Distintas visiones económicas de la gestión de comunidades vulnerables desde la perspectiva del trabajo social

  • Anatolii Postol Doctor of Economics, Professor of the Department of Economics and Hotel and Restaurant Business, Bohdan Khmelnytsky Melitopol State Pedagogical University. Ukraine. https://orcid.org/0000-0002-2985-5673
  • Kateryna Pylypenko Doctor of Economics, Professor, Professor of the Department of Economics and Hotel and Restaurant Business, Bohdan Khmelnytsky Melitopol State Pedagogical University. Ukraine. https://orcid.org/0000-0003-3170-1208
  • Yuliia Ovsiienko Candidate of Pedagogical Sciences, Associate Professor, Associate Professor of Department of Construction and Professional Education, Poltava State Agrarian University. Ukraine. https://orcid.org/0000-0002-4873-9061
  • Yelyzaveta Pukas Student of the program World Politics and Economics in Vytautas Magnus University: Kaunas, LT. https://orcid.org/0009-0009-7718-8674
Palabras clave: visiones económicas, gestión de comunidades, trabajo social, intervención social crítica, comunidades vulnerables

Resumen

El objetivo general de este estudio fue describir distintas visiones económicas (visiones alternativas) en la gestión de comunidades vulnerables desde la perspectiva del trabajo social, buscando comprender en cada momento como estas miradas influyen en el desarrollo sostenible y en el bienestar de los grupos más desfavorecidos. La metodología empleada es de carácter fenomenológico y documental, lo que permitió explorar experiencias vividas y, simultáneamente, recopilar información relevante de fuentes documentales sobre prácticas exitosas a nivel internacional y desafíos en el trabajo social. Entre los resultados se destacan: 1) la identificación de estrategias efectivas que integran la economía solidaria y el trabajo comunitario, promoviendo un desarrollo sostenible y participativo; 2) el fortalecimiento del papel del trabajo social como factor mediador en la articulación de recursos y redes comunitarias, lo que podría resultar en una mejora significativa en las condiciones de vida de las comunidades vulnerables. Estos hallazgos contribuyen a la formulación de políticas públicas más inclusivas y adaptadas a las realidades locales. En las conclusiones se afirma categóricamente que el trabajo social se establece como un puente epistemológico que conecta las visiones económicas alternativas con las realidades particulares de los grupos vulnerables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abrams, T. (2020). Exploring the role of social work in U.S. burn centers. Soc Work Health Care, 59 (01), 61-73. doi: 10.1080/00981389.2019.1695704.

Arbeláez-Campillo, D., & Villasmil Espinoza, J. (2020). Escenarios prospectivos de un nuevo orden internacional que se vislumbra luego de la pandemia COVID-19. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (03): 494-508. DOI: www.doi.org/10.36390/telos223.02.

Arias, F. G. (2009). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme. BBC News Mundo. (06 de marzo de 2022). Rusia y Ucrania: las imágenes que revelan la destrucción que deja la guerra en Ucrania. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias- internacional-60637294

Camacho, D. (2022). Comunidades Vulnerables y Derechos Humanos. Revista de Ciencias Sociales, (172), 9-12. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i177.54033.

Conejero, E. (2016). Innovación social y nuevos modelos de gobernanza para la provisión de bienes y servicios públicos. Estado, Gobierno y Gestión Pública, (27), 5-39.

Diamond, J. (2007). Colapso Por que unas sociedades perduran y otras desaparecen. Bogotá: DeBolsillo.

Fonteneau, B. (2010). Economía social y solidaria: construyendo un entendimiento común. Bruselas: Universidad de Lovaina - HIVA/Bélgica.

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Lopushniak, H., Verkhovod, I., Oleksenko, R., & Vonberg, T. (2024). Assessment of the social protection system reform in the context of achieving the sustainable development goals.

Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 14 (1), 26-42.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México DF: Editorial Trillas.

Martínez, M. (2009). La nueva ciencia Su desafío, lógica y método. México DF: Trillas.

Mazower, M. (2017). La Europa negra Desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo. Valencia: Barlin Libros.

Moreno Olmedo, A. (2008). El aro y la trama Episteme, modernidad y pueblo. Miami: Convivium press.

Muñoz, S., Cueva, B., Suárez, S., & Gomezjurado, M. (2022). La economía social y solidaria en el desarrollo local. Alfa Publicaciones, 04 (1-2), 21-34. https://alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/172/482.

Nikitenko, V., Voronkova, V., Oleksenko, R., Filoretova, L., Lanoviuk, L., & Khvist, V. (2023). Perspectives of civilizational political development of world regions in the context of current challenges and opportunities. Cuestiones políticas, 41 (76). 274-291. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4176.15.

Nur Azizah, S., & Abdul Qoyum, P. (2019). Islam, women labor and economic development. Conference on Islamic Management, Accounting, and Economics (CIMAE) Proceeding, 02, 221- 234.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Organización de Naciones Unidas. (2022). Manual Básico sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Montevideo: Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Piñeros, R., & Rayran-Cortés, M. (2023). La guerra en Ucrania: entre la seguridad, la geopolítica energética y las sanciones internacionales. Desafíos, 35 (Especial), 1-29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13194.

Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (110), 47-52. https://base.socioeco.org/docs/que_es_la_economia_solidaria_l.razeto.pdf.

Razeto, L. (2015). Tópicos de economía comprensiva. Santiago de Chile: Ediciones Universitas Nueva Civilización.

Resico, M. F. (2010). Introducción a la Economía Social de Mercado. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.

Sen, A. (2009). La idea de la Justicia. México DF: Taurus.

Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.

Vallès, J. M. (2000). Ciencia Política Una introducción. Barcelona: Ariel Ciencia Política.

van Dijk, T. A. (2009). Discurso y Poder. Barcelona: Editorial Gedisa.

Villasmil Espinoza, J. (2017). Saberes emergentes, intervención social crítica y nuevo contrato social en la Colombia del siglo XXI. En L. Muñoz, Reinventando saberes para la intervención social (págs. 17-46). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Publicado
2025-03-25
Cómo citar
Postol, A., Pylypenko, K., Ovsiienko, Y., & Pukas, Y. (2025). Distintas visiones económicas de la gestión de comunidades vulnerables desde la perspectiva del trabajo social. Interacción Y Perspectiva, 15(2), 369-381. https://doi.org/10.5281/zenodo.15102573