El teletrabajo y su impacto en la satisfacción laboral en los empleados recién egresados de estudios universitarios de pregrado
Resumen
A causa de la pandemia COVID-19, muchas organizaciones se vieron en la necesidad de implementar la modalidad de trabajo a distancia. Debido a esa implementación forzada y a la importancia que se le debe dar al recurso humano, es necesario plantearse si dicha modalidad lleva consigo problemas de satisfacción laboral, principalmente en las personas que se encuentran en el inicio de su vida laboral. El objetivo de la presente investigación fue determinar si la modalidad de teletrabajo se relaciona con un nivel diferente satisfacción laboral en los empleados recién egresados de estudios universitarios de pregrado que aquellos que trabajan de manera presencial. Se realizó una revisión de literatura, se aplicó un test reconocido en su validez a 77 sujetos que fueron seleccionados al azar de un universo de 150 recién egresados de nivel de pregrado en el área de negocios de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y se realizó un análisis estadístico. El resultado obtenido permite determinar que no existe una diferencia significativa en la satisfacción laboral entre ambas modalidades en ese segmento de empleados.
Descargas
Citas
Bloom, N., Liang, J., Roberts, J., Zhichun, J.Y. (2014). Does Working from Home Work? Evidence from a Chinese Experiment. Quarterly Journal of Economics. https://www.nber.org/papers/w18871
Gómez-Molina, S., Palacios-Moya, L., Berrio-Calle, J. E., Gaviria-Zapata, S., Quiceno-Merino, L. M., & Figueroa-Álvarez, P. (2019). Modelo de satisfacción de egresados universitarios: un estudio de caso. Revista CEA, 5(10), 49-68. https://doi.org/10.22430/24223182.1443)
Guayacán, I., Zárate, A. y Contreras, O. (2022). Satisfacción laboral en el contexto del tele-trabajo forzoso: un estudio empírico en el sector de la educación superior. (2022). Estudios Gerenciales, 38(163), 222-234. https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.163.4994
Gutiérrez Ortiz, M. (2022). Factores académico-administrativos que impactan la investigación de objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en alumnos de licenciatura y Posgrado. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 10(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3261
Herrera Rodríguez, M.., Aguilar Herrera, L. E., y Gutiérrez Ortiz, M. E. (2021). Instrumento de investigación validado para medir efectividad de redes sociales en época Covid-19. Vinculatégica EFAN, 7(2), 1035–1047. https://doi.org/10.29105/vtga7.1-162
López-Martínez, O., Ibarra Cisneros, M. (2019). Diseño de instrumento para medir motivación laboral y compromiso organizacional en personal operativo de SIDUE. Vinculatégica EFAN, 5(2), 1238–1251. https://doi.org/10.29105/vtga5.2-739
Lozano-Cortés, M., y Solano-Lucas, J. C. (2020). Exclusión laboral en los jóvenes de España y México, 2005 a 2017. CienciaUAT, 15(1), 133-146. https://doi.org/10.29059/cienciauat. v15i1.1330
Martínez Sánchez, R., (2012). El teletrabajo como tendencia del mercado laboral. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 2(4), 143-156.
Meliá y Peiró. (1998). Cuestionario de Satisfacción Laboral S4-82. https://www.uv.es/~meliajl/Research/Cuest_Satisf/S04_82.PDF
OCC Mundial (2022). Adaptabilidad laboral post pandemia en México. https://d11cuk1a-0j5b57.cloudfront.net/blog/wp-content/uploads/2022/06/15184456/Adaptabilidad-laboral-post-pandemia-en-Me%CC%81xico-VF.pdf Fecha de consulta: 10 /02/ 2024
Survey Monkey. Calculadora del Tamaño de la Muestra: https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/ Fecha de consulta: 10/02/24
Varona Albán, J. C., & Ramos Benítez, M. C. (2024). Competencias laborales blandas de alto impacto en egresados universitarios. Un estudio descriptivo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (71), 245-275. https://doi.org/10.35575/rvucn.n71a11.