Epistemología: surcando en los caminos de la producción del conocimiento científico
Resumen
Este estudio explora el concepto de epistemología en la producción del conocimiento científico, considerando su evolución y cambios paradigmáticos. Empleando una metodología cualitativa y revisión documental, se examinaron posturas teóricas de autores como Bourdieu y Morín. Los resultados evidencian que la epistemología ha pasado de ser un ámbito reflexivo y justificador del conocimiento a integrar paradigmas más complejos, como el positivista, interpretativo y sociocrítico. También se enfatiza la relevancia de una epistemología "del sur", particularmente en América Latina, para desvincularse de la visión eurocentrista y construir una comprensión del conocimiento que refleje la identidad regional. En conclusión, el estudio muestra que la epistemología debe adaptarse a las necesidades contextuales y evolutivas de la sociedad, resaltando la importancia de un enfoque crítico y holístico en la construcción del conocimiento.
Citas
Clemente, M., & Adúriz, A. (2023). Epistemología en la formación del profesorado de ciencias: Herramientas conceptuales del positivismo lógico y del Círculo de Viena. Publicaciones, 53(2), 293–308.
De Almeira, R. (2022). Epistemologías posmodernas: implicaciones educacionales. En E. Q. Rivera, C. López Rengifo, & J. Morón Hernández, Investigación educativa: Epistemología, praxis e instrumentos (págs. 11-26). Lima: High Rate Consulting/RIPE. doi: Investigación educativa: Epistemología, praxis e instrumentos.
Moser, K. (2022). Michel Serres’s “Dream of Another Epistemology”: Provoking Somatic Encounters with the Universe. Literature 2, 213–224.
Ortegon, J., Gallo, J., & Castro, L. (2021). Cambios paradigmáticos en la formación de profesores de ciencias: un enfoque desde las ciencias de la complejidad. Revista Tecné, Episteme y Didaxis Edición Especial., 3326-3333. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15450
Palumbo, M., & Vacca, L. (2020). Epistemologías y metodologías críticas en Ciencias Sociales: precisiones conceptuales en clave latinoamericana. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(2), 1-13.
Poojari, N., & Bania, J. (2022). Comentario extendido: pandemia, paradigma y filosofía en la investigación en ciencias sociales. Revista Internacional de Ciencias Sociales 98 (4).
Roca, C. (2020). Teoría y elección metodológica en la investigación. En C. Lopezosa, J. Díaz-Noci, & L. Codina, Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social (págs. 1-3). Barcelona: DigiDoc-Universitat Pompeu Fabra.
Saavedra, M., & López, R. (2022). La conexión epistémica entre formación humanista y educación profesional universitaria. Sophia 32, 275-297.
Sobremonte, E. (2023). Paradigma de la complejidad y epistemologías sistémicas. Implicaciones para el trabajo social. Madrid: Aranzadi.
Urhane, D., & Kremer, K. (2023). Especificidad de las creencias epistémicas en los dominios de las materias escolares. Psicología educativa 43 (3), 99-118. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01443410.2023.2179605