¿El fin de la educación popular? Perspectivas y posibilidades desde el acompañamiento comunitario
Resumen
Este estudio analiza la crisis de la Educación Popular y el rol de los trabajadores de la cultura en el contexto de la modernidad capitalista y la creciente precarización laboral, particularmente dentro de la universidad. Utilizando una metodología basada en revisión teórica y estudios de caso en comunidades rurales de América Latina (2020-2023), se exploran las tensiones entre el proselitismo político y la función educativa comunitaria. Los resultados indican que la universidad ha perdido su legitimidad como espacio de construcción cultural, mientras que los trabajadores de la cultura enfrentan una desvalorización de su papel. En respuesta, se propone el "acompañamiento comunitario" como una alternativa que permite revitalizar los lazos comunitarios, fortaleciendo la autonomía y contribuyendo al Buen Vivir, frente a las dinámicas neoliberales que erosionan las bases de la educación popular y los vínculos comunitarios.
Citas
ALMEIDA, J. G., & JIMÉNEZ MANONELLAS, G. (2022). Poner el cuerpo en la formación política: los círculos de reflexión como dispositivo de cuidado popular. Formación política en América Latina: reflexiones desde la educación popular y las pedagogías críticas/María Mercedes Palumbo...[et al.].
ALMEIDA, J.G. (2023a). La praxis oracular: una propuesta para repensar el lugar de los trabajadores de la cultura. Liminar, 21(2).
ALMEIDA, J.G. (2023B). Dejar de Hacer Universidad. 1ª Edición. Editora Ona.
ALMEIDA, J.G. (2023C). Aprendiendo de los evangélicos El papel de la Educación Popular en un Brasil de Creyentes in Santana, F., Almeida, J., Ghiso Cotos, A., Guelman, A., Santos, F. P. D., Ospina Serna, H. F., ... & Quintar, E. Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe (no. 6).
AMADOR BECH, J. (2008). Conceptos básicos para una teoría de la comunicación Una aproximación desde la antropología simbólica. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 50(203), 13-52.
ARGUMEDO, A. (1993). Los silencios y las voces en América Latina: notas sobre el pensamiento nacional y popular. Ediciones Colihue SRL.
BERGMAN, C.; MONTGOMERY, N. (2023) Militancia alegre: Tejer resistencias, florecer en tiempos tóxicos. Madrid: Tumba la casa ediciones/Traficantes de Sueños
BOAL, A. (2002). O arco-íris do desejo: Método Boal de teatro e terapia. Editora Civilização Brasileira.
BOLIVIA EMPRENDE. (2021, FEBRERO 10). WEF: Informe sobre el futuro del empleo 2020. Recuperado de https://boliviaemprende.com/publicaciones/wef-informe-sobre-el-futuro-del-empleo-2020
CLACSO TV. (2018, diciembre 15). El futuro de la izquierda y de la dignidad humana - #CLACSO2018 [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=boo_R45Xkd4.
DE JAEGHER, H. (2021). Loving and knowing: Reflections for an engaged epistemology. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 20(5), 847-870.
DE JAEGHER, H., & DI PAOLO, E. (2007). Participatory Sense-Making: An Enactive Approach to Social Cognition. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 6(4), 485–507.
DUARTE, D., & MARINO, A. (Directores). (2007). Personal Che [Documental]. Skyview Media
DUBNER, S. J. (2022, abril 20). What exactly is college for? [Podcast]. Freakonomics Radio. Recuperado de https://freakonomics.com/podcast/what-exactly-is-college-for/
ESTEVA, G. (2012) Regenerar el tejido social de la esperanza. In: Polis: Revista Latinoamericana, n. 33
ESTEVA, G. (2004). Desafíos de la interculturalidad. Diálogos en acción, primera etapa. Interculturalidad, 77-84.
FABRIS, F. (2010). El grupo operativo de investigación. En Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Tonon G (Ed.). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 8(1
FERNÁNDEZ-ROVIRA, C. (2022). Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: señales de adicción. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social" Disertaciones", 15(2).
FRASER, N. (2017, enero 12). El final del neoliberalismo “progresista”. Sin Permiso. Recuperado de https://sinpermiso.info/textos/el-final-del-neoliberalismo-progresista
FREIRE, P. (1983). Como trabalhar com o povo. Recuperado en: https://acervoapi.paulofreire.org
FREIRE, P., & FAÚNDEZ, A. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Buenos Aires: Ediciones La Aurora.
GRAMSCI, A., & VEGA, A. G. (1967). La formación de los intelectuales (pp. 139-150). México: Grijalbo.
ILLICH, I. (2011). La sociedad desescolarizada.
IÑÓN, C. (1997). Vectores del cono invertido. Recuperado en: https://www.elcentroargentino.com.ar/centroar/Vectores-Del-Cono-Invertido.pdf
LACLAU, E. (2005). On populist reason. Verso.
LENKERSDORF, C (2015). Aprender a Escuchar. En: Aprender Escuchando. Autonomía, Educación y Guerrilla en Chiapas y Kurdistán, Editora Pensaré
MARIÁTEGUI, J. C. (1925). El Hombre y el Mito. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/mariateg/oc/el_alma_matinal/paginas/el%20mito%20y%20el%20hombre.html
MARINI, R. M., & SPELLER, P. (1977). A universidade brasileira. Revista de Educación Superior, (22).
MASLOW, A. H. (2022). Toward a psychology of being. GENERAL PRESS.
MOFFATT, A. (1982). Terapia de crisis. Teoría Temporal del Psiquismo. Editorial Búsqueda
MOFFATT, A. (s.f.). Terapias creativas. Recuperado de http://www.moffatt.com.ar/articulos/cap2/02AP13_TERAPIASCREATIVAS.doc
PALUMBO, M. M., CABALUZ DUCASSE, F., & SALAZAR CASTILLA, M. (Eds.). (2022). Formación política en América Latina: Reflexiones desde la educación popular y las pedagogías críticas. CLACSO.
Pearson PLC. (2023). Annual report and accounts 2023. Recuperado de https://plc.pearson.com/en-GB/investors/2023-annual-report-accounts.
PICHON RIVIÈRE, E. (1978). El proceso grupal. Editorial Nueva Visión.
PROFUTURO. (2024). ProFuturo: Educación digital de calidad. Recuperado de https://profuturo.education/
PUIGGRÓS, A. (2024). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: educación para la integración iberoamericana. Siglo XXI Editores.
RIBEIRO, D. (1982). A universidade necessária. Em Aberto, 1(10).
RICAUD, L. (2024). Mandala holistique. Framagit. Recuperado de https://framagit.org/lilianricaud/travail-en-reseau/-/blob/master/mandala_holistique.md
SESSIONLAB. (2024). Purpose-To-Practice (P2P). Recuperado de https://www.sessionlab.com/methods/purpose-to-practice-p2p
SIMÓN, P. (2020, enero 27). Javier Toret: "La extrema derecha ha construido las mejores máquinas de guerra digitales". La Marea. Recuperado de https://www.lamarea.com/2020/01/27/javier-toret-la-extrema-derecha-ha-construido-las-mejores-maquinas-de-guerra-digitales-la-tecnopolitica-del-1/
SIMPSON, L., & KLEIN, N. (2017). Danzar el mundo para traerlo a la vida: conversación con Leanne Simpson de Idle No More. Tabula Rasa, (26), 51-70.
Turrión, P. I. (2015). Entender Podemos: nuevas masas, nuevos medios de comunicación. New Left Review, (93), 9-32.
UNESCO. (2016). Incheon Declaration and SDG4 – Education 2030 Framework for Action: Towards inclusive and equitable quality education and lifelong learning for all. Recuperado de https://boliviaemprende.com/publicaciones/wef-informe-sobre-el-futuro-del-empleo-2020.
VIAENE, L., LARANJEIRO, C., & TOM, M. N. (2023). THE walls spoke when no one else would: Autoethnographic notes on sexual-power gatekeeping within avant-garde academia. In Sexual Misconduct in Academia (pp. 208-225). Routledge.
WANG, E. (2018). What are we to make of the case of scholar Avital Ronell? Jezebel. Avajlable at: https://jezebel.com/what-are-we-to-make-of-the-case-of-scholaravital-ronel-18283669662utm_medium=sharefromsite8cutm_source=Jezebel_ facebookécfbclid=IwAR38HZjsvxYcbm_02N-BxkqKM4 7rvSd8f1faFr1 Tso-35QDcF6keCVE3uBQ (accessed 20/06/2022).
WUJEC, T. (2015, JUNIO). Got a wicked problem? First, tell me how you make toast [Transcripción]. TED. Recuperado de https://www.ted.com/talks/tom_wujec_got_a_wicked_problem_first_tell_me_how_you_make_toast/transcript