Modelo de formación integral y sus principios orientadores: caso Universidad de Antofagasta / Integral Training Model and its Guiding Principles: Antofagasta University case

Palabras clave: formación integral, convergencia curricular, calidad educativa, proyecto educativo, comprehensive training, curriculum convergence, quality educational, educational project.

Resumen

RESUMEN

 

Este trabajo presenta un modelo de formación integral desde el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de Antofagasta. La metodología utilizada es revisión de bibliografía especializada y documentos institucionales. El modelo de formación presenta una perspectiva holística que busca trascender la visión profesionalizante para promover diversas dimensiones del ser humano a partir de asignaturas y electivas en las modalidades presencial y bi-learning. Se concluye que su implementación se encuentra en etapa de instalación y se vislumbra como una alternativa que permitirá progresivamente contar con profesionales cuyas competencias les permitan enfrentar de manera efectiva los retos que les impone el contexto.

 

ABSTRACT

 

This paper presents a comprehensive training model in the context of strategic and continuous action of the Institutional Educational Project of the University of Antofagasta. The methodology used is specialized literature review and institutional documents. The training model presents a holistic perspective that seeks to transcend the professional vision to promote diverse dimensions of the human being from subjects and electives in face-to-face and bi-learning modalities. It is concluded that its implementation is in installation stage and is seen as an alternative that allows progressively to count with professionals who have skills that effectively can face the challenges of the context.

 

Biografía del autor/a

Francisco VILLEGAS VILLEGAS, Universidad de Antofagasta
Doctor en Didáctica de las Letras, Artes y Humanidades por la Universidad de Barcelona. Master en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Magister  en Gestión Educacional, UMCE. Profesor hora en el Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta y profesor de Didáctica del lenguaje y lectura en la Escuela de Educación de la Universidad Católica del Norte. Coordinador profesional del Área de Gestión de la Innovación de la Docencia de la Dirección de Desarrollo Curricular de la Universidad de Antofagasta. Últimos artículos publicados (autor 1): Lógica de gobierno y de gestión en una universidad estatal de Chile. Revista Opción, Vol. 34, Núm. 86 (2018).  http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/issue/view/2686/showToc;
Claudia VALDERRAMA HIDALGO, Universidad de Antofagasta
Master en Educación, Universidad de Jaén. Licenciada en Administración Pública. Administrador Público por la Universidad de Antofagasta. Académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad de Antofagasta. Directora del Proyecto de “Formación Integral para la inserción laboral de estudiantes de la Universidad de Antofagasta y enseñanza media de la Región de Antofagasta”, Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC-R, dependiente del Gobierno Regional de Antofagasta. Últimos artículos publicados: (autor 2): Lógica de gobierno y de gestión en una universidad estatal de Chile. Revista Opción, Vol. 34, Núm. 86 (2018).  http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/issue/view/2686/showToc.
Wendolin SUÁREZ AMAYA, Universidad Arturo Prat
Doctora en Ciencias Sociales, Mención Gerencia, Magíster en Gerencia Pública y Licenciada en Administración en La Universidad del Zulia. Profesora e Investigadora de la Universidad Arturo Prat. Chile. Profesora e Investigadora  de la Universidad del Zulia, Venezuela. Últimos artículos publicados. (Autor 1): Óptica de revistas científicas iberoamericanas sobre principales errores en la presentación de artículos. Revista RCS. Vol. XXV, No.1. (2019). https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27307.

Citas

APPLE, M. (2018). ¿Puede la educación cambiar la sociedad? Santiago: LOM.

BENEITONE, P. et al., editores, (2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final Proyecto Tuning América Latina 2004-2007. España, Universidad de Deusto-Universidad de Groningen. Deusto, España. http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf.

CENTRO DE ESTUDIOS MINEDUC (2017). Informe nacional. Revisión de las políticas públicas en Chile desde 2004 a 2006. Santiago: Ministerio de Educación.

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. UNESCO.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2018). Ley 21.094 sobre Universidades Estatales-

CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS (2015) Propuestas del Consejo de Rectores de las universidades chilenas para la reforma del sistema de educación superior. Santiago: Firmagráfica.

CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS (2019). Sistema de créditos transferibles. Recuperado de: https://sct-chile.consejoderectores.cl/documentos_disponibles_sistema.php

DELORS, J. (1994) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana Ediciones-UNESCO.

ESPINOZA, O. y GONZÁLEZ, L.E. (2015). Equidad en el Sistema de Educación Superior en Chile: Acceso, Permanencia, Desempeño y Resultados. En A. Bernasconi (Editor), Educación Superior en Chile: Transformación, Desarrollo y Crisis (Capítulo XII) pp.517-580. Santiago: Ediciones de la Universidad Católica de Chile.

GARDNER, H. (1999). Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century, Basic Books.

GRAVES, W.H. (2013). El gran reto de la educación. Equidad, logro académico, rendición de cuentas. México: Ellucian.

HERNÁNDEZ, I., ALVARADO, J. y LUNA, S. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. N°44.

MORIN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

MORÍN, E. (2010). Pensar la complejidad: Crisis y Metamorfosis. https://www.bookfinder.top/?p=Pensar+la+complejidad%3A+Crisis+y+metamorfosis&ln=es

NOVA-HERRERA, A. (2016). LA FORMACIÓN INTEGRAL: Una apuesta de la educación superior. Cuestiones de Filosofía. Vol. 2 - No. 18.

OROZCO, L. E. (2000). La formación integral: mito y realidad. http://www.ilades.org/pulorozco.htm

PENSADO, M., RAMÍREZ, Y. y GONZÁLEZ, O. (2017). La Formación integral de los estudiantes universitarios: una perspectiva de análisis de sus áreas de interés. https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/02CA201702.pdf

PERKINS, D. (1992). Smart Schools: better thinking and learning for every child, Free Press.

PERKINS, D. (2016). Educar para un mundo cambiante ¿qué necesitan aprender realmente los alumnos para

SALAZAR, J. y M. CAILLÓN, A. (2012) .Modelos de aseguramiento de la calidad en la Educación superior / El aseguramiento externo de la calidad en educación superior. Santiago: RIL Editores.

SALAZAR-GOMEZ E. y TOBÓN S (2018. Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. En Revista Espacios. Vol 39, Numero especial CITED. Pag 17.

STOFFLE, C. (1996). The Emergence of Educational Knowledge Management as major functions of the digital library . http://www.ukoln.ac.uk/services/papers/follett/stoffle/paper.html.

TRUJILLO LOSADA, M. (2016). “Aportes para la formación integral universitaria: un acercamiento desde las concepciones de enseñanza de las ciencias sociales y las humanidades”. Voces y Silencio: Revista Latinoamericana de Educación, Vol.7, Nº 1, Junio, Universidad de Los Andes, Bogotá, pp. 85-120.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. París: Informe Final. https://unesdoc.unesco.org › Notice.

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA. (2012) Proyecto Educativo Institucional. http://www.uantof.cl/public/docs/vicerectorias/pei-ua.pdf

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA (2013). Armonización Curricular para el aseguramiento de la calidad de la oferta educativa de la Universidad de Antofagasta: http://www.mecesup.cl/usuarios/MECESUP/File/2014/FDI/IA/ANT1308-PMI.pdf.

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA (2015). Informe Proyecto Mejoramiento de la calidad de los aprendizajes en inglés en estudiantes de la Universidad de Antofagasta y de la enseñanza media incorporando el Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP) y certificación de competencias internacionales ANT 1406.

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA (2015). Decreto N° 108. Convenio de desempeño en el marco de propuestas de planes de mejoramiento de programa (PM) para convenios de desempeño en el marco del fondo de desarrollo institucional año 2014. http://transparencia.uantof.cl/index.php?action=plantillas_generar_archivo&ig=48&m=1&a=2015&ia=742.

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA (2016). Plan de Desarrollo Estratégico Institucional, (2016-2020). http://intranetua.uantof.cl/plan_desarrollo/documentos/avance/PDE_V047.

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA (2017). Convenio ANT 1308 Armonización Curricular para el aseguramiento de la calidad de la oferta educativa de la Universidad de Antofagasta.

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA (2017). Programa de Formación Integral. Decreto Exento Nº 1232.

VILLEGAS, F. Y VALDERRAMA, C. (2017). Los desafíos del convenio de armonización curricular en el contexto de la Universidad de Antofagasta: aseguramiento de la calidad formativa y de la gestión institucional. (Artículo publicado como capítulo de libro en México. ISBN UANL: 978-607-27-1012-2. En: www.gobernanzauniversitaria.cl

WOOLFOLK, A. (2014) Psicología Educativa. México: Prentice – Hall

ZABALZA, M.A. (2006). El practicum en la formación universitaria: balance y propuesta para las nuevas titulaciones. En J.M.Escudero (coord.) La mejora de la educación y la formación del profesorado. Políticas y prácticas, pp.309-330.

Publicado
2019-12-04
Cómo citar
VILLEGAS VILLEGAS, F., VALDERRAMA HIDALGO, C., & SUÁREZ AMAYA, W. (2019). Modelo de formación integral y sus principios orientadores: caso Universidad de Antofagasta / Integral Training Model and its Guiding Principles: Antofagasta University case. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(1), 75-88. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org./index.php/utopia/article/view/29923