Mostrar e instruir bajo un gobierno ilustrado: la cristalización del Museo Nacional de Venezuela
To show and instruct under an enlightened government: The cristallization of the National Museum of Venezuela
Abstract
The crystallization of the National Museum (MN) of Venezuela, between 1874 and 1875, is the result of a weak network in which the interests subordinated to a purely utilitarian rationality came to interweave: the construction of a material and financial base for the liberal political project of Guzman Blanco. And not as an expression of the progress of the natural sciences or of a vigorous intellectual or scientific movement in the country. For the material base, the republic should showcase the cornucopia of natural resources and potentialities at international exhibitions and, in parallel, modernize and secularize university studies in the city of Caracas. The display was determined by the decree of creation of the MN (14 July 1874), as well as the task of facilitating and complementing the teaching of the recently established university Chair of Natural History. The Museo de Ciencias Naturales took on the fortuitous role of executor of the MN, after successive chapters of moves or other forced and discreet changes, both in the continent (accidental or definitive headquarters) and in the content (collections).
Downloads
References
[Anónimo]. 1875a. Ofrenda de la prensa de Venezuela en la erección e inauguración de la estatua ecuestre del Ilustre Americano el 28 de octubre de 1875. Caracas: Imprenta de “La Opinión Nacional”.
[Anónimo]. 1875b. Glorias del Ilustre Americano, regenerador i pacificador de Venezuela, Jeneral Guzmán Blanco. Caracas: Imprenta de “El Demócrata” de Eliodoro López, xxxii + 502 pp. + x.
[Anónimo]. 1940. El Nuevo Museo de Ciencias Naturales de Caracas. Su magnífico edificio. Los salones de exhibición abiertos para el público. Las proyecciones del instituto. Educación (Caracas) 8: 22–26.
Arvelo-Jiménez, N. & H. Biord Castillo. 1990. La antropología en Venezuela: balance y perspectivas. pp. 113–127. In: Leite Zarur, G. C. (coord.). A Antropologia na America Latina. México, D. F.: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Asociación Venezolana de Literatura, Ciencias y Bellas Artes. 1974. Primer libro venezolano de literatura, ciencias y bellas artes. Ofrenda al Gran Mariscal de Ayacucho. Edición facsimilar. Caracas: Consejo Municipal del Distrito Federal, cc- cxxxvi + 216 pp.
Barreto, G. R. 1994. La introducción del Darwinismo en Venezuela. Interciencia 19: 59–63.
Bifano, C. 2003. Vicente Marcano. Hombre de ciencia del siglo XIX y reedición de su biografía escrita por Gaspar Marcano. Caracas: Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Fundación Polar 243 pp.
Bigott, L. A. 1995. Ciencia, educación y positivismo en el siglo XIX venezolano. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 464 pp.
Bisbal, F. J. 2013. Uso de museos y colecciones en los estudios de vertebrados de Venezuela. Interciencia 38: 870–873.
Bisbal, F. J. & J. Sánchez H. 1997. Directorio de museos y colecciones de vertebrados de Venezuela. pp. 247–276. In: La Marca, E. (ed.). Vertebrados actuales y fósiles de Venezuela. Serie Catálogo Zoológico de Venezuela, vol. 1. Mérida: Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida.
Briceño-Iragorry, M. 1946. Notas. In: Régimen de los museos y archivos nacionales y legislación para proteger el tesoro artístico y monumental de la nación. Publicaciones de la Comisión Preparatoria de la IV Asamblea del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Caracas: Tipografía Americana, 23 pp.
Bruni Celli, B. 1964. Estudios Históricos. Caracas: Imprenta Nacional, 269 pp.
Bruni Celli, B. (Comp.). 1968. Actas de la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas (1867-1878). Tomo I, Primer Período (1867-1871) y tomo II, Segundo Período (1872- 1878). Colección histórico-económica venezolana, vols. XI y XII. Caracas: Banco Central de Venezuela, I: 328 pp.; II: 399 pp.
Calzadilla, P., M. Dávila, L. Galindo & A. Ernst. 2009. La Exposición Nacional de 1883: memoria, identidad y nación. Caracas: Centro Nacional de Historia.
Cappelletti, A. J. 1994. Positivismo y evolucionismo en Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, 507 pp. Carrera Damas, G. 1988. Formulación definitiva del Proyecto Nacional: 1870-1900. Cuadernos Lagoven. Caracas: Departamento de Relaciones Públicas de Lagoven S. A., PDVSA / Editorial Arte, 129 pp.
Castilla, A. (Comp.). 2010. El museo en escena. Política y cultura en América Latina. Buenos Aires: Paidós, 258 pp.
Cházaro, L., M. Achim & N. Valverde (eds.). Piedra, papel y tijeras: instrumentos en las ciencias en México. Cuajimalpa de Morelos, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, 472 pp.
Congreso de la República. 1983. Venezuela 1883. Tomos I, II y III. Caracas: Ediciones Conmemorativas del Bicentenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar, I: xv + 479 pp.; II: 443 pp.; III: 316 pp.
Congreso de la República. 1983a. La doctrina positivista. Tomos I, II. (Pensamiento político venezolano del siglo XIX. Textos para su estudio, vol. 13). Caracas: Ediciones Conmemorativas del Bicentenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar, 1148 pp.
CONAC (Consejo Nacional de la Cultura). 1989. Caracas:Museos de Venezuela. Dirección de Museos, Consejo Nacional de la Cultura, Ministerio de la Secretaría de la Presidencia, 211 pp.
CONAC (Consejo Nacional de la Cultura). 2002. Museos de Venezuela. Directorio 2002. Caracas: Dirección General Sectorial de Museos, Consejo Nacional de la Cultura, Vice-ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 102 pp.
CONAC (Consejo Nacional de la Cultura). 2005. Directorio de Museos de Venezuela. Caracas: Dirección General Sectorial de Museos, Consejo Nacional de la Cultura y Fundación Museos Nacionales, Ministerio de la Cultura, 90 pp.
Constantino, M. E. 2018. Entre palabras y objetos. La prensa periódica como instrumento de coleccionismo de naturaleza en Nueva España, siglo XVIII. Revista Inclusiones 5(4): 13–30.
Constantino, M. E. & J. Pimentel. 2018. Cómo inventariar el (Nuevo) Mundo. Las instrucciones como instrumentos para observar y coleccionar objetos naturales. pp. 65–96. In: Cházaro, L., M. Achim & N. Valverde (eds.). Piedra, papel y tijeras: instrumentos en las ciencias en México.
Cuajimalpa de Morelos, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. Díaz Sánchez, R. 1966. Guzmán: elipse de una ambición de poder. Tomos I y II. Madrid: Editorial Mediterráneo, I: 304 pp.; II: 253 pp.
Ernst, A. 1875. La colección de productos venezolanos en la Exposición Internacional de Chile de 1875. De órden del Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, General Antonio Guzmán Blanco. Caracas: Imprenta de “La Opinión Nacional”, 47 pp.
Ernst, A. 1886. La Exposición Nacional de Venezuela en 1883. Tomo II, Documentos. Caracas: Imprenta de Vapor de “La Opinión Nacional”, ii + ii + 485 pp.
Ernst, A. 1988. Obras Completas. Compiladas por Blas Bruni Celli. Tomos I y II (Botánica 1 y 2); III y IV (Exposición Nacional de Venezuela en 1883 1 y 2); VI (Antropología); VIII (Exposiciones venezolanas en el exterior) y IX (Miscelánea). Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, I: lxiv + 601 pp. + 5 pp., II: xii + 695 pp. + 6 pp., III: x + 702 pp. + 5 pp., IV: vi + 485 pp. + 2 pp., VI: x + 838 pp. + 6 pp., VIII: xiv + 562 pp. + 2 pp., IX: ix + 761 pp. + 9 pp.
Fernández Heres, R. 1985. Vertientes ideológicas de la educación en Venezuela. Discurso de Incorporación como Individuo de Número. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 107 pp.
Floyd, M. B. 1988. Guzmán Blanco: la dinámica de la política del Septenio. Caracas: Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, Fundación para el Rescate del Acervo Documental Venezolano, FUNRES, 264 pp.
Franco Gil, C. A. 2017. Guzmanato e intelectualidad: breves apuntes para entender el sistema caudillista venezolano. Tierra Firme 112: 11–34.
Freites, Y. 1996. La ciencia en la segunda modernización del siglo XIX (1870-1908). pp. 93–152. In: Roche, M. (comp.). Perfil de la Ciencia en Venezuela, tomo I. Caracas: Fundación Polar.
Freites, Y. 2002. De objeto a sujeto de conocimiento: una visión del desarrollo de la ciencia en la Venezuela del siglo XIX.
Fundación Museo de Ciencias. 1993. Catálogo de las colecciones de Zoología y Paleontología del Museo de Ciencias Naturales de Caracas. Caracas: Dirección de Ciencias Naturales, 33 pp.
González, M. 2007. De la colección a la nación: aventuras de los intelectuales en los Museos de Caracas (1874-1940). Caracas: Fundación Empresas Polar, 273 pp.
González Deluca, M. E. 1991. Negocios y política en tiempos de Guzmán Blanco. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 344 pp.
INCIBA (Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes). 1966. Jornada 1/1965. Caracas: Gráficas Edición de Arte, 510 pp. La Marca, E. (ed.). 1997. Vertebrados actuales y fósiles de Venezuela. Vol. 1. Mérida: Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida, 300 pp.
Lancini Villalaz, A. R. 1981. El Museo de Ciencias Naturales de Caracas. Documento mimeografiado de circulación interna. Caracas: Archivo Museo de Ciencias-Fundación Museos Nacionales, 5 pp.
Leite Zarur, G. de C. (Coord.). 1990. A Antropologia na America Latina. Trabalhos apresentados durante o Seminário Latino-Americano de Antropologia. Brasília, 22-27 de junho de 1987. Publicación 448. México, D. F.: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 229 pp.
Lew, D. & J. G. Ochoa. 1993. Inventario y evaluación de las colecciones zoológicas de Venezuela. Simposio Internacional y Primer Congreso Mundial sobre Preservación y Conservación de Colecciones de Historia Natural, Madrid. 2: 25–45.
Lindorf, H. 2008. Primeros tiempos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Caracas: Fundación Amigos de la Facultad de Ciencias, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias, 160 pp.
Lopes, M. M. 2000. Cooperaçâo científica na América Latina no final do século XIX: os intercambios dos museus de Ciências Naturais. Interciencia 25: 228–233.
Martín Frechilla, J. J. 1999. Cartas a Guzmán Blanco, 1864- 1887. Intelectuales ante el poder en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 230 pp.
Miliani, D. 1989-1990. El Museo de Ciencias: un acercamiento histórico. Gaceta de los Museos de Venezuela 1 (edición especial): 20–23.
Ministerio de Fomento. 1873. Exposición del Ministro de Fomento al Presidente Provisional de la República en 1873. Caracas: Imprenta de “La Opinión Nacional” de Fausto Teodoro de Aldrey. Ministerio de Fomento. 1874. Memoria del Ministerio de Fomento al Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en 1874. Caracas: Imprenta de “La Opinión Nacional” de Fausto Teodoro de Aldrey. Ministerio de Fomento. 1875. Memoria que presenta al Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela el Ministro de Fomento en 1875. Caracas: Imprenta de “La Opinión Nacional”.
Ministerio de Fomento. 1876. Memoria del Ministerio de Fo mento al Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en 1876. Caracas: Imprenta de “El Demócrata” por Eliodoro López.
Ministerio de Fomento. 1877. Memoria del Ministerio de Fomento al Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en 1877. Caracas: Imprenta al Vapor de “La Opinión Nacional” por Fausto Teodoro de Aldrey.
Moreno, H. 2015. Tras las elusivas huellas de Rafael T. Marquís Oropeza. El primer director del Museo Nacional de Panamá. Canto Rodado 10: 163–175.
Muñoz, L. 1999. El museo más antiguo de Venezuela. Documento de circulación interna. Caracas: Archivo Museo de Ciencias-Fundación Museos Nacionales, 9 pp.
OCEI (Oficina Central de Información). 1972. 100 años de Gaceta Oficial 1872-1972 y sus precursores 1808-1827. Caracas: Imprenta Nacional, 218 pp.
Pérez Marchelli, H. 1983. La Ciencia y la Tecnología. pp. 71–23. In: Congreso de la República. Venezuela 1883. Tomo III. Ediciones Conmemorativas del Bicentenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar, Caracas.
Peruga, I. & J. M. Salvador. 1988. Museo de Bellas Artes de Caracas. Cincuentenario. Una historia. Caracas: Museo de Bellas Artes, 208 pp.
Pino Iturrieta, E. 1994. Sondeo para entrar en el guzmancismo. pp. 11–22. In: Quintero, I. (coord.). Antonio Guzmán Blanco y su época. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Podgorny, I. 2010. Naturaleza, colecciones y museos en Iberoamérica (1770-1850). pp. 52–70. In: Castilla, A. (comp.). El museo en escena. Política y cultura en América Latina. Buenos Aires: Paidós.
Podgorny, I. & M. M. Lopes. 2013. Trayectorias y desafíos de la historiografía de los museos de historia natural en América del Sur. Anais do Museu Paulista 21: 15–25.
Quintero, I. (coord.). 1994. Antonio Guzmán Blanco y su época. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, 211 pp.
Ramos Guerrero, E. 2016. Museo de Ciencias de Caracas. Fondos documentales más antiguos. Caracas: Fundación Museos Nacionales, Ministerio del Poder Popular para la Cultura. [Publicación en formato digital]
Roche, M. 1982. Apuntes para una historia de la ciencia en Venezuela (desde su inicio hasta 1950). pp. 13–42. In: Aguilera, M., V. Rodríguez-Lemoine & L. Yero (eds.). La participación de la comunidad científica frente a las alternativas de desarrollo. Caracas: Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC).
Roche, M. (Compilador). 1996. Perfil de la ciencia en Venezuela. Tomo 1. Caracas. Fundación Polar, 282 pp.
Rojas, A. 1940. Historia de una colección de cacharros. Caracas: Litografía del Comercio, 58 pp.
Rondón Márquez, R. Á. 1944. Guzmán Blanco, “el autócrata civilizador”. Parábola de los partidos políticos tradicionales en la historia de Venezuela. Datos para cien años de historia nacional. Tomo I y II. Caracas: Tipografía Garrido, I: xii + 451 pp.; II: 399 pp.
Sachs, C. 1987. De los llanos. Descripción de un viaje de ciencias naturales a Venezuela. Edición facsimilar. Caracas: Fondo Editorial CONICIT, 290 pp.
Salvador, J. M. 2001. Efímeras efemérides. Fiestas cívicas y arte efímero en la Venezuela de los siglos XVII-XIX. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 448 pp.
Tallenay, J. de. 1884. Souvenirs du Venezuela: notes de voyage. [illustr. Saint-Elme Gautier]. Paris: E. Plon, Nourrit et Cie, Imprimeurs-Éditeurs, frontisp.; [vi] + 325 pp. + [iii]; [12] pls..
Texera Arnal, Y. 1991. La exploración botánica en Venezuela (1754-1950). Caracas: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, 189 pp.
Texera Arnal, Y. 1994. Las ciencias naturales durante el Guzmanato. pp. 133–154. In: Quintero, I. (coord.). Antonio Guzmán Blanco y su época. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Texera Arnal, Y. 1995. Adolfo Ernst y la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas (1867–1878). Llull 18: 653–665.
Texera Arnal, Y. 2003. La zoología en Venezuela 1936–1970. Una historia social. Caracas: Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela, Fundación Polar, 208 pp.
Vilera Díaz, D. 2012. El Museo Nacional. Identidad cultural y nacionalidad en la Venezuela del siglo XIX. Caracas: IARTES, Ministerio del Poder Popular para la Cultura, 71 pp.
Villavicencio, R. 1895 [1974]. Las Ciencias Naturales en Venezuela. pp. 231-238. In: Primer libro venezolano de literatura, ciencias y bellas artes. Ofrenda al Gran Mariscal de Ayacucho. Edición facsimilar. Caracas: Consejo Municipal del Distrito Federal.