Ruta epistémica transcompleja: un camino para el abordaje de realidades socioeducativas

Abstract

En este estudio se propone un enfoque metodológico alternativo para abordar realidades socioeducativas en América Latina, cuestionando las metodologías convencionales de orientación eurocéntrica. El estudio busca diseñar un modelo transcomplejo que considere las particularidades culturales y sociales mediante una metodología cualitativa basada en la complementariedad epistemológica. La investigación integra métodos como la etnografía, el interaccionismo simbólico y la etnometodología para construir conocimientos en colaboración con actores locales. Los resultados sugieren que este enfoque puede descolonizar la producción de conocimiento, promover una educación inclusiva y fortalecer la identidad cultural. El enfoque transcomplejo facilita la comprensión de realidades complejas y fomenta una praxis educativa emancipadora, adaptada al contexto local.

Author Biography

Rene Daniel Cuenca Pirona, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

Médico Integral Comunitario (Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt), Especialista en Medicina General Integral. IAES, Lcdo. en Educación, Mención Ciencias Sociales, Área Historia. UNERMB, Lcdo. en Educación, Mención Ciencias Sociales, Área Geografia. UNERMB, Especialista en Metodología de la Investigación.  UNERMB, Magister Scientarum en Docencia para la Educación Superior. UNERMB, Cursante del Doctorado de Educación. UNERMB.

References

Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu.

Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Método. Hora.

Martínez, M. (2005). El Paradigma Emergente: Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica. Trillas.

Garfinkel, H. (1967) Studies in Ethnomethodology. Prentice Hall.

Kuhn, T. (1992). Las estructuras de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm#declaracion.

Morin, E. (2005). La Epistemología de la Complejidad. Gedisa.

Murcia, N. y Jaramillo, L. (2001). La complementariedad como posibilidad en la estructuración de diseños de investigación cualitativa. Cinta moebio 12: 194-204

Ritzer, G. (1996). Teoría Sociológica Contemporánea. Mc- Graw- Hill.

Sandoval, C. (1997). Investigación Cualitativa. Universidad de Antioquía.

Unesco, (1998). Declaración final de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI: Visión y acción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
Published
2023-07-12
How to Cite
Cuenca Pirona, R. D. (2023). Ruta epistémica transcompleja: un camino para el abordaje de realidades socioeducativas. Opción, 39(101), 106-124. https://doi.org/10.5281/zenodo.14765540
Section
Artículos