
Diagnóstico y Cuantificación de Pérdidas en la Gestión Logística de Almacenamiento 197
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 44, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2021.
Conclusiones
Con la aplicación del procedimiento diseñado, se diagnosticó la gestión logística de almacenamiento en la unidad
comercializadora de la empresa pesquera de Sancti Spíritus. Con el desarrollo de cada una de las fases y etapas del
procedimiento; se identificaron los principales fallos que ocurren en el almacén, los efectos que traen consigo y las
causas que los ocasionan. Se midió la variable temperatura y se determinó que no se encontraba en control
estadístico. También se calculó la capacidad del proceso de almacenamiento dentro de la cámara de frío y se llegó a
la conclusión de que el mismo no es capaz con un Cp<1,33; ocasionado por la obsolescencia del sistema de
enfriamiento, por tanto, la cámara de frío no garantiza la temperatura adecuada para la conservación de los productos
pesqueros. Por último, se cuantificaron las pérdidas ocasionadas por esta incapacidad del proceso y se proponen
medidas para la mejora. A modo de conclusión, el procedimiento se presenta como una herramienta para la mejora
continua en la entidad.
Referencias Bibliográficas
Castillo-Jiménez, D. T., Gómez-Avilés, H. B., de la Cruz-Rivadeneira, O., Rivadeneira-Casanueva, D., López-
Concepción, A., Rodríguez-Fernández, Y. (2021). Diagnóstico del sistema logístico de aprovisionamiento de la
industria pesquera en Sancti Spíritus. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia,
44(1), 21-28.
Duan, Y., Liu, J. (2019). Optimal dynamic pricing for perishable foods with quality and quantity deteriorating
simultaneously under reference price effects. International Journal of Systems Science: Operations & Logistics, 6(4),
346-355.
FAO. (2012). Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo. Alcance, causas y prevención. Roma: Food and
Agriculture Organization of The United Nations (FAO).
Galindo-López, J., Fraga-Castro, I., Forrellat-Barrios, A., Pelegrín-Morales, E., Cruz-Quintana, Y., Álvarez-Capote,
S., Rojas-Maset, G. (2009). Evaluación de diferentes relaciones de proteína animal y vegetal en la dieta de juveniles
de camarón blanco Litopenaeus schmitti. Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras, 26(1), 1-8.
Gao, A., Tian, Z., Wang, Z., Wennersten, R., Sun, Q. (2017). Comparison between the Technologies for food waste
treatment. Energy Procedia, 105(1), 3915-3921.
Gutiérrez-Pulido, H., de la Vara-Salazar, R. (2008). Análisis y diseño de experimientos. México: McGraw-Hill.
Gutiérrez-Pulido, H., de la Vara-Salazar, R. (2009). Control estadístico de calidad y seis sigma. México: McGraw-
Hill.
James, P. (1997). La gestión de la calidad total: un texto introductorio. Madrid, España: Prentice-Hall.
Kaufmann, L., Gaeckler, J. (2015). A structured review of partial least squares in supply chain management research.
Purchasing and Supply Management, 21(1), 259-272.
Koldborg, T., Nielsen, J., Larsen, E., Clausen, J. (2013). The fish industry. Toward supply chain modeling. Journal
of Aquatic Food Product Technology, 19(3), 214-226.
Lemma, Y., Kitaw, D., Gatew, G. (2014). Loss in perishable food supply chain: an optimization approach literature
review. International Journal of Scientific & Engineering Research, 16(5), 302-308.
ONN NC 49:1981. (1981). Control de la calidad. Métodos de expertos. La Habana, Cuba: Oficina Nacional de
Normalización (ONN).
ONN NC 492:2014. (2014). Almacenamiento de alimentos. Requisitos sanitarios generales. La Habana, Cuba.
Oficina Nacional de Normalización (ONN).