Igualdad de género en universitarios de la ciudad de Piura: un estudio instrumental- descriptivo-comparativo
Gender Equality in University Students from the City of Piura: An Instrumental-Descriptive-Comparative Study
Abstract
La igualdad de género es definida como la igualdad en derechos, oportunidades y responsabilidades entre hombres y mujeres; sin embargo, en contextos asimétricos, como los vividos en América Latina, aún existen actitudes desfavorables hacia el rol de la mujer dentro de los espacios políticos, sociales y laborales. A esta conflictiva realidad, se suma la carencia de instrumentos válidos, confiables, que permitan conocer las actitudes hacia la igualdad de género en poblaciones universitarias. Por este motivo, el objetivo de la investigación es determinar las propiedades psicométricas de una escala sobre la igualdad de género y, posteriormente, realizar un análisis descriptivo y comparativo. Se trata de una investigación de tipo psicométrica, descriptiva comparativa, cuya muestra estuvo conformada por 206 alumnos de las universidades de la ciudad de Piura, Perú, a quienes se les aplicó una escala de actitudes hacia la igualdad de género, compuesto por 29 items, distribuidos en tres dimensiones. Los resultados psicométricos determinan una validez de contenido con valores de 1.00 en cuanto a pertinencia, claridad y relevancia para todos los reactivos, un KMO de ,873, en la matriz del factor rotado se han obtenido 3 dimensiones extraídas con un valor absoluto de 0.40, la fiabilidad a nivel general y por dimensiones obtenida mediante el coeficiente Omega presentó valores superiores a 0.80, dentro de las normas percentilares se han obtenido tres categorías de avaluación: de 0 a 25 bajo, de 26 a 75 fue promedio y de 76 en adelante fue alto. En cuanto a los resultados descriptivos, se ha encontrado que el mayor porcentaje de universitarios presentan actitudes poco favorables hacia la igualdad de género; se ha encontrado que los hombres tienen mayores actitudes hacia la igualdad de género, en función a las universidades donde estudian, no se han encontrado diferencias significativas. Por lo tanto, se pudo concluir que, a nivel psicométrico, el instrumento ha resultado valido y confiable en toda su extensión; el mayor porcentaje de los universitarios presentan actitudes poco desfavorables hacia la igualdad de género.
Downloads
References
Ato, Manuel, López, Juan J., & Benavente, Ana. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Bard, G. (2016). Aferrarse o soltar privilegios de género: sobre masculinidades hegemónicas y disidentes. Centro de Investigaciones en Estudios Culturales y Sociales (ciecs), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870576616300058
Beltran, A. y Puga. (2008). Miradas sobre la igualdad de género. México. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n28/n28a10.pdf
Castillo, R y Montes, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. España. Universidad de Murcia. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.3.138981/165841
Comesaña, Gloria (1994). “En torno al concepto de género”. Revista de Filosofía. Vol. 11, Núm. 20. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/17887/17876
Defensoría del Pueblo. Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/10/BALANCE-DE-LA-LEY-DE-IGUALDAD-DE-OPORTUNIDADES-ENTRE-HOMBRES-Y-MUJERES-09.10.19.pdf
Duarte, J. y García, J. (2011). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. México. Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey y conacyt - El Colegio de la Frontera Sur. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n18/n18a06.pdf
El Peruano. (2007). Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres. Lima Perú. Recuperado de http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28983.pdf
Eneth, J.; Mejía, L.; Curiel, R. (2021). La Violencia como Fenómeno Social: Dimensiones Filosóficas para su Evaluación. Revista de Filosofía. 38 (99). https://doi.org/10.5281/zenodo.5644261
Fernández, J., Ruiz, M., Guijarro, M., Rodenas, C., Marti, M. y Jiménez, M. (2016). Tiempos de equidad de género: descripción de las desigualdades entre comunidades autónomas, España 2006-2014. España. Universidad de Alicante. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911116300450
Foucault, M. (2012): Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. 2da ed. 3era reimpresión. Buenos Aires: Siglo XXI.
García, M., Del Rio, M. y Marcos, J. (2015). Guía de indicadores paraca medir las desigualdades de género en salud y sus determinantes. España. Universidad de Álica. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021391111500148X
García. R; Rebollo, M; Buzón, O; González, R; Barragán, R y Ruiz, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Murcia- España. Revista de Investigación Educativa, vol. 28. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321938013.pdf
Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Herrera, M., Mathiesen, M., Morales, M., Proust, P. y Vergara, M. (2006). Actitud del adulto a cargo de la sala-cuna hacia el género y su relación con la calidad del ambiente educativo. Chile. Universidad de Concepción. Recuperado de http://revistas.uach.cl/pdf/estped/v32n1/art01.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Compendio Estadístico. Piura- Perú. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1505/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Perú Brechas de Género. Avances hacia la igualdad de hombres y mujeres. Lima- Perú. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1444/libro.pdf
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, Vol. 7, Núm. 18
Lorente, M. (2020). Violencia Delaware género en tiempos de pandemia y confinamiento. España. Revista Española de Medicina Legal. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377473220300250
Maroto, G., Ocaña, R., Gil, E. y García, M. (2019). Análisis multinivel de la producción científica mundial sobre paternidad, desarrollo humano mi igualdad de género. España. Escuela Andaluza de Salud Pública y Instituto de Investigación Biosanitaria. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911119301190
Martínez, C y Paterna, C. (2013). Masculinity Ideology and Gender Equality: Considering Neosexism. España. Universidad de Murcia. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.29.2.141311/147631
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2017). Igualdad de género en las políticas y desarrollo local. Lima- Perú. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dcteg/Brochure-Gobiernos-Locales.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Ginebra- Suiza. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf;jsessionid=47E82234862622A30D4B7B002B752E16?sequence=1
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Consideraciones clave para integrar la igualdad de género en la respuesta a los desastres y las emergencias de salud: COVID-19. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52246/OPSIMSCOVID-19200029_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Preciado, A.; Vela, O.; Eto, Y. (2021). Filosofía y Sexualidad. Propuesta para un Modelo Educativo Divergente. Revista de Filosofía, Núm. 98 (2). https://doi.org/10.5281/zenodo.5527365
Ruiz, I y Pastor, G. (2020). Medidas de contención de la violencia Delaware género durante la pandemia de COVID-19. España. Escuela Andaluza de Salud Pública y CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120300881
Ruiz, M., -Tomás, C., Rodríguez, M., Pérez, E. y Gasch, A. (2019). Agenda de género en la formación en ciencias de la salud: experiencias internacionales paraca reducir tiempos en España. España. Universidad de Alicante. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911118301092
Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1480?show=full
Segovia, C., Briones, E., Pastells, R., González, E. y Gea, M. (2020). Techo Delaware cristal y desigualdades Delaware género en la carrera profesional de las mujeres académicas investigadoras en ciencias biomédicas. España. Universitat de Lleida, Lleida. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911118302504
Tornero. S., Rueda. E., García. J., Domínguez. J., Charris. L., Gonzales, M. y García. M. (2020). Desigualdades de género en la autoría de las principales revistas médicas españolas. España. Anales de Pediatría. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320300400
Torregrosa, M., Molpeceres, M. y Tomás, J. (2017). The Relationship of Sexism and Gender Ideology to Self-Concept and Self-Esteem in Persons with Spinal Cord Injury. España. Universida de Valencia. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.33.2.232371/210571
Trejo, K. (2017). Conceptualización de los derechos humanos desde la perspectiva de género en relación con la reforma laboral. México. Universidad Autónoma de México. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870467017300052
UNESCO. (2014). Igualdad de género. Patrimonio y creatividad. Argentina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/CLT-LibroGeneroPatrimonioBORRADOR.pdf
Vaca, R., Ferro, F., y Valero, L. (2020). Eficacia de un programa de intervención grupal con mujeres víctimas de violencia de género en el marco de las terapias contextuales. España. Universidad de Murcia. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/396901/282131
Vásquez, J., Arredondo, F. y De la Garza, J. (2016). Brecha de género en los países miembros de la Alianza del Pacífico. México. Universidad ECESI. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592316300651
Yago, T. y Tomás, C. (2015). Condicionantes de género y embarazo no planificado, en adolescentes y mujeres jóvenes. España. Centro Municipal de Promoción de la Salud y Universidad de Zaragoza. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.31.3.185911/181001