Mitos racionalizadores base de la distopía autoritaria, en los gobiernos neoliberales de Macri - Argentina y Piñera - Chile
Resumen
El objetivo de este documento, es abordar el análisis de las distopías neoliberales, mediante los mitos racionalizadores y, sus respectivos procesos de institucionalización, en el desarrollo e implementación de las políticas migratorias, su interacción con los gobiernos de derecha, -Macri en Argentina y el segundo gobierno de Piñera, en Chile-, así como con la ciudadanía migrante -peruana-. Para el desarrollo de la investigación utilizamos la etnometodología, la construcción de narrativas, para presentar dos estudios de caso, y, así constatar como la paradoja del libre mercado y la elección racional- homus economicus- se transforman en distopías neoliberales, cuya empiria se manifiesta a través de instaurar, de manera operativa, -legitima o no- Estados omnipresentes, cuyos gobiernos basan su quehacer político, negando, a los migrantes, sus derechos humanos, comenzando por la dignidad.
Citas
BELTRAN LLUVIA (2017). ¿Te gustan las Distopías? https://lluviabeltran.com/blog/te-gustan-las-distopias/#:~:text=La%20palabra%20distop%C3%ADa%20se%20forma,traducirse%20como%20%27lugar%27%C2%BB.
BERIAIN, J. (1996). “Prólogo. El doble sentido de las consecuencias perversas de la modernidad” en Coord. Beriain J. Las consecuencias perversas de la modernidad. Ed. 1ª. Edit. Anthropos. España., pp. 7-29. https://www.google.com.mx/books/edition/Las_consecuencias_perversas_de_la_modern/LjYz_0R0p0sC?hl=es-419&gbpv=1&pg=PA5&printsec=frontcover
CALDERÓN C. L. (2006). El estudio de la dimensión política dentro del proceso migratorio. Sociológica, vol. 60, año 21, enero-abril, pp. 43-74.
CROZIER, M. (1974). El fenómeno burocràtico: Ensayo sobre las tendencias burocráticas de los sistemas de organización modernos y sus relaciones con el sistema social y cultural. Edt, Amorrou Editores. Buenos Aires. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=7511&tab=opac
CZARNIAWSKA, B. (1997). Interpretative Studies of Organizations: The Logic of Inquiry. Narrating the Organization. Dramas of Institutional Identy. University of Chicago Press, pp. 54-72.
CZARNIAWSKA, B. (2004). Narrative in Social Science Rearch. Sage Publication. London.
CASTILLO, A. del. (1997). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional: conceptos y enunciados explicativos. D.T. 44. CIDE, México.
CASTILLO, A. del. (2001). Ambigüedad y decisión: una revisión a la teoría de las anarquías organizadas. D.T. 36. CIDE. México.
FELDMAN, M. (1991). The meanings of ambiguity: Learning from Stories and Metaphors. Frost, Meter y Larry Moore (eds). Reframing Organizational Culture, SAGE Publications, USA, pp. 145-156.
GÁLVEZ, A., y LUQUE-BRAZÁN, J. (2019). Capitalismo de chupacabras en una era post-política y post-migratoria. Huellas de la Migración, 4(7), 109-138. doi:10.36677/hmigracion.v4i7.11945
GIDDENS, A. (1996). Capítulo I: Modernidad y Autoidentidad. En Coord. Beriaini J. Las consecuencias perversas de la modernidad. Ed. 1ª. Edit. Anthropos. España., pp. 33-72. https://www.google.com.mx/books/edition/Las_consecuencias_perversas_de_la_modern/LjYz_0R0p0sC?hl=es-419&gbpv=1&pg=PA5&printsec=frontcover
HASSELBLADH, H. y KALLINIKOS, J. (2000). The project of rationalization: a critique and reappraisal of neoinstitutionalism in Organization Studies. Organization Studies, vol. 21, no 4, pp 697-720.
JEHLE, G.; PHILIP, A. y RENY, J. (2000). Advanced Microeconomic Theory. Ed 2a. Boston, New York; Addison Wesley 2000.
KEMMAN, H. (1994). Comparative Politic’s: A Distinctive Approach to Political Science. H. Kemman (ed), The Comparative Politics: New Direction in Theory an Method, VU, University Press. Amsterdam.
LUQUE BRAZÁN, J.L. (1993). El nuevo institucionalismo: factores organizativos de la vida política. Zona Abierta, no. 63/64, pp. 1-43.
LUQUE BRAZÁN, J.L. (1997). El ejercicio del poder desde una perspectiva institucional. Gestión y Política Pública, vol. 6, no 1, pp. 41-73.
LUQUE BRAZÁN, J.L. (2011). Para comprender las migraciones internacionales en América (1990-2011): apuntes epistémicos, teóricos y empíricos. Ánfora: Revista científica de la Universidad Autónoma de Manizales, vol. 18, no 31, pp.141-163.
MAQUIAVELO, N. (1936). El Príncipe, comentado por Napoleón Bonaparte. Ed 2ª. Edit. Sáez Hermanos. https://www.google.com.mx/books/edition/El_pr%C3%ADncipe/9IskAQAAMAAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Maquiavelo+comentado+por+Napole%C3%B2n+Bonaparte&printsec=frontcover
MARCH J. (1994). A Primer on Decision Making. The Free Press, New York, pp. 1-23 y 175-219.
MARCH J. y OLSEN J. (1999). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. Fondo de Cultura Económica, México.
MARCH, J. y OLSEN, J. (1993). El nuevo institucionalismo: factores organizativos de la vida política. Zona Abierta, no. 63/64, pp. 1-43.
MARCH, J. y OLSEN, J. (1997). El ejercicio del poder desde una perspectiva institucional. Gestión y Política Pública, vol. 6, no 1, pp. 41-73.
MEYER, J. y ROWAN, B. (1999). Organizaciones institucionalizadas: la estructura formal como mito y ceremonia. En Powell, Walter y Paul J. DiMaggio (comps). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, Fondo de Cultura Económica. México, pp. 79-103.
NOZICK, R. (1988). Anarquía, Estado y utopía. Ed. 2ª en español. Segunda impresión, 1991. Edit. Fondo de Cultura Económica.
REZA G.R, y ASCENCIO L. N (2021). Racionalidad, Neoinstitucionalismo y Teorías de las Ambigüedades: alcances y límites en el analisis de fenómenos políticos. En Revista del Centro de Investivgación de la Universidad La Salle, 14(55), pp. 127-156. https://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/2512?show=full&locale-attribute=fr
REZA, R. (2013). Los derechos disminuidos de los ciudadanos en la reforma política del Distrito Federal. Tesis para obtener grado doctoral. Flacso- México.
SHEPSLE, K. y BONCKEK, M.S. (2003). Las fórmulas de la política. Instituciones, racionalidad y comportamiento. Taurus-CIDE. México.
SIMON, H. (1988). El Comportamiento Administrativo. Estudio de los Procesos Decisorios en la Organización Administrativa. Aguilar, Buenos Aires.
SMIRCICH, L. y STUBBART, C. (1985). Strategic Management in an Enacted World. Academy of Management Review, vol.10. no. 4. pp 724-36.
TOLBERT, P. y ZUCKER LYNNE, G. (1996). The Institutionalization of Institutional Theory. C., Stewart, C. Hardy y W. R. Nord (eds). Handbook of Organization Studies, SAGE, pp. 175-190.
URREGO, M. (2022). Totalitarismo, fascismo y su importancia para América Latina: continuidad de la Guerra fría en el campo de las ciencias sociales y la cultura. Religación. Revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 7, no. 32, e210919. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9016543
VARIAN, H. (1999). Microeconomía intermedia. Ed 5ª. Edit Antoni Bosch. Barcelona.
WEBER, M. (2014). Economía y Sociedad. Ed. 1ª en electrónico. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. https://www.google.com.mx/books/edition/Econom%C3%ADa_y_sociedad/XTF_BgAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Max+Weber.+Econom%C3%ACa+y+Sociedad&printsec=frontcover