Competitividad del clúster de la construcción en Medellín, Colombia: análisis desde las economías de aglomeración

Palabras clave: Competitividad, economías de aglomeración, comunidad clúster

Resumen

El objetivo de esta investigación es evaluar los factores determinantes de la competitividad del clúster de la construcción en Medellín, Colombia y proponer estrategias para su mejora. La metodología combina análisis cuantitativos y cualitativos, incluyendo modelos de regresión espacial y entrevistas con actores clave del sector. El estudio reveló la influencia de externalidades positivas contribuye a explicar la aglomeración espacial y la variación de ritmos de crecimiento entre sectores y regiones; también se identificó que las empresas que priorizan su ubicación resaltan la importancia de las economías de aglomeración en su competitividad, a pesar de que sus beneficios sean moderados. Sin embargo, es fundamental reconocer que tanto el territorio como los procesos de aglomeración son indispensables para reducir costos, fomentar la innovación y aumentar la productividad en el sector, a pesar de los desafíos estratégicos que plantea la concentración empresarial en el centro urbano. Se recomienda que debe existir una política pública con un enfoque integral, que promueva la colaboración y mejore la infraestructura, en aras de potenciar la competitividad del clúster de la construcción en Medellín, Colombia.

Biografía del autor/a

Andres Felipe Cañizales Ibarguen

Maestrante en Economía, Universidad de Manizales, Colombia. E-mail: afcanizales01@homtail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0006-0437-0908

Juan Carlos Granobles Torres

MSc. Sistemas de Producción, Estudiante de Doctorado en Desarrollo Sostenible, Universidad de Manizales, Colombia. E-mail: jcgranobles@umanizales.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4263-4998

Citas

Alarcón, V., Gutierrez, C. E., y Fuentes, H. J. (2020). Efecto de la aglomeración en la productividad de los sectores industriales en el departamento de Antioquia. Revista Espacios, 41(49). https://www.revistaespacios.com/a20v41n49/a20v41n49p13.pdf

Antunez, C. (2009). Crecimiento económico (Modelos de Crecimiento Económico). https://ies813pabloluppi-chu.infd.edu.ar/sitio/upload/modelos-crecimiento-economico.pdf

Becerril, O. U., y Álvarez, J. (2015). Cointegración y causalidad entre producción y emisiones de CO2: evidencia para Norteamérica En David Iglesias Piña, Fermín Carreño Meléndez y Alan Noe Jim Carrillo Arteaga (coords). Sustentabilidad productiva sectorial. Algunas evidencias de aplicación. Universidad Autónoma del Estado de México. https://core.ac.uk/download/154794757.pdf

Cámara de comercio de Medellín (2014). RAED Revista antioqueña de economía y desarrollo. http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2014/RAED%208_2014.pdf?utm _source=RAED6_home&utm_medium=web&utm_campaign=RAED6

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (s.f.). Estrategia para la internacionalización de Antioquia. Obtenido de http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Biblioteca/competitividad/estrateg ia-para-la-internacionalizacion-antioquia.pdf

Cámara de comercio de Medellín. (2013). Cámara de comercio de Medellín para Antioquia. file:///D:/Downloads/20130815- Presentaci%C3%B3n%20Mapeo%20de%20negocios%20Cluster%20Construcci%C3%B3n%20(t ipo%20doc)%20(2).pdf

Cordova, H. (1978). Las decisiones de localización en las actividades agrícolas: comparación entre Alonso y Chisholm. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 95–107. https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1978_num_7_3_1509

Costa-Campi, M. T., & Viladecans-Marsal, E. (1999). The district effect and the competitiveness of manufacturing companies in local productive systems. Urban Studies (Edinburgh, Scotland), 36(12), 2085–2098. https://doi.org/10.1080/0042098992557

Forbes. (2021, febrero 24). Colombia, en el mapa de la relocalización empresarial. Inseroca Internacional. https://inseroca.com/colombia-en-el-mapa-de-la-relocalizacion-empresarial/

Gaitán, J. (2013). Incidencia de las economías de aglomeración en los sectores reales localizados en el área urbana de Bogotá. Ensayos sobre Política Económica, 31(spe70), 157-214. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-44832013000100005&lng=en&tlng=es.

García, J., Paz, A., & Suarez, H. (2022). Elementos de la Filosofía de Gestión que sustentan la competitividad en empresas del sector construcción. Revista De Ciencias Sociales, 28, 184-197. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38155

Glaeser, E. L., Kallal, H. D., Scheinkman, J. A., & Shleifer, A. (1992). Growth in cities. The Journal of Political Economy, 100(6), 1126–1152. https://doi.org/10.1086/261856

Ibarra, D. (2013). El modelo de crecimiento económico Solow-swan aplicado a la contaminación y su reciclaje. Revista mexicana de ciencias forestales, 4(15), 08-24. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322013000100002&lng=es&tlng=es.

Ibarra, D. (2013). El modelo de crecimiento económico Solow-swan aplicado a la contaminación y su reciclaje. Revista mexicana de ciencias forestales, 4(15), 08-24. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322013000100002&lng=es&tlng=es.

Krugman, P. (1995). Geografía y comercio. Antoni Bosch Editor.

López, E. M., Altamirano, M., Murrieta, N., & López, R. D. (2023). Reseña de las teorías sobre aglomeraciones económicas, a través del tiempo. Interconectando Saberes, 15, 167–181. https://doi.org/10.25009/is.v0i15.2786

Lotero, J., Posada, H. M., & Valderrama, D. (2009). La competitividad de los departamentos colombianos desde la perspectiva de la geografía económica. Lecturas de Economía, (71), 107-139. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-25962009000200004&lng=en&tlng=es.

Marshall, A. (1920). Principles of Economics. 8th Edition, Macmillan, London.

Marshall, Alfred (1890). Principios de Economía. Ed. Aguilar.

Mora, Antonio J. (2002). Sobre convergencia económica. Aspectos teóricos y análisis empírico para las regiones europeas y españolas. [Universidad de Barcelona. Departamento de Econometría, Estadística y Economía Española]. https://core.ac.uk/download/pdf/19920123.pdf

Naciones Unidas (2016, noviembre). Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/temas/gobernanza-recursos-naturales/nueva-gobernanza-recursos-naturales-america-latina-caribe

Porter, M. (2000). Location, Competition, and Economic Development: Local Clusters in a Global Economy. Economic Development Quarterly, 14(1), 15-34. https://doi.org/10.1177/089124240001400105

Rodríguez, J. (2002). Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) -División de Población. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/769854f2-f803-4540-8101-c705f112ecd3/content

Serrano, V. (2022, junio 13). Relación entre tecnología y productividad. Datadec.es. https://www.datadec.es/blog/relacion-entre-tecnologia-y-productividad

Waibel, L. (2011). La teoría de Von Thunen sobre la influencia de la distancia al mercado en relación a la utilización de la tierra. Su aplicación a Costa Rica. Revista Geográfica De América Central, 1(9-10), 119-136. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2926

Weber, A. (1929). Alfred Weber´s Theory of the Location of Industries. Chicago, University of Chicago Press (Edición original en alemán, 1909). https://escholarship.org/content/qt1k3927t6/qt1k3927t6.pdf
Publicado
2024-07-15
Cómo citar
Cañizales Ibarguen, A. F., & Granobles Torres, J. C. (2024). Competitividad del clúster de la construcción en Medellín, Colombia: análisis desde las economías de aglomeración. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 453-466. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.27