A., Ileana Parra, I., Cardozo, G. (2006). Los orígenes de Maracaibo y el dominio del Lago: diversidad social y mestizaje. Universidad de Los Andes. Procesos Históricos. Revista Semestral de Historia, Arte y Ciencias Sociales. Número 10. Julio. Mérida-Venezuela.

Wagner, E. (1986). Los pobladores palaf íticos de la cuenca del Lago de Maracaibo. Cuadernos Lagoven. Colección “El hombre y su ambiente”. Departamento de Relaciones Públicas de Lagoven. Cromotip. Caracas.
Pubblicato
2021-03-10
Come citare
Espina, J., & Di Bella, E. (2021). Territori complessi, l’uomo Añú e la natura: avvicinamento dalle tecnologie per l’insegnamento del Urbanismo. Perspectiva, 2(16), 38-53. Recuperato da https://produccioncientificaluz.org./index.php/perspectiva/article/view/35485