Aquí y allá. Representaciones sociales entorno a los inmigrantes venezolanos en Bogotá, Colombia
Abstract
inmigración; representaciones sociales; identidad; redefiniciones culturales: interculturalidad
Downloads
References
AMODIO, E. (2006). “Cultura, comunicación y lenguajes”. Serie: Desarrollo del lenguaje y la comunicación N° 1. Instituto internacional para la educación superior en América Latina y el Caribe (IESALC UNESCO). Caracas- Venezuela.
ARENAS, P., & Urzúa, A. (2016). “Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de Chile”. Universitas Psychologica, 15(1), 117-128. Disponible en http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.eaie Consultado el 13/11/2023
BANCHS, M. A. (2000). “Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales”. Documentos sobre Representaciones Sociales, 9(3), 1-3. Disponible en http://www.psych.lse.ac.uk/psr/PSR2000/9_3Banch.pdf Consultado el 2/12/2023
BERMÚDEZ, Y., MAZUERA-ARIAS R., ALBORNOZ-ARIAS N. y MORFFE, M. (2018). “Informe sobre la movilidad humana venezolana; realidades y perspectivas de quienes emigran”. Servicio Jesuita a refugiados-Venezuela. San Cristóbal, Venezuela.
CASTILLO, J., AYALA, S., et al. (2019). “Seguridad ciudadana y migración venezolana”. Documento de seguimiento N°1. Análisis de coyuntura. Fundación ideas para la paz.
DELGADO DE SMITH, Y. y ABELLANA CHAYBUB, M. (2009). “Venezuela y migración: el trabajo como agente de cambio”. Revista anuario 32. pp. 227-244. Disponible en http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc32/art8.pdf Consultado el 4/3/2024
DI STASIO, A. (2017). “En Venezuela quedan 12 de 22 líneas aéreas que había hasta 2015”. Efecto Cocuyo. Disponible en https://efectococuyo.com/economia/deuda-del-gobierno-y-situacion-del-pais-obligan-a-aerolineas-a-abandonar-venezuela/ Consultado el 13/1/2024
ESTRADA, C. (2019) “¿Qué perfil tienen los venezolanos que emigran?” Universidad Pontificia. Comillas. Disponible en Https://www.google.com/amp/s/theconversation.com/amp/que-perfil-tienen-los-venezolanos-que-emigran-112108 Consultado el 13/01/2024
FABREGAT, E. (2001). “Migración y cambio social. Enfoques para una antropología de la migración”. Scripta Nova, revista electiva de geografía y ciencias sociales. No. 94 (1). Universitat de Barcelona. Págs. 1, 22.
FERRER, R., PALACIOM J., HOYOS, O., y MADARIAGA, C. (2014). “Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales”. Psicología desde el Caribe, vol. 31, núm. 3. Págs. 557-576. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/213/21332837009.pdf Consultado el 7/6/2024
FOLLERT BRAVO, S. (2017). “De la segregación cultural, a la inclusión productiva: Migración haitiana en Chile, el caso de la Población La Victoria (2006-2016)”. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147349/De-la-segregacion-cultural-a-la-inclusion-productiva.pdf?sequence=1 Consultado el 13/01/2024
FREITEZ, A. (2014). “La emigración desde Venezuela durante la última década”. Tema de Coyuntura 63. Universidad católica Andrés Bello. (IIES- UCAB).
MALAVÉ, J. (1988). “La fuga de talento en Venezuela, tendencias y perspectivas para su estudio”. Simposio IESA 1988. Universidad Católica Andrés Bello.
MARTÍNEZ CASADIEGOS, D. (2015). “El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela (1989-2014): principales causas y efectos políticos para la integración entre ambos países”. Universidad Católica de Colombia.
PEDICINI, V. (2018). “Cédulas, la identidad como misión imposible”. Diario el Estímulo. Disponible en https://elestimulo.com/climax/cedulas-la-identidad-como-mision-imposible/ Consultado el 26/4/2024
QUINTERO, D. (2019). “El gran problema de la educación superior en Colombia no es la falta de plata”. Blog las2orillas. Disponible en https://www.las2orillas.co/el-gran-problema-de-la-educacion-superior-en-colombia-no-es-la-falta-de-plata/ Consultado el 26/4/2024
SANTANA, N. (2013). “Prácticas culturales, pobreza e identidades sociales. Algunas relaciones sobre su relación en sujetos de la comunidad de Atarés”. La Habana- Cuba. Editorial CLACSO. Consejo latinoamericano de ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina.
SOLÍS-GALLEGOS, E. (2004). “La adaptación intercultural de los inmigrantes latinos en Estados Unidos”. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
URBINA, J., & OVALLES, G. (2017). “Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado de arte en América Latina”. Revista Psicogente. 21(40), 495-544. Disponible en https://orcid.org/0000-0003-1394-2884 Consultado el 17/3/2024
VARGAS-RIBAS, C. (2018). “La migración en Venezuela como dimensión de la crisis”. Revista pensamiento propio 47. Trabajo de investigación.
VILLARROEL, G. (2007). “Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad”. FERMENTUM, Año 17 N° 49. Mérida-Venezuela.
ZAPATA, J. (2018). “Los estratos en Colombia: eres el lugar donde vives”. Diario el país. Bogotá- Colombia. 22 de abril de 2018. Disponible en https://www.google.co.ve/amp/s/elpais.com/internacional/2018/04/20/colombia/1524176587_818282.amp.html Consultado el 14/12/2023
ZLOBINA, A., BASABE, N. y PÁEZ D. (2008). “Las estrategias de aculturación de los inmigrantes: su significado psicológico”. Revista de Psicología Social, 2008, 23 (2), 143-150. Disponible en https://ehu.eus/documents/1463215/1504270/Zlobina_Basabe_Paez
Documentos oficiales y otras fuentes:
BBC Mundo. (2018). “Venezuela: 3 gráficos que muestran la enorme dimensión del éxodo en los últimos años por culpa de la crisis”. Redacción BBC mundo. Disponible en https://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/mundo/amp/noticias-america-latina-45262411 Consultado el 14/12/2023
RPS_2008.pdf Consultado el 25/01/2024
MIGRACIÓN COLOMBIA. (2021). “Abecé del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos”. Disponible en. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2020/ok._esp_abc_estatuto_al_migrante_venezolano-_05mar-2021.pdf Consultado el 7/6/2024

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).