Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 27 No. Especial 7, 2022, 236-247
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
COMO CITAR: Valle Villamarin, M. L., Martínez Florencia, C., Álvarez Avilés, M. E., y Chauca Bajaña, L. A. (2022). Educación y gestión en tiempos de pospandemia. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), 236-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.16
Educación y gestión en tiempos de pospandemia
Valle Villamarin, Monica Lorena*
Martínez Florencia, Carlos**
Álvarez Avilés, Miguel Edmundo***
Chauca Bajaña, Luis Alberto****
Resumen
El advenimiento de la pandemia del COVID 19 ha trastocado a la educación y su gestión. La búsqueda de continuidad de la enseñanza en las instituciones educativas ha sido el principal desafío asumido por tales organizaciones. El objetivo de este trabajo es analizar las dimensiones de la educación y su gestión desde una perspectiva teórico-empírica en el marco de la pospandemia. Los resultados muestran la vigencia de postulados educativos constructivistas y la presencia de tendencias de gestión educativa como: el incremento de la interacción entre los actores educativos, el posicionamiento de la familia como sujeto de enseñanza y el incremento de contenido educativo propio elaborado por los docentes. Se concluye que uno de los principales cambios ha sido la profundización de la virtualidad de la gestión educativa ofreciendo nuevos horizontes de interpretación a posturas teóricas pedagógicas.
Palabras clave: Educación; gestión; pospandemia; instituciones educativas.
Recibido: 28.11.21 Aceptado: 08.03.22
* Especialista en Endodoncia, docente de la Universidad de Guayaquil. Email: monica.vallevi@ug.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-7672-9816
** Maestría en Medicina Forense, Docente Universidad de Guayaquil. Email: carlos.martinezf@ug.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-7492-341X
*** Especialista en Endodoncia, Docente Universidad de Guayaquil. Email: miguel.alvareza@ug.edu.ec
**** Periodoncista e Implantologo Quirúrgico, Egresado de Magister en Educacion. Universidad de Guayaquil, Ecuador, Phone +593989279602 https://orcid.org/0000-0002-8713-951X. Email: luischauk@hotmail.com / luis.chaucab@ug.edu.ec
Education and managemet in post-pandemic times
Abstract
The advent of the COVID 19 pandemic has disrupted education and its management. The search for continuity of teaching in educational institutions has been the main challenge assumed by such organizations. The objective of this work is to analyze the dimensions of education and its management from a theoretical-empirical perspective in the post-pandemic framework. The results show the validity of constructivist educational postulates and the presence of educational management trends such as the increase in interaction between educational actors, the positioning of the family as a subject of education and the increase in own educational content prepared by teachers. It is concluded that one of the main changes has been the deepening of the virtuality of educational management that offers new horizons of interpretation to pedagogical theoretical positions.
Keywords: Education; management; post-pandemic; educational institutions.
1. Introducción
El advenimiento de la pandemia del COVID 19 ha trastocado a la educación y su gestión. La búsqueda de continuidad de la enseñanza en las instituciones educativas ha sido el principal desafío asumido por tales organizaciones en momentos de pospandemia. Son momentos cruciales en los cuales resulta prioritario mirar la gestión educativa considerando que “las organizaciones educativas figuran entre los factores de desarrollo económico y social más importante de las naciones (Valdivia-Velasco et al, citado Guevara et al, 2021:181).
La mayoría de los cambios educativos han tenido como soporte el constante avance de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS), así como otros desarrollos tecnológicos y han provisto nuevos métodos de gestión educativa tanto para docentes como para estudiantes. Todos estos cambios y transformaciones, que se han producido de manera tan rápida trasciende el sector educativo y se irradian a todos los campos de la vida moderna cuestión que caracteriza al mundo en que vivimos (Trahtemberg, 2000; Cabero y Aguilar 2000; Castañón y Aguilar, 2017; Belloch, 2000; BBC Mundo, 2018; Bello y Morales, 2019).
Con el advenimiento de la pandemia esta tendencia de adopción de los desarrollos en las TICS se ha intensificado o más bien generalizado en el ámbito educativo en todos los niveles escolares y universitarios, llegándose a afirmar que la educación postpandémica será, sin duda, más personalizada, tecnológica y adaptada al siglo XXI (Pérez, 2021; Sandoval, 2020)
En este marco la gestión educativa requiere de su revisión teórica y práctica para identificar elementos vigentes en torno a las tendencias pospandémicas a identificarse producto de la investigación. Es una primera aproximación a un fenómeno en curso que se redefine en la medida que se desenvuelve un problema de salud pública que para Emanuel (2020) ha puesto en vilo los sistemas de salud de todo el mundo.
El presente estudio provee elementos de interés dada la posibilidad de dilucidar explicaciones generales o deductivas en el ámbito educativo y administrativo partiendo de postulados teóricos abonando al “conocimiento de las causas que han producido el hecho en estudio, por los elementos que lo forman y la estructura de sus relaciones o por las funciones de sus elementos.” (Villegas, 2001:95). Desde el ámbito empírico, analizar las prácticas de gestión educativa en la pospandemia que se han convertido en tendencias en las instituciones educativas tanto públicas como privadas en el mundo y particularmente en Latinoamérica.
Se tomó en consideración los postulados teóricos de psicólogos educativos más importantes del siglo XX, entre ellos Jean Piaget y Lev Vigotsky (Subero, Paredes y Brito, 2018:11), autores que para su época coincidieron en la idea de que el desarrollo cognoscitivo no es el resultado de la adquisición de respuestas sino de un proceso de construcción activa por parte del sujeto contrariando a la teoría funcionalista y conductista de la educación (Rodríguez, 1999:6). El paradigma constructivista en la crisis pandémica, a pesar de las grandes tensiones ya observadas, ha dado lugar también a oportunidades de co-construcción del conocimiento en el ámbito educativo (Tejada, 2020:4).
En el ámbito de la gestión, interesan las innovaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje consideradas por Chen-Quesada; Cerdas-Montano y Rosabal-Vitoria (2020) como una dimensión de la gestión pedagógica en la escuela. Las dimensiones de análisis documental fueron: concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje; sujetos de gestión educativa (sujeto que aprende y sujeto que enseña); e innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje expuestas como tendencias en una sección particular.
2. Postulados educativos: Vygosky y Piaget
En esta sección de realiza una revisión teórica de postulados educativos a partir de los aportes de los Vygotsky y Piaget en los ámbitos de: concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje o educación, el sujeto que aprende y el sujeto que enseña.
La educación está ligada al desarrollo humano así para Vygotsky (citado por Vielma y Salas, 2000) el desarrollo es producto de las interacciones que se establecen entre la persona que aprende y los individuos mediadores de la cultura. Entonces, la educación para Vygotsky constituye una de las fuentes más importantes para el desarrollo de los miembros de la especie humana, al privilegiar los vínculos entre los factores sociales, culturales e históricos y su incidencia en el desarrollo intrapsíquico.
En otras palabras, la concepción de desarrollo de Vygotsky es al mismo tiempo: una teoría de la educación, una teoría de transmisión cultural y una teoría del desarrollo (Vygotsky citado por Chaves, 2001). Esta postura de Vygotsky marca un aspecto interesante de la teoría del desarrollo por cuanto el autor considera el ambiente como un elemento clave para el aprendizaje. En consecuencia, “educación” no sólo implica para Vygotsky “el desarrollo del potencial del individuo sino la expresión y el crecimiento histórico de la cultura humana de la que surge el Hombre”.
Desde una perspectiva más subjetiva, Piaget plantea la epistemología genética como una disciplina que se refiere a los procesos de cambio de los estados de menor conocimiento a los de conocimiento avanzado (Arias-Arroyo, Merino-Zurita y Peralvo-Arequipa, 2017:835).
Piaget considera el aprendizaje es “un proceso constructivo interno que conlleva a cuatro estadios cognitivos: sensorio-motor (de 1 a 5 años), preoperatorio (de 2 a 7 años), operaciones concretas (de 7 a 11 años) y operaciones formales (12 años en adelante)” (Pérez, 2017).
El aprendizaje entonces no es un aspecto propio del individuo como establece el innatismo o un resultado producto de la experiencia como las corrientes empiristas postulan. Según Piaget es un proceso en construcción permanente, así “el aprendizaje es el proceso mediante el cual el sujeto construye su propia definición de los objetos que percibe al interactuar con el mundo que lo rodea, a través de varios procesos mentales, cognitivos, a la luz de conocimientos previos que se consolidan en las etapas de asimilación, acomodación y equilibrio, que le ayudan a proporcionarles significado” (Arias y Flores; 2011; Arias-Arroyo et al, 2017). El aprendizaje está sujeto al estadio de desarrollo del sujeto que lo construye en conjunto con el mundo que lo rodea, así pues, es un proceso interactivo y gradual.
Piaget sostuvo que la educación debe orientarse a proveer el ambiente y los medios para nutrir la curiosidad epistémica del sujeto y la actividad exploratoria que llevaran a un aprendizaje significativo (Rodríguez, 1999). En este sentido, el autor abona a la importancia de la creación de la diversidad de medios y condiciones para favorecer la cognición.
En síntesis, el desarrollo humano y el aprendizaje producto de la educación son procesos interdependientes. Para Piaget y Vygotsky es en la interacción con los otros, en diversos métodos y ámbitos sociales donde el estudiante aprende y se desarrollan integralmente (Chaves, 2001; Ríos, 2021).
El tema de los sujetos de aprendizaje ocupa un lugar central tanto para Vigotsky como para Piaget, su postura teórica constructivista se aboca a comprender la subjetividad de los individuos que aprenden. Lo que se puede destacar de esta postura es que los sujetos son participantes activos en la adquisición del conocimiento, y son las acciones que entable con el medio, las que determinarán su nivel de aprendizaje (Arias-Arroyo et al, 2017). En otras palabras, los autores constructivistas mostraron “nuevas formas de estudiar la subjetividad de las personas; mostrar que el mundo interno, y no sólo sus manifestaciones observables, podía ser estudiado con métodos propios y aceptables en las comunidades científicas” (Rinaudo, 2014).
En el caso de Vygotsky (citado por Vielma y Salas, 2000:32) la persona que adquiere aprendizajes a medida que interactúa con otros adultos u otros agentes considerados más competentes en cuanto al manejo del lenguaje, habilidades y tecnologías disponibles en ese espacio cultural. En el cuanto a Piaget, si bien no hace mención al macroambiente cultural, la interacción con los adultos significativos también es una idea central manejada por el autor para la gestión del conocimiento.
Sobre los sujetos de la enseñanza entendidos como aquellos actores e instituciones que propician procesos de aprendizaje en otros, Vygotsky les otorga un papel fundamental en la construcción histórica de la cultura. Vygotsky (2003) considera a “La escuela, con sus herramientas, sistemas de símbolos y conceptos (…) además de ser los productos que los seres humanos han desarrollado en las diferentes culturas en un tiempo histórico determinado, tienen una gran inherencia y responsabilidad en la construcción de la cultura, manifestada en formas especiales de comportamiento, cambiando el funcionamiento de la mente colectiva, y a la vez, estos nuevos niveles conforman un complicado sistema de conducta individual”. Entonces, la educación es un proceso que interactúa con la cultura y sus instituciones, ambas se determinan mutuamente.
En la perspectiva piagetiana según López (2017) “el maestro escucha las interpretaciones de los niños, sus propuestas, e interviene estimulando y regulando su comportamiento, buscando soluciones que colaboren a la constitución de conocimiento”. De acuerdo a Piaget, el sujeto que enseña debe apuntar fundamentalmente no a lo que el infante ya conoce o hace ni a los comportamientos que ya domina, sino aquello que no conoce, no domina suficientemente (López, 2017).
3. Tendencias de la gestión educativa en postpandemia
En las sociedades del mundo entero la consecuencia más visible del advenimiento de la pandemia del COVID 19 ha sido la interrupción del funcionamiento presencial del sistema educativo en todos los niveles (Zurita, 2021; Ciapponi, 2021). De modo que en esta sección analizamos las tendencias educativas y de gestión que se han delineado en las prácticas escolares durante posmandemia donde los postulados teóricos expuestos en el apartado anterior adquieren nuevas posibilidades de expresión.
3.1. Aprendizaje personalizado y adaptativo
El aprendizaje del alumno puede personalizarse de acuerdo a sus necesidades. Venegas (citado por Villanueva, 2022) señala que la educación del futuro tiende a personalizarse según los requerimientos del estudiante haciendo uso tanto de la tecnología como de la inteligencia artificial, esta posibilidad se ha acelerado en el período de pospandemia del COVID 19.
“No solo es la tecnología sino el mismo profesor con su conocimiento y manejo de estos datos el que puede ver y hacer funcionar el aprendizaje adaptativo” Venegas (citado por Villanueva, 2020). De esta forma, el sujeto de enseñanza posee mayor información sobre sus estudiantes puede identificar los esquemas mentales de sus educandos buscando, como se dijo anteriormente desde la perspectiva piagetiana, enfocarse en aquello que el estudiante no conoce, no domina suficientemente.
La iniciativa docente en la creación de contenido propio es también un indicio de personalización en la gestión del aprendizaje puesto que es el agente de enseñanza quien posee, a través de la tecnología, mejores oportunidades de diagnóstico para entender las necesidades cognoscitivas de sus estudiantes. En el ámbito latinoamericano existen datos que demuestran que, en países como la Argentina, la mayoría del contenido académico usado por los alumnos es producido por los docentes. Así Oviedo (2020) señala que el 74% de los docentes utiliza actividades preparadas por ellos mismos, el 54% de los docentes envía videos y clases grabadas, el 53% graba audios explicativos, el 48% reenvía videos disponibles en internet, el 39% utiliza fragmentos de textos digitalizados, el 33% da clases sincrónicas, el 26% utiliza ejemplos de ejercicios resueltos, el 20% tiene en cuenta las actividades de los cuadernos producidos por los ministerios y el 8% los programas de radio y tv oficiales.
3.2. Fortalecimiento de Plataformas Digitales Públicas
El surgimiento y fortalecimiento de las plataformas digitales públicas ha sido una tendencia en la región latinoamericana que surgió casi inmediatamente luego de las medidas de confinamiento para dar acceso a recursos educativos y favorecer la comunicación entre todos los agentes escolares.
En Chile el caso de “Aprendo en Línea” se trata de una plataforma digital alojada en el sitio web “Currículum Nacional” de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación; aunque dicha plataforma digital tiene un origen anterior a la emergencia ha sido adaptada con el objetivo de constituirse en un espacio de organización y consulta de las propuestas curriculares en la línea de favorecer un uso y consulta individual de manera sistemática (Zurita, 2021).
En Argentina el Ministerio de Educación de la Nación tomó la iniciativa y desde la primera semana del cierre de escuelas lanzó la plataforma “Seguimos Educando” alojada en el portal educ.ar. Esta plataforma reúne recursos multimediales organizados por nivel educativo, área de conocimiento y tema. En ella también se puede acceder a todos los cuadernillos, programas de televisión y programas de radio, que se suben a medida que se van produciendo (Cardini et al, 2020:9).
En el Perú la web “Aprendo en Casa” programa del Ministerio de Educación es una plataforma digital única del Estado que se complementa con radio y televisión. Se inició en abril de 2021 con la finalidad de ofrecer al público un repositorio con información y contenido escolar para que los estudiantes desarrollen temas que los docentes van decidiendo en las escuelas (El Peruano, 2021).
En el Ecuador el Ministerio de Educación (2020) publicó a través de sus canales oficiales la noticia sobre la educación a través de plataformas digitales educativas. Según el Ministerio de Educación en marzo del 2020 se afirmó a la ciudadanía ecuatoriana que el inicio y la continuación de clases a nivel nacional hasta el segundo nivel, se haría a través de Plataformas Digitales en razón de la Pandemia del Cororavirus.
Las experiencias anteriores demostraron la utilidad de las plataformas digitales en la educación. Si bien existían antes de la pandemia, consiguieron una notable expansión como parte de apoyos gubernamentales, sector empresarial y organismos multilaterales.
3.3. Surgimiento de nuevos sujetos de enseñanza
El docente como sujeto de enseñanza central y acumulador de un conocimiento comparte su papel central con otros sujetos que se encuentran en las Redes Sociales y otros medios digitales disponibles en internet en el marco de políticas de confinamiento y educación virtual.
Las estrategias para gestionar la enseñanza-aprendizaje, en donde el maestro solo se valía de clases magistrales y recursos memorísticos, son impelidas a cambiar ante este nuevo escenario; que empuja a la transformación del docente hacia la creatividad en entornos virtuales. De lo contrario, implementar en un sistema virtual, la realidad presencial bajo una estructura tradicional; no funcionará y no dará los resultados necesarios para responder a las exigencias de la sociedad en tiempos de pospandemia (Hurtado, 2020:181).
“Ya no sólo aprendemos a través de libros o apuntes en diapositivas, ha surgido un nuevo movimiento, que son los influencers, y de ellos podemos aprender de forma distinta”. La colaboración es clave para romper con la jerarquía tradicional entre profesor alumno” (Siena Educación, 2021)
En este sentido ya no es extraño que hayan proliferado multitud de perfiles digitales en redes sociales íntegramente dedicados a la divulgación de contenido académico y de conocimiento. Las redes se han convertido en una herramienta de aprendizaje que responden a las necesidades de las nuevas generaciones de estudiantes que buscan aprender utilizando las herramientas más actuales. “Los entornos digitales garantizan el acceso justo, flexible e innovador al conocimiento.
Estamos en un punto de inflexión en la educación tal y como la conocemos, donde los canales y las metodologías tradicionales conviven con los entornos digitales. Hay muchas maneras de aprender y las instituciones académicas no podemos ignorarlas”, asegura Briceño citado por Siena Educación, (2021).
La colaboración esgrimida en los párrafos anteriores evidencia la tendencia a una mayor interacción y al surgimiento en términos de Vygostky (citado por Vielma y Salas, 2000) de “individuos mediadores de la cultura” que interactúan con la persona que aprende. Siguiendo a Vygotsky (citado por García-Moro, 2021:7) la responsabilidad de enseñar recae en el acompañamiento y oportunidades de aprender en el seno de la sociedad y con la participación intencionada de personas que poseen más competencias y conocimientos para ello.
3.4 Participación activa de la familia en la gestión educativa
La suspensión de la presencialidad puso en jaque a los medios tradicionales de gestión de contenidos en el aula como consignas orales, pizarrones, fotocopias o libros de texto (BID, 2020). La escuela en la modernidad, se ha erigido en torno a su carácter de extraterritorialidad: en el sentido de situarse relativamente fuera del mundo, en espacios protegidos de los desórdenes, los intereses, las pasiones del mundo externo (Bedacarratx, 2021:16). Sin embargo, desde el advenimiento de la pandemia ocurre una desubicación del aula afectando un elemento importante señalado tanto por Vygotsky como por Piaget como esencial para el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes: la interacción.
En términos de Mercado (citado por Acosta, 2021), la nueva aula sin aula puso en jaque a los principales componentes de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a la interacción, al pensamiento situado, a aquellas herramientas que median para la apropiación de conocimiento, al lenguaje específicos de las ciencias/disciplinas, a tiempos y espacios, a la oralidad, a la escritura, la escucha.
La frontera entre la educación formal aquella que se recibe en la escuela y la educación informal que se desenvuelve en el hogar en interacción con la familia. En función de lo que señala Vygotsky, las interacciones verbales que se estructuraban tradicionalmente en el contexto escolar a través de la cual los estudiantes se apropian de los conceptos científicos son ahora posible en contextos familiares en el hogar a través del acceso a contenidos pedagógicos desde medios fuera de la escuela en plataformas digitales y con la mediación de los padres. Al respecto, la investigación realizada por Halpern, Piña y Ortega-Gunckel (2021) demostró que “la mediación que realizan los padres en el hogar tiene un impacto mucho mayor –en el uso de tecnologías y en el rendimiento académico– que la mediación realizada en los colegios”.
La familia ha pasado de ser un ente pasivo a un ente activo en la gestión del proceso educativo. Por lo tanto, se hace necesario repensar la función de la familia y su relación con la escuela, aún más en esta época de pandemia en donde las familias han asumido la responsabilidad principal de enseñar a sus hijos en casa con las indicaciones o instrucciones impartidas por los docentes desde la distancia.
3.5. Equidad en la gestión educativa como desafío
Tanto para Piaget como para Vygotsky la educación es un concepto que está asociado al desarrollo humano. Vygotsky entiende que la enseñanza y la educación constituyen formas universales del desarrollo psíquico de la persona y es instrumento esencial de enculturación y humanización (Chaves, 2001:61). Vygotsky (citado por Vielma y Salas, 2000) plantea que la educación una actividad inherente al desarrollo humano por tanto es una cualidad intrínseca a la condición humana que ha sido impulsada como un derecho desde distintas institucionalidades nacionales e internacionales1.
La tendencia de la reproducción de la desigualdad tecnológica evidenciada en la “brecha digital” es una preocupación reflejada en no pocos artículos científicos y compilaciones académicas sobre las tendencias educativas en la pandemia y pospandemia. Pardo y Cobo (2020) refieren que “la enseñanza remota de emergencia durante la pandemia del COVID-19 ha demostrado lo crítica que es la conectividad doméstica en el éxito de la experiencia. Una conexión entrecortada o la desconexión momentánea de alguno de los protagonistas de una sesión en videoconferencia se convierte en una dificultad para la persona y afecta gravemente la interacción y el trabajo en equipo, marginando al protagonista de ese problema técnico”.
No obstante, no debe discutirse si había alternativas, porque no las había, sino cómo se repararán las pérdidas de aprendizaje, en particular en el caso de los estudiantes más vulnerables, y cómo prepararse con planes de contingencia para evitar caer en los mismos errores en el futuro.
4. Conclusiones
A partir de la presente investigación identificamos puntos de convergencia entre Vygostky y Piaget sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje el cual se basa en la interacción del estudiante con su ambiente. En la perspectiva de Piaget el ambiente más próximo al estudiante o microambiente y en la perspectiva de Vygotsky integrando el factor cultural o macroambiente. Las posibilidades de aprendizaje son permanentes para ambos autores, las cuales tienen en el lenguaje y la tecnología un elemento viabilizador fundamental aspecto que ofrece nuevos horizontes de interpretación de tendencias educativas y de gestión pospadémicas.
La gestión educativa en todos los niveles tiene ante sí, retos en la adopción de tendencias embozadas en este trabajo para mantener la continuidad académica con criterios de creatividad. La interacción tradicional aula-maestro cede paso a otros tipos de sujetos e interacciones para la mediación y la asimilación de contenidos que se caracteriza por la irrupción de la familia e influencers, la participación de los docentes en la creación de contenidos para fortalecer la virtualidad, la ampliación de plataformas digitales, entre otros.
Si bien estos avances que se centran en la virtualización del otro constituyen aspectos favorables a la gestión educativa, persiste el reto de la inclusión por cuanto la desigualdad en el acceso de las herramientas digitales permanece en los países latinoamericanos. En este sentido, es necesario introducir en la agenda pública tal preocupación a modo de que sean asumidas por la opinión pública, gobiernos y otros sectores de interés como parte de políticas públicas pospandemia.
Referencias bibliográficas
Acosta, C. (2021). Aprender y enseñar en pandemia desde nuestro sillón. Revista EXT. 13. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/36094
Arias, N., y Flórez, R. (2011). Aporte de la obra de Piaget a la comprensión de problemas educativos: su posible explicación del aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 60, 93-105. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162011000 100006& lng=en&tlng=e
Arias-Arroyo, P., Merino-Zurita, M y Peralvo-Arequipa, C. (2017) Análisis de la Teoría Psico-genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Dominio de las ciencias, 3(3), 833-845 https://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.3.jun.833-845
BBC Mundo (2018). Los avances en la ciencia y la tecnología que podrían cambiar nuestras vidas en 2018. [Blog] https://www.bbc.com/mundo/noticias-42526091
Bedacarratx, V. (2021). Seguimos educando… ¿pero...cómo? Reflexiones en torno a continuidades y rupturas en la vida escolar en tiempos de pandemia En Liliana Abrate ... [et al.]; compilado por Lucía Beltramino Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID – 19. (1ra ed). Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/19419/Seguimos%20educando%E2%80%A6%C2%BFpero...c%C3%B3mo%20Reflexiones%20en%20torno%20a%20continuidades.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bello, M. E., y Morales, J. A. (2019). Competencias claves de los estudiantes universitarios para el uso de las TIC. Revista de la Comunicación de la SEECI, 50(15). http://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.43-72
Belloch, C. (2000) Recursos Tecnológicos en Educación y Logopedia [Mensaje de Blog] http://www.uv.es/~bellochc
BID (2020). Educar en pandemia: entre el aislamiento y la distancia social. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar-en-pandemia-Entre-el-aislamiento-y-la-distancia-social.pdf
Cabero, J. (2000). Uso de los medios audiovisuales, informáticos y las nuevas tecnologías en los centros andaluces. Universidad de Sevilla [Blog] http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/publica0.htm
Cardini, A., Bergamaschi, A., D´Alessandre, V., Torre, E., y Ollivier, A. (2020) Educar en pandemia entre el aislamiento y la distancia social. Banco Interamericano de Desarrollo. BID. https://publications.iadb.org/es/educar-en-pandemia-entre-el-aislamiento-y-la-distancia-social
Castañón, N.y Aguilar, M. (2017). Análisis comparativo de las políticas públicas en tecnología educativa. Vivat Academia Revista de Comunicación, (140), 1-15. https//doi:doi.org/10.15178/va.2017.140.1-15
Chaves, A. (2001) Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65
Chen-Quesada, E., Cerdas-Montano, V., y Rosabal-Vitoria, S. (2021) Modelos de gestión pedagógica: Factores de participación, cambio e innovación en centros educativos costarricenses. Revista Educare, 24(2), 1-19 http://doi.org/10.15359/ree.24-2.16
Ciapponi, A. (2021). La suspensión de la presencialidad escolar: un resumen de la evidencia disponible a nivel internacional respecto de su efectividad para contener la actual pandemia de COVID-19. Evidencia, actualización en la práctica ambulatoria, 24(2), https://doi.org/10.51987/evidencia.v24i3.6950
El Peruano (2021). Minedu: “Aprendo en casa” iniciará transmisión virtual el 5 de abril. https://elperuano.pe/noticia/117072-minedu-aprendo-en-casa-iniciara-transmision-virtual-el-5-de-abril
Emanuel, E. J. (2020). The Inevitable Reimagining of Medical Education. JAMA, 24(12), 1127-1128. https://doi.org/10.1001/jama.2020.1227.
Fermoso, A., Riera, J., y Collom, A. (2007). Teoría de la Educación. Editorial EUNED.
García-Moro, F. (2021) Educación para el cambio en una sociedad hiperconectada: Cuando el otro ser se virtualiza. Revista EDUCARE, 25(3), 1-16 http://doi.org/10.15359/ree.25-3.39
Guevara Gómez, H. E., Huarachi Quintanilla, L. A., Lozano Zanelly, G. A., & Vértiz Osores, J. J. (2021). Gestión del cambio en organizaciones educativas pospandemia. Revista Venezolana De Gerencia, 26(93), 178-191. https://doi.org/10.52080/rvg93.13
Halpern, D., Piña, M., y Ortega-Gunckel, C., (2021). Mediación parental y escolar: uso de tecnologías para potenciar el rendimiento escolar. Educación XX1, 24(2), 257-282. https://doi.org/10.5944/educXX1.28716
Hurtado, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafios de la escuela del siglo XXI. Revista del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 44. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-87)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf
Kammi, C. (1973). Pedagogical principies derived from Piaget’s Theory: Relevance for educational practice. En M. Schwebel y J. Raph (Eds.). Piaget in the classroom. Basic Books, New York.
López, A. (2017). La teoría sociocultural y la concepción del desarrollo cognitivo. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/desarrollo-cognitivo.html
Ministerio de Educación de Ecuador (2020). Plataformas Digitales Educativas del Ministerio de Educación https://educarplus.com/2020/04/plataformas-digitales-educativas-del-ministerio-de-educacion.html
Oviedo, M. (2020). Las plataformas educativas en la pandemia ¿solución o reproducción de las desigualdades? Tramando Revista, https://www.tramared.com/revista/items/show/62
Pardo, H. y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School. https://outliersschool.net/wp-content/uploads/2020/05/Expandir_la_universidad.pdf
Pérez, A. (2021). La educación pospandémica: tras el shock, quedémonos con lo bueno. [Mensaje de Blog] https://theconversation.com/la-educacion-pospandemica-tras-el-shock-quedemonos-con-lo-bueno-167381
Pérez, J. (2017). El desarrollo afectivo según Jean Piaget. Revista Vinculando. https://www.escuelaenlanube.com/desarrollo-afectivo-piaget/
Rinaudo, M. C. (2014) Estudios sobre los contextos de aprendizaje. Arenas y fronteras. En P. Paoloni, M. Rinaudo y A. González Fernández (comps.) Cuestiones en Psicología Educacional: cuestiones teóricas, metodológicas y estudios de campo (pp.163-205). Tenerife, Sociedad Latinoamericana de Comunicación Social (SLCS).
Rios Escalier, H. (2021). La internet y la post-pandemia de covid-19 en estudiantes de salud ¿llegaron para quedarse? Revista De Ciencia, Tecnología e Innovación, 19(24), 55-69. http://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/472
Rodríguez, W. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 477-489.
Sandoval, C. H. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: el nuevo rol docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las prácticas educativa innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24–31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138
Siena Educación (2021) Los 20 ‘influencers’ educativos más relevantes en Instagram. [Mensaje de Blog] https://www.magisnet.com/2021/07/los-20-influencers-educativos-mas-relevantes-en-instagram/,
Subero, D., Paredes, D., y Brito, L. (2018). El aprendizaje reflexivo de John Dewey y El aprendizaje significativo de Lev Vigotsky: Encuentro de relaciones. Revista Diversa. Escrito Pedagógicos, 1(1), 9-20. https://www.academia.edu/41474768/El_aprendizaje_reflexivo_de_John_Dewey_y_El_aprendizaje_significativo_de_Lev_Vigotsky_Encuentro_de_relaciones
Tejada, L. (2020). Pedagogía Construccionista en Contexto de Pandemia: Tensiones, Oportunidades y Expectativas. [Tesis de Licenciatura. Universidad el Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179901
Trahtemberg, L. (2001) El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 24, 37-62 https://rieoei.org/historico/documentos/rie24a02.PDF
UNESCO-Getafe (2011) Sobre la UNESCO. https://www.unescogetafe.org/index.php/sobre-unesco-getafe/que-es-la-unesco
Vielma, E. y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37.
Vigotsky, L. (2003). El desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Barcelona, Crítica.
Villanueva, A. (2022). 12 tendencias educativas en México que veremos aún más en el futuro. CONECTA. https://tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/tendencias-educativas-en-Mexico
Villegas, G. (2001) La Explicación de los Fenómenos Sociales: Algunas Implicaciones Epistemológicas y Metodológicas Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 11(30), 87-114. https://www.redalyc.org/pdf/705/70512127008.pdf
Zurita, F. (2021) Políticas educacionales escolares durante la pandemia COVID-19: el caso de Chile. En Romero, M., y Tenorio, S.(Ed.) (2021). La Educación en Tiempos de Confinamiento: Perspectivas de lo Pedagógico. (Pp. 18-38). Fondo Editorial UMCE: Ariadna Ediciones. http://doi.org/10.5281/zenodo.4948987