Social Democracy and Democracy Social in the Formation of New Leaders
Abstract
At the level of Venezuelan political parties, it appears that there is a crisis of formation of new cadres. Such training can become an unattainable goal, apparently due to poor development of a humanist, service oriented school of thought, capable of both, to generate political organization close to the needs of civil society, and to build plans and training programs to facilitate the emergence of renewed leadership. The aim of this paper aims to examine the ideological foundations of social democracy and / or social democracy to identify to what extent those foundations have evolved and how the proposed changes have been driving factors in the formation of new leaders, since it tends to confuse and distort the ideological content of those terms. This research is qualitative (Sandin, 2003), is documentary, descriptive and analytical (Martinez, 2010). This paper is divided into five (5) sections, where it will proceed to consider democracy and its relationship to social, social democracy, social democracy, the case of Democratic Action and trends and prospects for the formation of new leaders In Venezuela. It is concluded from the analysis made of the evolution of Democratic Action as a prime example of the social democratic current in Venezuela and the characterization of the type of personalistic leadership, the need to implement a system of actions and training plans of the leadership cadres in parties and allow rebuild and consolidate its programmatic bases.
Downloads
References
Álvarez, L. (2015). Texto del Socialista Utópico. Madrid, España: Editorial CSIC.
Barrios, G. (1991). Problemas Ideológicos en los Partidos Políticos Venezolanos: El caso de Acción Democrática. Revista Cuestiones Políticas (7). 7-65.
Buchanan, J. (1972). Teoría de la Elección Pública. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Ley.
Bersnteins, E. (1982). Las premisas del socialismo y las tareas de la Socialdemocracia. El revisionismo de la socialdemocracia. 1era edición en español. México, México: Siglo XXI editores.
Betancourt, R. (1969). Venezuela, Economía y Petróleo. Bogotá, Colombia: Editorial Senderos.
Betancourt, R. (1987). Hombres y Villanos. Caracas, Venezuela: Editorial Grijalbo/Testimonios.
Blanco, A. (1989). Acción Democrática. Memorias de una Contradicción. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Caracas UCV.
Brewer, A. (2006). Contratos administrativos, contratos públicos, contratos del Estado. Colección Estudios Jurídicos, No. 100.Caracas, Venezuela: Editorial Jurídica Venezolana.
Bruni, M. (1980). Acción Democrática y los Primeros Programas Políticos. Del Plan de Barranquilla a la Candidatura Simbólica de Rómulo Gallegos (1931-1941). Caracas, Venezuela: Edición Centauro.
Caballero, M. (1988). La Venezuela del Siglo XX. Caracas, Venezuela: Editorial Grijalba.
Caballero, M. (2005). De la Pequeña Venecia a la Gran Venezuela: Una Historia de Cinco Siglos. Caracas, Venezuela: Editorial Monte Ávila.
Carnevalli, D. (1992). Araguatos, Avanzados y Astronautas. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Carta y Ramírez, G. (1983). Política y Partidos Modernos en Venezuela. Caracas, Venezuela: Ediciones Centauro.
Combellas, R. (1991). El Reto Ideológico de los Partidos Políticos Venezolanos. Revista Cuestiones Políticas. (7). 67-98.
Crosland, A. (1956). El futuro del socialismo. Disponible en http://m.monografias.com/trabajos/caplistneo.shtml/. Consultado 09-01-2016.
Duverger, M. (1987). Los Partidos Políticos. México DF, México: FCE.
Fundación Archivo. (1988). Rómulo Betancourt. Tomo 1, 1917-1929.Caracas, Venezuela: Ediciones Fundación Rómulo Betancourt 1988.
Giddens, A. (2001). La tercera Vía. La Renovación de la socialdemocracia. Madrid, España: Grupo Santillana de Ediciones.
Gomez, y Ocampo. (2005). Gobernabilidad en crisis, conflicto y violencia en America Latina. Madrid, España: Editorial Hehasta.
Hurtado, I. y Toro, L. (2001). Paradigmas y métodos de Investigación en Tiempos de Cambio (4ta ed). Valencia, Venezuela: Episteme.
Locke, J. (1991). Tratado sobre Gobierno Civil. USA: Universidad de Cambridge.
Martínez, M. (2010).Epistemología y métodos cualitativos en ciencias sociales. México DF, México: Editorial Trillas.
Maza, D. (1979). Historia de Medio Siglo en Venezuela: 1926-1975. González Casanova, Pablo (Coord.). América Latina: Historia de Medio Siglo. México D.F, México: Siglo XXI, Editores.
Molina, I. (1998). Conceptos fundamentales de Ciencia Política. Madrid, España: Alianza Editorial.
Morín, E. (2011). La Vía para el futuro de la humanidad. Barcelona, España: Paidós. Sello Editorial de Espasa Libros.
Nuñez, I. y Pineda, N. (2003). Nuevos Liderazgos: Primero es Justicia. Revista Cuestiones Políticas (30). 28-45.
Perelli, C. (1995 a). La Personalización de la Política, Nuevos Caudillos, Outsiders, Política Mediática y Política Informal. (pp.163-204). Partidos Políticos y Clase Política en América Latina en los 90. Comp. Perelli, C., Pecado, S. y Zovatto, IDH. Capel, San José de Costa Rica, Costa Rica.
Perelli, C. y Zovatto, D. (1995 b). Introducción: Partidos Políticos, Liderazgos y Consolidación Democrática en América Latina. (pp. XV-XXI). Recuperado en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2058/3.pdf
Pereira, V. (1996). Liderazgos Personales y Crisis de los Partidos Políticos en la Actualidad Venezolana: Carlos A. Pérez y Rafael Caldera., Revista Cuestiones Políticas (17). 103-124.
Pino, E. (2007). Los orígenes del personalismo en Venezuela. Caracas, Venezuela: Editorial Alfa.
Ramírez, S. (2014). Decir Una Revolución. Rómulo Betancourt y la Peripecia Octubrista. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia.
Rey, J. (1991). La Democracia Venezolana y la Crisis del Sistema Populista de Conciliación., Revista de Estudios Políticos (74).España: Editorial Nueva Época. Octubre-Diciembre, España.
Rosanvallon, P. (2009). Las nuevas vías de la democracia., Cuadernos del Centro de Estudios del Desarrollo CENDES. Vol. 26, (72). Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, UCV.
Rousseau, J. (2008). El Contrato Social. Valladolid, España: Editorial Maxtor.
Sacristán, M. (1985). Antonio Gramsci. Antología. Selección, traducción y notas. México DF, México: Siglo XXI ediciones.
Sánchez, E. (1998). Conceptos fundamentales de historia. Madrid, España: Alianza Editorial.
Salamanca, L. (1997). Crisis de la modernización y crisis de la democracia en Venezuela. Caracas, Venezuela: Ildis-UCV.
Salcedo, J. (1993). Historia fundamental de Venezuela. Caracas, Venezuela: Pie de imprenta de la Universidad Central de Venezuela UCV.
Sandín, E. (2003). La investigación cualitativa en educación. Madrid, España: Mc Grah Hill Ediciones.
Sartori, G. (1987). La Política. Lógica y método en las Ciencias Sociales. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica Editores.
Secretaría Nacional de Propaganda. (1962). Acción Democrática, Doctrina y Programa. Caracas, Venezuela: Edición Textos completos.
Sotelo, I. (1991). Socialismo democrático una introducción histórica. Reyes (Coord.). Terminología Científico Social. Aproximación Crítica. Barcelona, España: Editorial Antrophos.
Schumpeter, J. (1942). Capitalismo, Socialismo y Democracia. México DF, México: FCE.
Tejera, E. (1979). Acción Democrática, Trayectoria y Pensamiento. Caracas, Venezuela: Fundación de Estudios Políticos.
Urquiz, I. (2012). La Crisis de la socialdemocracia ¿Qué crisis?. Madrid, España: Editorial Heliasta.
Vaivads, H. (1991). Algunas notas en torno a la Cuestión de los Partidos Políticos. Revista Cuestiones Políticas (7). 99-133.
Vaivads, H. (1996). AD y APRA ante la coyuntura de crisis. Revista Cuestiones Políticas (17). 145-161.
Velasquez, R. (1944). Guzmán Blanco Pintado por Olavarría. Caracas, Venezuela: UCAB.
Villasmil, J. y Berrios, J. (2015). Visión y revisión de la democracia venezolana Contemporánea. Revista Cuestiones Políticas. Vol. 31, (54). 63-88.
Weber, M. (1944). Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva. Tomo I. México D.F, México: FCE.
Zafra, J. (1999). El sistema político en las décadas de Franco. Madrid, España: Heliasta Ediciones.