Componentes de los ambientes virtuales de aprendizaje: un análisis en las universidades públicas venezolanas

  • María Teresa Gómez Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
Palabras clave: Componentes;, ambientes virtuales;, universidades públicas;, enseñanza y aprendizaje

Resumen

Desde un enfoque dentro del paradigma interpretativo, en este articulo se presenta un análisis de los componentes de los ambientes virtuales de aprendizaje en las universidades publicas venezolanas. Atendiendo a los principios básicos del modelo teórico, se revisan algunos temas centrales relacionados con cinco componentes según Weller (2017), utilizando para ello como técnica de obtención de la información la observación directa como proceso que nutre las investigaciones fenomenológicas,
a través de una guía de entrevista estructurada, la cual sirvió para inspeccionar los datos obtenidos por medio del registró fotográfico. Todo ello apoyado por el proceso de interpretación hermenéutico para la reconstrucción de los significados, permitiendo destacar aspectos relacionados con el diseño y la investigación de ambientes virtuales concebidos como espacios para el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje específicamente en la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Zulia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Teresa Gómez, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

Universidad del Zulia. Directora de la escuela de Ingeniería Industrial

Citas

Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Editorial McGraw-Hill, México. D.F.

Bonilla, L. (2016). Deliberación entorno a la Educación Virtual. Interconect Saberes, (1), 77-89. Recuperado desde http://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/1112

Boqué, M. C.; Alguacil, M. y Pañellas, P. (2011). Estrategias de comunicación interpersonal en la participación estudiantil universitaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, Vol.3, N.1 pp. 307-314.

Hidalgo, C. y Abarca, N. (1999). Comunicación Interpersonal. Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales. México. Alfaomega.

Katayama, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Lima: Fondo Editorial de la UIGV.

Malhotra, S., Kumar, A. (2013). Role of online education in modern education system.International Journal of Research in Management & IT. 1(1), 6-20. https://www.researchgate.net/publication/338829743_Role_of_Online_Education_
in_Modern_Education_System

Ospina-Pineda, D. (2014). ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cee1c4c4045aded3a9cecfbcdaf9d8db/144/1/contenido/

Quesada, A. (2013). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: los recursos de la Web 2.0. Revista de Lenguas Modernas, (18), 337-350.

Ruiz, Y. (2019). Evaluación formativa y compartida para el desarrollo de competencias investigativas en estudios universitarios. Educere, 23(75), 499-508.

Suárez, C. (2004, junio), “La zona de desarrollo próximo, categoría pedagógica para el análisis de la interacción en contextos de virtualidad”, Píxel-Bit, Revista de Medios y Comunicación, núm. 24

Weller, M. (2017), Veinticinco años de tecnología educativa. Documento en línea situado en: https://cent.uji.es
Publicado
2025-01-09
Cómo citar
Gómez, M. T. (2025). Componentes de los ambientes virtuales de aprendizaje: un análisis en las universidades públicas venezolanas. Impacto Científico, 19(2), 292-304. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org./index.php/impacto/article/view/43240