Clientelismo: reflexiones teóricas en torno a la praxis política local

Palabras clave: Clientelismo político, Política, Poder, Relaciones informales, América Latina

Resumen

El presente artículo analiza el clientelismo político como sistema de intercambio de favores entre actores sociales y elites, donde el apoyo político es la moneda de cambio. A nivel teórico, examina el rol del clientelismo en la estructura de poder, caracterizándolo como un fenómeno informal que influye en la política local y nacional. El clientelismo se relaciona con redes de dependencia y reciprocidad entre "patrones" y "clientes", basado en promesas y lealtades personales. Este sistema, frecuentemente visible en América Latina, es una herramienta para la movilización de votantes y un mecanismo de legitimación de las elites, mostrando rasgos de dominación y desigualdad. Se concluye en la necesidad de reflexionar sobre las implicaciones en la democracia y la consolidación de dinámicas de poder informal en las relaciones políticas.

Biografía del autor/a

Abisamar Salones, Universidad del Zulia

Licenciada en Ciencia Política (Universidad del Zulia, 2017

Joan López Urdaneta, Universidad del Zulia

Licenciado en Ciencia Política (Universidad del Zulia. 2008).

Citas

Amaral, S.y Stokes, S. (2005): La democracia local y la democracia argentina. Buenos Aires, Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Auyero, J. (1997): ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo. Buenos Aires, Argentina. Editorial Losada.

Auyero, J. (2001): La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires, Argentina. Manantial.

Caciagli, M. (1996). Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada. Revista de Ciencias Sociales. Nº. 15, Madrid, España. Centro de Estudios Constitucionales. págs. 156-158. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4854604. Consultado el 13 de mayo de 2016.

Cobilt, E. (2008) Entre el cliente y el patrón: la intermediación política en los periodos de latencia. Tesis de la Maestría en Ciencias Sociales, XVI promoción, 2006-2008. Facultad Latinoamericana de ciencias sociales sede académica México. Disponible en: http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/tesis/231. Consultado el 29 de mayo de 2015.

D’ elia, Y. y Quiroz C. (2008); Las Misiones Sociales: ¿Una Alternativa para Superar la Pobreza?. Caracas, Venezuela. Instituto latinoamericano de investigaciones sociales Disponible en: http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/DocumentoYolandaMisionesPolSocial.pdf. . Consultado el 20 de noviembre de 2015.

Dinatale, M. (2004), El festival de la pobreza. El uso político de planes sociales en la Argentina, Buenos Aires.. Relaciones Internacionales; no. 28 (Segmento digital). Buenos Aires, Argentina. Universidad de la Plata. Pág. 1-2.: http://link.springer.com/article/10.1007/BF02738987. . Consultado el 26 de octubre de 2016.

Dowse, R. y Hughes, J. (1990). Sociología política. Madrid, España. Alianza Editorial.

Eisenstadt, S. y Roniger, L. (1984) “Patrones, Clientes y Amigos: Relaciones Impersonales y la Estructura de la Confianza en la Sociedad”. Cambridge, Inglaterra. Cambridge University Press. Disponible en:

Escandón, P. (2012) Génesis del clientelismo político en américa latina. Enlaces entre pasado y presente. Democracias. N°1. México D.F., México. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México.. Disponible en: https://es.scribd.com/document/322916017/Democracias-Numero-1. Consultado el 17 de julio de 2015

Farinetti, M. (1998). Clientelismo y protesta: cuando los clientes se rebelan. Apuntes de Investigación del CECYP. 2/3, pp. 84-103. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=305314&pid=S1668-8090201100020000200039&lng=es. . Consultado el 16 de enero de 2016.

Freidenberg, F. y Levitsky, S. (2007). Organización informal de los partidos en América Latina. Revista Desarrollo económic. Vol. 46, (184). págs. 539-568.. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2378520

Gay, R. (1997) “Entre el clientelismo y el universalismo: Reflexiones sobre la política popular en el Brasil urbano”. En Auyero, J. (Comp.) ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo. (67-92). Buenos Aires, Argentina. Editorial Losada. Consultado el 16 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=314300&pid=S0002-7014200900020001300027&lng=es http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10701664N154-4.pdf.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/9792/Documento_completo.pdf?sequence=1

https://books.google.co.ve/books?id=NWU-vE3SE9oC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ViewAPI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false.

Legaz, L. (1956). Notas para una teoría de !a obligación política. Revista de estudios políticos, Nº 85.págs. 3-58. Madrid, España. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2128976. Consultado el 26 de junio de 2015.

Molina, J. (2008). Ideología, clientelismo y apoyo político en las elecciones presidenciales de 2006. Cuestiones Políticas Vol. 24. (40). Maracaibo, Venezuela. Ediciones Astrodata. Pág.30-51.

Molina, J. y Pérez, C. (1998) Luces y sombras de la democracia venezolana. A 40 años del 23 de Enero. Nueva Sociedad N° 154..

Moreno, J. (1999) El clientelismo político: historia de un concepto multidisciplinar. Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 40. San José, Costa Rica. Universidad de Costa Rica. 311-338. Consultado el 13 de abril de 2015. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15233350015

Novaro, M.(1994): Pilotos de Tormentas: crisis de representación y personalización de la política en Argentina (1989-1993). Buenos Aires, Argentina. Ediciones Letra Buena.

O´Donnell, G. (2001): ¿Democracia delegativa?: Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires, Argentina. Paidós.

PerellI, C. (1995). La personalización de la política. Nuevos caudillos, outsiders, política mediática y política informal. San José, Costa Rica. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Disponible en: http://septien.mx/wp-content/uploads/2015/06/LA-PERSONALIZACI%C3%93N-DE-LA-POL%C3%8DTICA.-PERELLI-CARINA.pdf Consultado el 16 de diciembre de 2015.

Schedler, A. (2004) El voto es nuestro. Cómo los ciudadanos mexicanos perciben el clientelismo electoral. Revista Mexicana de Sociología, año 66, (1). México, D. F, México. Instituto de Investigaciones Sociales. 57-97. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rms/2004-1/RMS04103.pdf. Consultado el 26 de agosto de 2015.

Schröter, B. (2010) Clientelismo político: ¿existe el fantasma y cómo se viste?. Revista Mexicana de Sociología, Vol.72, (1) México D.F., México. 141-175 Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rms/2010-1/RMS010000105.pdf. . Consultado el 26 de octubre de 2015.

Sodaro, M. (2006) Política y Ciencia Política: Una introducción. Madrid, España. Editorial McGraw Hill.

Torres, P. (2002). Votos, chapas y fideos. Clientelismo Político y Ayuda Social. Buenos Aires, Argentina De la Campana.. Disponible en: https://searchworks.stanford.edu/view/5330188. Consultado el 19 de marzo de 2016.

Tosoni, M. (2010). Niklas Luhmann y Pierre Bourdieu: claves teóricas para la interpretación del clientelismo político en la argentina. Estudios Sociológicos, vol. XXVIII. 359-381. . Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820673002. Consultado el 01 de octubre de 2015.

Weber, M. (1979). Economía y sociedad, , México D.F, México . Fondo de Cultura Económica.. Disponible en: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf. Consultado el 24 de marzo de 2016.

Weyland, K. (1996): Neopopulism and Neoliberalism in Latin America. Studies in Comparative International Development 31, (1). 3-31.

Zovatto, Daniel y Casas, KEVIN (2012), El financiamiento político en América latina. Entre la leche materna y el veneno. Revista Mexicana de Derecho Electoral. N°. 2. México, D. F., México. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas.. 3-58.. Disponible en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-electoral/issue/view/487. Consultado el 21 de abril de 2016

Publicado
2023-07-12
Cómo citar
Salones, A., & López Urdaneta, J. (2023). Clientelismo: reflexiones teóricas en torno a la praxis política local. Opción, 39(101), 77-91. https://doi.org/10.5281/zenodo.14765253
Sección
Artículos