Differences in the eating behavior of Cavia porcellus determined by its sex

  • María Daniela Moscoso-Vásquez Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Azuay, Ecuador
  • Edwin Alberto Maxi-Maxi Universidad Católica de Cuenca, Laboratorio de Psicometría, Psicología Comparada y Etología (LABPPCE). Cuenca, Azuay, Ecuador - Universidad Católica de Cuenca, Centro de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica (CIITT). Cuenca, Azuay, Ecuador - Universidad Católica de Cuenca, Health & Behavior HBr Group. Cuenca, Azuay, Ecuador
  • Pedro Carlos Martínez-Suárez Universidad Católica de Cuenca, Laboratorio de Psicometría, Psicología Comparada y Etología (LABPPCE). Cuenca, Azuay, Ecuador - Universidad Católica de Cuenca, Centro de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica (CIITT). Cuenca, Azuay, Ecuador - Universidad Católica de Cuenca, Health & Behavior HBr Group. Cuenca, Azuay, Ecuador
  • Geovanny Genaro Reiván-Ortiz Universidad Católica de Cuenca, Laboratorio de Psicología Básica, Análisis Conductual y Desarrollo Programático (PAD-Lab). Cuenca, Azuay, Ecuador - Universidad Católica de Cuenca, Centro de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica (CIITT). Cuenca, Azuay, Ecuador - Universidad Católica de Cuenca, Health & Behavior HBr Group. Cuenca, Azuay, Ecuador
Keywords: Feeding, Cavia porcellus, guinea pig, behavior, sex

Abstract

The guinea pig (GP) (Cavia porcellus) is a rodent mammal native to the Andean zone of Peru, Ecuador, Colombia and Bolivia. It is a native food product of low production cost, which contributes to the food security of the population. With this research, knowledge is provided to the scientific community; and, it is evident how behavioral factors can depend on both instinctual and environmental elements, and, in addition, how these behaviors can be modified when knowing their operation. Knowledge about the differences in feeding behavior between the sexes of C. porcellus can enhance appropriate management techniques to intensify their production. The relevance of this study is that the quality of life of the animal, the economy and the nutrition of the population can be improved. The results of the study conclude that there are no differences in the feeding behavior of GP in relation to their sex.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AGUILAR, G.; BUSTAMANTE, J.; BAZÁN, V.; FALCÓN, N. Diagnóstico situacional de la crianza de cuyes en una zona de Cajamarca. Rev. Investig. Vet. Perú. 22(1): 9-14. 2011.

ALAN, D.; CORTEZ, L. Investigación cuantitativa y cualitativa. Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Machala-Ecuador: Editorial UTMACH. 1ra. Ed. Pp 68-87 2018.

ALIAGA, L. Crianza de cuyes. Proyecto de sistemas de producción. Spanish J. Agricul. Res. 120(3): 23-43. 2001.

ANGUERA, M.; BLANCO, A.; LOSADA, J.; HERNÁNDEZ, A. Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos Psicol. Deporte. 11(2): 63-76. 2011.

ANGUERA, M.; BLANCO, A.; LOSADA, J.; PORTELL, M. Pautas para elaborar trabajos que utilizan la metodología observacional. Anuario Psicol. 48(1): 9-17. 2018.

ARNAU, J. Los comienzos de la experimentación en psicología. Anuario Psicol. 63: 59-74. 1994.

AVILÉS, D.; MARTINEZ, A.; LANDI, V.; DELGADO, J. El cuy (Cavia porcellus): un recurso andino de interés agroalimentario. AGRI. 55: 87-91. 2014.

BONILLA, S.; USCA, J. Utilización de diferentes niveles de maíz de desecho con tusa molida más melaza en la alimentación de cuyes. Rev. Cien. UNEMI. 8(15): 96-101. 2015.

CADENA, P.; RENDÓN, R.; AGUILAR, J.; SALINAS, E.; CRUZ, F.; SANGERMAN, D. Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Rev. Mex. Cien. Agríc. 8(7): 1603-1617. 2017.

CAMINO, J.; HIDALGO, V. Evaluación de dos genotipos de cuyes (Cavia porcellus) alimentados con concentrado y exclusión de forraje verde. Rev. Investig. Vet. Perú. 25(2): 190-197. 2014.

CHAUCA, L. Introducción general. Producción de Cuyes (Cavia porcellus). Food and Agriculture Organization (FAO) (Ed.). Estudio FAO. Perú. Pp 1-6. 1997.

CHAUCA, L. Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos. ALPA. 15: 223-228. 2007.

DÁVILA, A.; MORA, C.; CÓRDOBA, C. Caracterización etologica del cuy (Cavia porcellus) en sistemas de producción tradicional y tecnificado. Rev. Invest. Pec. 5(1): 5-15. 2018.

GARCÍA, L.; GARCÍA-VEGA, L. Conducta y conciencia. Origen histórico de dos alternativas contrapuestas en los comienzos de la psicología científica. Universitas Psychol. 4(3): 385-391. 2005.

GÓMEZ, M.; CUÑA, A. Estrategias de intervención en conductas disruptivas. Educación Por Escrito. 8(2): 278-293. 2017.

MAMANI, R.; JIMÉNEZ, R.; SAN MARTÍN, F.; HUAMÁN, H.; ARA, M.; CARCELÉN,F.; HUAMÁN, A. Determinación del periodo óptimo de descanso de la pastura asociada Lolium multiflorum, Trifulium pratense y Medicago sativa, pastoreada por cuyes en la sierra central del Perú. Rev. Investig. Vet. Perú. 26(3): 404-411. 2015.

MARTÍNEZ, A.; LÓPEZ, A.; AGUILERA, V.; GALINDO, A.; TORRE, C. Observación y experimentación en psicología: una revisión histórica. Diversitas: Perspect. Psicol. 3(2): 213-225. 2007.

MENDOZA, J.; GARZA, J. B. La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Rev. Innov. Negoc. 6(11): 17-32. 2009.

MEZA, G.; CABRERA, R.; MORAN,J.; MEZA, F.; BONE, C.; CAMPOS, M.; LÓPEZ, F. Mejora de engorde de cuyes (Cavia porcellus L.) a base de gramíneas y forrajeras arbustivas tropicales en la zona de Quevedo, Ecuador. Idesia (Arica). 32: 75-80. 2014.

MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE). Código Orgánico Del Ambiente (COA). 2017. En línea: https://bit.ly/3sjumS7. 21-12- 2021.

MONDRAGÓN, K. La crianza de cuyes: complemento de la economía campesina. Rev. Agraria. 141: 14-15. 2012.

MONJE, C. Observación. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa - Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana, Pp 95-98. 2011.

MORALES, A.; CARCELÉN, F.; ARA, M.; ARBAIZA, F.; CHAUCA, L. Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus) de la raza Perú. Rev. Investig. Vet. Perú. 22(3): 177-182. 2011.

MORRIS, C.; MAISTO, A.; SALINAS, M. Métodos de investigación en Psicología. Introducción a la Psicología. Mexico: Pearson Educación. 12 ma. Ed. Pp 30-39. 2005.

NARVÁEZ, P.; CASTRO, E.; ORTEGA, C. Efecto de la suplementación con levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) y promotores en la gestación y recría de cuyes (Cavia porcellus). La Granja: Rev. Cien. Vida. 25(1): 45-52. 2017.

NTSAFACK, P.; MIÉGOUÉ, E.; NOËLLE, M.; NOUMBISSI, B.; NGUEDIA, G.; MOUCHILI, M.; KWAYEP, C. Post-weaning growth performances of guinea pigs (Cavia porcellus) feed on a diet containing Ipomea batatas leaves and/or Stylosanthes guianensis meal. Internat. J. Vet. Sci. Med. 5(5): 49-55. 2020.

NÚÑEZ, O.; ARAGADVAY, R.; GUERRERO, J.; VILLACÍS, L. Comportamiento productivo en cuyes (Cavia porcellus) utilizando contenidos ruminales. J. Selva Andina Anim. Sci. 3(2): 87-97. 2016.

ORTIZ, P.; FLORIÁN, A.; MANRIQUE, J.; RIVERA, M.; HOBÁN, C.; MURGA, C. Caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la Región Cajamarca, Perú. Rev. Invest. Vet. Perú. 32(2): e20019. 2021. https://doi.org/hs8w.

OSORIO, E.; WEISSTAUB, N.; CASTILLO, D. Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Rev. Chilena Nutrit. 29(3):280-285. 2002.

PELEKAIS, C. Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Telos: Rev. Estud. Interdiscipl. Cien. Soc. 2(2): 347-352. 2000.

REYNAGA, M.; VERGARA, V.; CHAUCA, L.; MUSCARI, J.; HIGAONNA, R. Sistemas de alimentación mixta e integral en la etapa de crecimiento de cuyes (Cavia porcellus) de las razas Perú, Andina e Inti. Rev. Invest. Vet. Perú. 31(3): e18173. 2020.

RIVADENEIRA, J.; BARRERA , M.; HOZ , A. Análisis general del SPSS y su utilidad en la estadística. J. Business Sci. 2(4): 17-25. 2020.

SANTACOLOMA, A.; QUIROGA, L. Perspectivas de estudio de la conducta alimentaria. Rev. IberoAme. Psicol. 2(2):7-16. 2009.

SUAREZ, M; DEL SOL, M; ROJAS, M. La Relevancia Moral del Dolor de Animales de Experimentación y de Producción. Int. J. Morphol. 39(5): 1383-1390. 2021.

TOALOMBO, P. Cavia porcellus Production Fed With Tropical Humid Pastures and Forage From Ecuador Under Pyramidal Breeding System. Pastaza, Ecuador. ESPOCH Congress: The Ecuadorian Journal of STEAM. Riobamba, 21-10-2020. Ecuador. Pp 355-373. 2021

VIVAS, J. Nutrición y Alimentación. Manual de crianza de cobayos. Nicaragua: Editorial: UNA. 1ra. Ed. Pp 46-55. 2013.

YOPLAC, I.; YALTA, J.; VÁSQUEZ, H.; MAICELO, J. Efecto de la alimentación con pulpa de café (Coffea arabica) en los índices productivos de cuyes (Cavia porcellus L.) Raza Perú. Rev. Invest. Vet. Perú. 28(3): 549–560. 2017.

Published
2022-05-17
How to Cite
1.
Moscoso-Vásquez MD, Maxi-Maxi EA, Martínez-Suárez PC, Reiván-Ortiz GG. Differences in the eating behavior of Cavia porcellus determined by its sex. Rev. Cient. FCV-LUZ [Internet]. 2022May17 [cited 2025Apr.5];32:1-. Available from: https://produccioncientificaluz.org./index.php/cientifica/article/view/38119
Section
Veterinary Medicine