Instituciones, mitos y utopías. Relaciones conceptuales en el pensamiento trascendental de Franz Hinkelammert

  • Hugo Amador HERRERA TORRES Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Palabras clave: ilusión, imaginación, instituciones, mitos, utopías

Resumen

El objetivo del artículo es identificar las relaciones conceptuales entre instituciones, mitos y utopías en la reflexión sobre escenarios trascendentales que realiza Hinkelammert. El autor, a pesar de profundizar en el estudio de instituciones, mitos y utopías, que son tres tipos de escenarios trascendentales, no establece explícitamente sus vínculos técnicos, aunque se perciben de manera implícita algunos enlaces. Estos escenarios atraviesan la realidad concreta de los seres humanos. La incorporación de estos se hace entonces necesaria en los análisis de las ciencias empíricas. Los resultados del artículo indican que los tres clases de escenarios, en conjunto, constituyen un marco explicativo que ayuda a comprender las dinámicas sociales pasadas y actuales. Los mitos proporcionan la orientación de las utopías, las cuales quedan plasmadas formalmente en las instituciones. Las conductas de los sujetos en las sociedades están justamente determinadas por las instituciones. Los mitos, en consecuencia, son el punto de partida para la construcción de los órdenes sociales.

Biografía del autor/a

Hugo Amador HERRERA TORRES , Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Economista de formación, tiene Posdoctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Costa Rica, Doctorado en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid. Es Profesor e Investigador Titular en la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo UMSNH, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología desde 2013. Su línea de investigación principal es enfoques alternativos al desarrollo económico capitalista.

hugo.herrera@umich.mx

Citas

DUSSEL, E. (1999). “Sobre el sujeto y la intersubjetividad: el agente histórico como actor en los movimientos sociales”, Revista Pasos 84.

DUSSEL, E. (2001). “La ‘vida humana’ como ‘criterio de verdad’“, José Duque y Germán Gutiérrez (editores), Itinerarios de la razón crítica: homenaje a Franz Hinkelammert en sus 70 años. Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica, pp. 241-250.

DUSSEL, E. (2006). 20 tesis de política. Siglo XXI Editores y Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos de América Latina y el Caribe, Distrito Federal.

DUSSEL, E. (2009). Política de la liberación. Arquitectónica. Volumen II. Editorial Trotta, Madrid.

DUSSEL, E. (2015). 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica. Primera reimpresión. Siglo XXI Editores, Distrito Federal.

DUSSEL, E. (2016). 14 tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. Editorial Trotta, Madrid.

DUSSEL, E. (2021). Filosofía de la liberación. Una antología. Akal e Inter Pares, Ciudad de México.

FUKUYAMA, F. (1989). “The End of History?”, The National Interest 16, pp. 3-18.

HEGEL, F. (1966). Fenomenología del Espíritu. Primera edición en 1807. Fondo de Cultura Económica, Distrito Federal.

HEGEL, F. (1968). Ciencia de la Lógica. Libro Primero: la doctrina del ser. Primera edición en 1812. Ediciones Solar, Buenos Aires.

HERRERA, H. (2022a). “La utopía de una economía para la vida”, Cuadernos de filosofía latinoamericana 43, pp. 78-97.

HERRERA, H. (2022b). “La especificidad de la metafísica de la praxis humana. Ensayos de Franz Hinkelammert”, RESISTANCES. Journal of the Philosophy of History 3, pp. 1-18.

HERRERA, H. (2023). “Factibilidad trascendental. Postulados utópicos de una economía para la vida”, Economía. Teoría y Práctica 31, pp. 199-224.

HERRERA, H. (2024a). “Los conceptos trascendentales dominantes de la modernidad. Interpretaciones de Franz Hinkelammert”, María Concheiro, Marcelo Starcenbaum y Patricia González (coordinadores), El ejercicio de pensar 47: Franz Hinkelammert: entre la crítica y la utopía. Segunda parte. Grupo de trabajo “historia y coyuntura: perspectivas marxistas”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp. 5-25.

HERRERA, H. (2024b). Criticism of the transcendental illusion. Notes on the perfect competition in the neoliberal monetarism. Inédito. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia.

HINKELAMMERT, F. (1984). Crítica a la razón utópica. Primera edición. Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica.

HINKELAMMERT, F. (2003). El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia.

HINKELAMMERT, F. (2007a). Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Primera edición. Editorial Arlekín, San José de Costa Rica.

HINKELAMMERT, F. (2007b). “Pensamiento crítico y crítica de la razón mítica”, Theologica Xaveriana 57, pp. 399-412.

HINKELAMMERT, F. (2008). Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Segunda edición. Palabra comprometida ediciones, Dríada y Departamento Ecuménico de Investigaciones, La Paz.

HINKELAMMERT, F. (2010). La maldición que pesa sobre la ley. Las raíces del pensamiento crítico en Pablo de Tarso. Primera edición. Editorial Arlekín, San José de Costa Rica.

HINKELAMMERT, F. (2020). Cuando Dios se hace hombre el ser humano hace la modernidad. Crítica de la razón mítica en la historia occidental. Primera edición. Editorial Arlekín, San José de Costa Rica.

HINKELAMMERT, F. (2022a). Cuando Dios se hace hombre el ser humano hace la modernidad. Crítica de la razón mítica en la historia occidental. Segunda edición ampliada y revisada. Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia.

HINKELAMMERT, F. (con la colaboración de Henry Mora). (2022b). Razones que matan y la respuesta del sujeto. Una introducción al pensamiento crítico emancipatorio. Editorial Caminos, Editorial filosofía.cu y Cátedra pensamiento social crítico Franz Hinkelammert, La Habana.

HINKELAMMERT, F. y MORA, H. (2013). Hacia una economía para la vida. Preludio a una segunda crítica de la economía política. Cuarta edición corregida y aumentada. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica, Morelia.

HINKELAMMERT, F. y MORA, H. (2014). Economía, vida humana y bien común. 25 gotitas de economía crítica. Primera edición. Editorial Arlekín, San José de Costa Rica.

KANT, I. (2022). Crítica de la razón pura. Primera edición en 1781. Editorial Porrúa, Ciudad de México.

MOLINA, C. (2022). “La imaginación trascendental de otros mundos posibles”, Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social 27, pp. 1-17.

MORA, H. (2023). “In memoriam. Franz J. Hinkelammert (12 de enero de 1931 – 16 de julio de 2023) (Semblanza de su legado intelectual)”, Economía y Sociedad 28, pp. 1-6.

RICOEUR, P. (1976a). Interpretation theory: Discourse and the surplus of meaning. Texas Christian University Press, Fort Worth.

RICOEUR, P. (1976b). Introducción a la simbólica del Mal. La Aurora: Buenos Aires.
Publicado
2025-04-01
Cómo citar
HERRERA TORRES , H. (2025). Instituciones, mitos y utopías. Relaciones conceptuales en el pensamiento trascendental de Franz Hinkelammert . Utopía Y Praxis Latinoamericana, 30(109), e15096686. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org./index.php/utopia/article/view/e15096686