Saberes ancestrales agroecológicos en el Chocó-Colombia

  • Narlisbeth Martínez Borja Doctorante de la Universidad UMECIT, Panamá, Programa de Ciencias de la Educación con énfasis en Investigación, Evaluación y Formulación de Proyectos Educativos. Docente de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”. Facultad de Educación. Chocó. Quibdó. Magister en Ciencias de la Educación. Colombia. https://orcid.org/0009-0002-1617-4788
Palabras clave: saberes ancestrales, tradiciones agroecológicas, plantas medicinales, sabedores indígenas y afrocolombianos

Resumen

Este ensayo, es parte del constructo teórico de la tesis doctoral de la autora. El problema consiste en que, los saberes ancestrales de tradición agroecológica originaria del Chocó-Colombia, han perdido vigencia, reconocimiento y uso, a nivel social. El objetivo es analizar conocimientos e informaciones sobre los saberes ancestrales de los pueblos indígenas y afrocolombianos del Chocó, en referencia a las plantas medicinales. Teóricamente, se estudian textos de autores e investigadores y la documentación con las informaciones de campo, mediante el compartir de la autora con sabedores de la región. Metodológicamente, se trabaja desde el paradigma Constructivista-Sociocultural, el método de investigación documental y se aplica como instrumento una matriz de sistematización teórica de textos y documentos; además, de lo obtenido con la observación participante. Como aporte teórico y cultural hubo hallazgos que permitieron sistematizar y consolidar conocimientos existentes en estos contextos, sobre gran variedad de plantas usadas en salud; y además, teóricamente producto del análisis, se pudo ofrecer una interpretación sobre la diversidad de saberes ancestrales en materia de salud y nutrición; los cuales, hoy ya no se transmiten generacionalmente; y además, se trabajaron teorías y conceptos que aportan al afianzamiento de la identidad étnica, al reconocimiento de su potencialidad agroecológica, a la inclusión de este tema en los planes de estudio, lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida de la población. Por ende, se recomienda incluirlos en las políticas públicas de las diversas áreas de interés para la calidad de vida de estas comunidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Artunduaga Luis (1997). “La Etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia”. Revista de Educación. Nº 13, págs. 35-45.

Asamblea General de la ONU. (2007). “Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas”. En: www.ohchr.org › es › publications. Fecha de consulta: 04/04/24.

Boaventura de Sousa Santos, (2009). La Epistemología del Sur. Siglo XXI. pp.368.

Brief-UNICEF, (2020). “Estrategia de Etnoeducación-UNICEF”. Disponible en: www.unicef.org. Fecha de consulta: 18/04/24.

Comisión de Derechos Humanos. (2024). En: http.cndh.org. Fecha de consulta: 20/04/24.

Congreso de la República. Colombia. (2017). Plan Nacional de desarrollo En: www.repository.fedesarrollo.org.co. Fecha de consulta: 18/04/24.

Corporación Internacional de Productividad CIP-Colombia. (2024). En https: www.cip.com.co. Fecha de consulta: 11/05/24.

Departamento Nacional de Estadística-DANE. “Censo 2018”. En https://www.dane.gov.co ›. Fecha de consulta: 12-04-24.

El Tiempo. (2024). “Estas son algunas plantas medicinales colombianas...” En: epseaweb.utp.edu.co. Choco-plantas-que-curan. Fecha de consulta: 28/04/24.

Escalante M. y Martínez P. (2020). “Sensibilidad de Listeria monocytogenes y Listeria ivanovii frente al aceite esencial de Cocos nucifera”. REBIOL,36 (1). Colombia.38-44.

Gamboa y Mosquera. (2014). Caracterización etnobotánica y valor de económico de uso directo de las especies frutales silvestres comestibles en el corregimiento de Samurindó Chocó-Colombia. UTCh. Tesis de Maestría. (Resultados no publicados).

Gerone, Lucas. (2015). “Una mirada a la religiosidad-espiritualidad en la práctica del cuidado entre profesionales de la salud y pastores”. Pontificia Universidad Católica de Paraná. Curitiba. En: www.biblioteca.br. Fecha de consulta: 28/04/24.

Gobernación del Chocó. (2020). “Plan de Desarrollo 2020-2023”. En: https: //choco.micolombia. Fecha de consulta: 28/04/24.

Greenwood Margo y Lindsay Nicole, (2019). “Un comentario sobre la tierra, la salud y los conocimientos indígenas”. https://pubmed.ncbi.nlm.gov/ Fecha de consulta: 16/04/24.

Hernández-Cassiani, R. H. (2020). “Etnoeducación, Educación Propia, Interculturalidad y Saberes Ancestrales Afrocolombianos”. Revista Inclusiones. V. 7. pp. 01-24.

Ledezma E. (2011). “Etnobotánica de las palmas en las tierras bajas del pacífico colombiano”. En https://repositorio.unal.edu.co/unal/ Fecha de consulta: 28/04/24.

Moreira-Almeida, A. (2010). “Metodología de pesquisa para estudios de espiritualidad y sa- lud”. En: http://teologiadocorpo.com.br/o. Fecha de consulta: 22/03/24.

Múnera Mauricio Gómez, (2023). “Cultura medicina-ancestral”. Periódico: El Atardecer. En:www.fao.org › sustainability. Fecha de consulta: 02/04/24.

Peres, et al. (2007). “La importancia de la integración de la espiritualidad y la religiosidad en el manejo de los cuidados paliativos”. Revista Psiquiatra Clínica, Sao Paulo. En: http://www.scielo.br/scielo. Fecha de consulta: 02/04/24.

Valoyes Diana y Palacios Milána (2020). “Patrones de uso de las plantas medicinales en el Chocó y Cauca (Colombia)”. Ciencia en Desarrollo. Vol. 11 No. 2. Colombia. pp 85-96.
Publicado
2025-03-26
Cómo citar
Martínez Borja, N. (2025). Saberes ancestrales agroecológicos en el Chocó-Colombia. Interacción Y Perspectiva, 15(2), 528-546. https://doi.org/10.5281/zenodo.15080504