La historia oral: un desafío a los mitos de la historia comúnmente aceptados
Resumen
El artículo identifica los desafíos de la historia oral frente a los mitos de la historia comúnmente aceptados. Se fundamenta en la Teoría de la Representaciones Sociales, Moscovici (1979). Epistemológicamente se adscribe al enfoque Racionalista-Deductivista; metodológicamente corresponde a una investigación documental con diseño bibliográfico de fase única, descripción y análisis de los referentes teóricos para el uso de la historia oral, a partir de Thompson (1988), Fraser (1993) y Vilanova (1998). Se devela la importancia de potenciar los archivos de historia oral como medio para elevar el nivel historiográfico y cultural de las naciones, como una medida de justicia hacia los aspectos de la vida social, los cuales quedarían perdidos para la posteridad sin la existencia de la oralidad.
Citas
Eisler, Riane (1991). El Cáliz y la Espada. Nuestra Historia, nuestro Futuro. Editorial Cuatro Vientos. Santiago. Chile.
Ferrer, L.; López, M.; Lobo, L. (2016). La subjetividad como fuente de conocimiento de lo social. Revista Saberes a cielo abierto, vol 1, N° 1, p. 67-69, Área: Identidad sociocultural. [Revista en línea]. Disponible en: http://www2.unesur.edu.ve/ojs/index.php/rsca. [Consulta: 2024, enero 23].
Fraser, R. (1993). La Historia Oral como historia desde abajo. Ayer, (12), 79-92. Asociación de Historia Contemporánea, Fundación Marcial Pons-Ediciones de Historia. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/i40068520. [Consulta: 2023, diciembre 08].
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (Comp.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, 469-494. España: Paidós.
León, M. (2002). Representaciones sociales: actitudes, creencias, comunicación y creencia social. En: Psicología Social: Buenos Aires: Prentice Hall.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul. 2da. edición.
Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. [Libro en línea]. Universidad Nacional Abierta, Dirección de Investigaciones y Postgrado, Maestría en Ciencias de la Educación, Mención Administración Educativa. Disponible en: http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD%204/Padron-LaEstructuradelosProcesosdeInvestigacion.pdf. [Consulta: 2023, septiembre 30].
Padrón, J. (2008). Obstáculos para una investigación orientada al desarrollo social [Documento en línea]. Ponencia presentada en la IV Jornada de Investigación e Innovación Educativa, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto. Disponible en: http://www.academia.edu/2911671/OBSTACULOS_PARA_UNA_INVESTIGACION_ORIENTADA_AL_DESARROLLO_SOCIAL. [Consulta: 2023, octubre 10].
Padrón, J. (2013). Epistemología Evolucionista: una visión integral. [Libro en línea]. Universidad Piloto de Colombia, Colombia. Edición Entre Temas, Papeles JPG. Disponible en: http://padron.entretemas.com.ve/Ep_Ev.pdf. [Consulta: 2023, septiembre 23].
Palella y Martins, P (2006). Metodología de la Investigación Cualitativa. Caracas: FEDUPEL.
Parra, M. (2005). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/parra_m/sources/parra_m.pdf. [Consulta: 2023, octubre 05]
Rivero, N. (2000). Enfoques epistemológicos y estilos del pensamiento. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.
Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, [Revista en línea], vol. 12, núm. 24, julio-diciembre, pp. 277-297. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf. [Consulta: 2023, octubre 10]
Suárez, N. (2007). La investigación documental paso a paso. Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones. Colección: Ciencias Humanísticas, Serie: Educación. Mérida, Venezuela.
Thompson, P. (1988). La voz del pasado. La historia oral. Edición Alfons El Magnánin. Institució Valenciana D Estudi I Investigació. IVEI. Colección: Estudis Universitaris. Primera Edición. Valencia, España. Disponible en: https://edoc.site/queue/la-voz-del-pasado-la-historia-oral-paul-thompson-pdf-free.html. [Consulta: 2023, octubre 10].
Vilanova, M. (1998). La historia presente y la historia oral. Relaciones, balance y perspectivas. Cuadernos de Historia Contemporánea, número 20. 61-70. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/download/CHCO9898110061A/7007. [Consulta: 2023, octubre 10].