https://produccioncientificaluz.org./index.php/opcion/issue/feedOpción2025-03-04T15:17:45+00:00Dr. Julio César García Delgadoopcioneditorialluz@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Opción</strong> es una publicación auspiciada por el Departamento de Ciencias Humanas y por la División de Investigación da la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia. Aparece tres veces al año en los meses de enero, mayo y septiembre de cada año. Es una publicación de ciencias sociales y humanas, con énfasis en antropología, ciencias de la comunicación y de la información, filosofía, linguística y semiótica, problemas del desarrollo, la Ciencia y la tecnología.</p>https://produccioncientificaluz.org./index.php/opcion/article/view/43546Horizontes fragmentados: Tecnología, identidad y comunidad en la reconstrucción de las epistemes latinoamericanas2025-03-04T15:14:38+00:00Julio César García Delgadojuliogarciad@gmail.com2023-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://produccioncientificaluz.org./index.php/opcion/article/view/43591La organización comunitaria en la construcción de los territorios populares petroleros en Venezuela2025-02-28T18:12:32+00:00Yatzaira Fragozo Pérezyfragozo@ivic.gob.veMorelva Leal Jerezmorelvaleal@gmail.com<p>Esta investigación tuvo como propósito analizar las formas de organización comunitaria que se generaron a partir del éxodo masivo de individuos que provinieron desde los campos agrícolas hasta las zonas donde se inició la actividad petrolera a mediados del siglo XX en Venezuela, específicamente en la parroquia La Concepción, municipio Dr. Jesús E. Lossada, del edo. Zulia. Grupos de individuos que se apostaron alrededor de los campos petroleros, construyendo asentamientos humanos que dieron lugar a formas de organización comunitarias para re-crear espacios dignos de habitabilidad en semejanza con los campos petroleros. Este trabajo tuvo como método principal la etnografía, se utilizaron herramientas metodológicas la recolección de datos (audio-visuales), entrevistas y sistema diferencial para llegar al texto etnográfico, destacamos como resultado que la organización comunitaria ha permitido que estos territorios populares petroleros se mantengan en el tiempo así como también sus formas de organización y participación sin el impulso de la industria petrolera a diferencia de los campos petroleros.</p>2023-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org./index.php/opcion/article/view/43548Fronteras digitales líquidas: tecnologías de información y los sistemas políticos2025-03-04T15:14:40+00:00Alexander Enrique Bellafiore Rincónalexander.96896@gmail.com<p>Este artículo se centra en analizar los efectos de las TIC en la transformación de las dinámicas políticas a través del concepto de "frontera digital líquida", basado en la idea de que las fronteras son ahora transitorias y difusas y que permiten una dicotomía entre lo real y lo virtual, para entender las interacciones globales actuales que no dependen únicamente de fronteras geográficas y cómo la disminución de la importancia de los medios físicos afecta los límites del Estado y el sistema político. Se emplea un método analítico basado en revisiones documentales y se abordan las demandas colectivas y sus implicaciones en los sistemas políticos según el modelo de David Easton. Se concluyó que los sistemas políticos se encuentran bajo tensión constante debido a las TIC y que las mismas están propiciando una desterritorialización en los límites de los sistemas políticos democráticos.</p>2023-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://produccioncientificaluz.org./index.php/opcion/article/view/43592Saberes populares y geohistoria: un abordaje cultural y didáctico2025-02-28T18:12:26+00:00Carmen Ramona Pérezjulianacastillo29@gmail.comJuliana Castillo Ávilajulianacastillo29@gmail.com<p>La investigación presentada tiene como propósito principal, la visibilización de los saberes populares presentes en la comunidad del Liceo Bolivariano “Jorge Rodríguez” para ser aplicados en el área de formación de Geografía, Historia y Ciudadanía. Se fundamenta en la teoría y pedagogía crítica, considerada una forma de teorización o de reflexión en torno a la sociedad, la política y la moral, que persigue la liberación del individuo de las fuerzas que lo oprimen o que lo explotan, es decir una visión crítica, que busca distinguirse de las teorías tradicionales. Metodológicamente, se enmarca en un enfoque cualitativo, dentro del paradigma crítico-reflexivo, con un modelo de investigación acción participativa transformadora, emplea como técnicas la observación participante y la entrevista no estructurada. Por último, los resultados se presentarán a través de la sistematización de las experiencias que develan el logro de los propósitos en las fases de sensibilización, desarrollo y aplicación del proyecto</p>2023-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org./index.php/opcion/article/view/43593Del Leviatán global: La fragmentación del Estado-nación como desafío a la concepción de seguridad nacional2025-03-04T14:19:46+00:00María Elizabeth Bianculli Serranolizzybiancullis@gmail.com<p>El presente artículo es una revisión teórica de tipo cualitativa que aborda la evolución del concepto de seguridad nacional frente a la globalización y la interdependencia creciente entre los Estados. El mismo se enmarca en el paradigma del “Tercer debate” de las relaciones internacionales referido al neorrealismo-neoliberalismo, y pretende, a través de una triangulación de ambas perspectivas, examinar cómo la crisis de eficiencia del Estado-nación ha desafiado la noción tradicional de soberanía y defensa. Dentro de sus conclusiones, se determinó que si bien la interdependencia compleja ha reducido la capacidad de los Estados para garantizar su seguridad de manera aislada, la necesidad de un Leviatán global para enfrentar los desafíos transnacionales plantea interrogantes sobre la naturaleza de la autoridad y la legitimidad en un mundo multipolar</p>2023-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org./index.php/opcion/article/view/43594El proceso independentista venezolano: ¿Proyecto de la elite criolla caraqueña o revolución social contra el viejo orden colonial?2025-02-28T18:27:39+00:00Angélica Marielena Arámbulo Arámbuloangelicaa.aseinc@gmail.com<p>El artículo examina las visiones tradicionales de la guerra de independencia venezolana, proponiendo que este proceso no fue un proyecto uniforme, sino que estuvo impulsado por una élite criolla caraqueña que buscaba el poder político. Se analiza la independencia como proceso de clases más que un deseo colectivo, mediante la revisión de fuentes historiográficas y el contraste de diferentes interpretaciones sobre el conflicto. Se concluye que las diversas clases sociales, incluidos pardos, negros y aborígenes, se unieron al conflicto de manera gradual, lo que transformó la lucha en una guerra civil en lugar de una simple guerra entre colonos y España. Las particularidades regionales y los intereses locales llevaron a que algunas provincias, como Maracaibo y Guayana, apoyaran a los realistas, reflejando las complejidades del proceso independentista.</p>2023-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org./index.php/opcion/article/view/43595Formación de líderes emergentes en el sistema político venezolano2025-02-28T18:27:46+00:00Julio Gregorio Urribarrí Fonsecajuliogarciad@gmail.com<p>El propósito del artículo consiste en determinar el proceso educativo-pedagógico para la formación de líderes emergentes en el sistema político venezolano. Está enmarcado en el paradigma epistemológico cualitativo documental, con diseño bibliográfico. Tres, fueron los informantes clave. Los testimonios, se obtuvieron a través de la entrevista semi-estructurada, los resultados, se lograron mediante la categorización y la triangulación. Se concluye que, la formación debe realizarse en base a valores éticos, de libertad y bajo un equilibrio social. Por ello, se formulan lineamientos estratégicos a nivel pedagógico para la formación de nuevos líderes a través del diagnóstico de necesidades en los partidos políticos</p>2023-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org./index.php/opcion/article/view/43596Identidades divididas: cultura líquida en la frontera colombo-venezolana2025-02-28T18:51:30+00:00Verónica del Carmen Barboza Huertavebabarboza@gmail.com<p>El presente artículo tiene como objetivo determinar la presencia de la cultura líquida en la frontera colombo-venezolana. La investigación analiza las dinámicas de identidad y pertenencia influenciadas por la migración y las políticas fronterizas, aplicando conceptos de identidad dividida y cultura líquida. Mediante un enfoque documental y el uso del método hermenéutico, se realiza un análisis crítico de las experiencias de los habitantes fronterizos. Los resultados concluyen que las políticas y la interacción cultural moldean las identidades en esta región, evidenciando una constante transformación y adaptación por parte de los actores involucrados</p>2023-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org./index.php/opcion/article/view/43597Apaciguamiento: El Referéndum Revocatorio y la consolidación la Revolución Bolivariana2025-03-04T14:18:42+00:00Salvador Cazzato Dávilasalvadorcazzato@gmail.com<p>El libro Apaciguamiento de Miguel Martínez Meucci (2018) analiza la consolidación de la Revolución Bolivariana en Venezuela bajo Hugo Chávez. Examina cómo Chávez capitalizó su carisma y mecanismos democráticos, como el referéndum revocatorio, para centralizar el poder, transformando instituciones estatales y desplazando a partidos tradicionales. La obra destaca la infiltración ideológica en poderes ejecutivo, judicial y gremios, redefiniendo adversarios como "enemigos" del proceso. Con enfoque interdisciplinario, el autor explora la transición hacia la "Quinta República", enfatizando la erosión de la democracia tradicional y la reconfiguración sociopolítica bajo un liderazgo personalista y movilizador.</p>2023-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor