Keynes y la revolución keynesiana: su impacto en la ciencia económica y la filosofía de la economía
Resumen
La historia de la macroeconomía es la historia de la ciencia económica, aunque es verdad que, en la mayoría de los libros de texto, el nacimiento de la llamada macroeconomía moderna se identifica con la fecha de publicación, 1936, de la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes, lo cual dio origen a la denominada “revolución keynesiana”. Este artículo tiene como propósito analizar el pensamiento de Keynes y la revolución keynesiana, así como las implicaciones para la ciencia económica y la filosofía de la economía. Keynes es una figura importante en la historia del pensamiento económico, ha removido las aguas de la política y del análisis económico. Keynes fue un economista interesante. Existe por lo menos un legado mínimo. Es el legado de un interés por, y de una orientación hacia, un restablecimiento de la teoría macroeconómica y de la política consiguiente que interesa tanto dentro y fuera de la disciplina profesional de la economía. Keynes no vivió para ver la masiva influencia de sus ideas, pero los políticos, los economistas, los contribuyentes y los historiadores del pensamiento económico lo han hecho. En este sentido, Keynes removió las ideas económicas de su época.
Descargas
Citas
Baptista, A. (1988). De la vida intelectual del economista. Caracas, Venezuela. Academia Nacional de Ciencias Económicas. Serie Breves 1.
Barbé, L. (1996). El curso de la economía. Grandes escuelas, autores y temas del discurso económico. Barcelona, España. Editorial Ariel.
Chandavarkar, A. (2001). Una nueva biografía de Keynes. Trilogía de Robert Skidelsky. Finanzas y Desarrollo. 38(4), 60-63. Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/12/pdf/chandava.pdf.
Domínguez, R. (2003). La primera crisis de la teoría económica: Keynes y keynesianismo genuino. En: Historia del pensamiento económico. Tema 7. Recuperado de: http://personales.unican/dominguez/7.pdf.
Ekelund, R. y Hébert, R. (1992). Historia de la teoría económica y de su método. Madrid, España. McGraw-Hill Interamericana.
Furio, E. (2005). Los lenguajes de la economía. Un recorrido por los marcos conceptuales de la economía. Málaga, España. Universidad de Málaga. Editor Eumed.Net. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros/2005/efb/efb.doc.
Fusfeld, D. (1978). La época del economista. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica.
Galindo, M. (2003). Keynes y el nacimiento de la macroeconomía. Madrid, España. Ediciones Síntesis.
Gómez, M. (2007). J. M. Keynes, el profeta olvidado. Málaga, España. Universidad de Málaga. Editor Eumed.Net. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros/2007c/320/320.zip.
González, M. (2012). John Maynard Keynes (I): Genio y figura. eXtoikos. 6, 71-75. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5582669.
Harrod, R. (1985). La vida de John Maynard Keynes. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica.
Jiménez, F. (1999). Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos. Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica de Perú. Documento de Trabajo 171. Recuperado de: http://www.pucp.eud.pe/economía/pdf/DDD171.pdf.
Keynes, J. (1986). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica.
Landreth, H. y Colander, D. (2002). Historia del Pensamiento Económico. Madrid, España. McGraw-Hill Interamericana.
Mendoza, W. y Huamán, R. (2004). El estado actual de la teoría macroeconómica. Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica de Perú. Documento de Trabajo 237. Recuperado de: http://www.pucp.edu.pe/economía/pdf/DDD237.
Ocampo, J. (2007). La filosofía política en el fundamento de la teoría del desarrollo económico. En: Hoyos, G. Filosofía y teoría políticas entre la crítica y la utopía.
Buenos Aires, Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 83-94. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso,org.ar/libros/grupos/hoyos/06Ocampo.pdf.
Rima, I. (1995). Desarrollo del análisis económico. Ciudad de México, México. IRWIN.
Rincón, E. (2015). Concepciones ideológicas sobre el Estado: del Estado absolutista al Estado social democrático de derecho y de justicia. Frónesis: Revista de
Filosofía Jurídica, Social y Política. 22(3), 157-176. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6799295.
Rodríguez, C. (1997). Grandes economistas. Madrid, España. Pirámide