El problema del militarismo en América Latina
Resumen
A partir de 1945 y hasta finales de los años de 1960, los ejércitos en América Latina fueron aglutinados, tanto en lo material como en lo ideológico, por la hegemonía absoluta que ejercía los Estados Unidos de Norteamérica sobre el continente. Este factor, único aglutinador, impuso la ideología que se podría llamar con precisión de guerra fría en la cual el enemigo central de los países latinoamericanos y del mundo occidental, del llamado mundo libre, era la Unión Soviética y su constante amenaza expansionista; de modo que los ejércitos latinoamericanos fueron reestructurados y acomodados dentro de esta ideología, y su preparación fue orientada fundamental mente a abarcar un espacio de acción orientado hacia el objetivo de impedir, en el caso de América Latina, la expansión de la Unión Soviética y de apoyar a los Estados Unidos, en su intento de contener al comunismo a escala mundial. Para ello se crea en la región de América Latina el llamado sistema militar hemisférico, ya que en 1947 se firma el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) en la cual se hacía una serie de estipulaciones para impedir que potencias externas a lo interamericano pudieran penetrar en América Latina. Allí se señalaba que cualquier enemigo, interno o externo, que tuviese ligazones con fuerzas extracontinentales recibiría la respuesta conjunta del sistema interamericano.