Caracterización microbiológica del suelo, agua y aire en el humedal Quebrada de Guaranao, Paraguaná, estado Falcón

  • Yarubit Rojas Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
  • Milagros Jordán Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
  • Francisco Yegres Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda,
  • José Araujo Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Palabras clave: Aspergillus, clorofita, diplococos, diversidad funcional, microbiología ambiental.

Resumen

Esta investigación consistió en la caracterización de los microorganismos presentes en el humedal Quebrada de Guaranao bajo el enfoque de la Microbiología Ambiental. Se aplicó 3 muestreos en 4 estaciones representativas en los componentes agua, suelo y aire, para aislar y caracterizar hongos y bacterias determinando la diversidad funcional. Se evaluaron microalgas en el agua y parámetros de pH, oxígeno disuelto (OD), temperatura (°C) y coliformes. Los diplococos Gram negativos fueron el grupo más representativo en el componente agua y aire, seguido de los cocos Gram negativos en el suelo. En todos los componentes la principal especie fúngica fue Aspergillus flavus seguido de A. niger. La diversidad funcional fue de 0,72 en aire, 0,76 delsuelo y 0,90 en agua. En el agua las clorofitas se identificaron como grupo mayoritario, el rango de pH fue 5,8 - 6,0, oxígeno 5 18 mg/L, temperatura promedio 33°C, y los coliformes NMP/100 ml_2,2-_16.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yarubit Rojas, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Profesora de la Unidad de Microbiología Ambiental,  Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro, estado Falcón.

Milagros Jordán, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Profesora de la Unidad de Microbiología Ambiental,  Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro, estado Falcón.
Francisco Yegres, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda,

Profesor del Laboratorio LIADSA / CIB, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro, estado Falcón.

José Araujo, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Profesor de la Unidad de Microbiología Ambiental,  Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro, estado Falcón.

Citas

Abarca, L. (2000). Taxonomía e identificación de especies implicadas en la Aspergilosis nosocomial, Rev Iberiam Micol (17). S79-S84.

APHA, American Public Health Association. (1998). Standar Methods for the Examination of Water and Wastewater. 20th ed. American Public Health Association, Washington D.C.

Atlas, M., Bartha, R. (2002). Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental, 4 ed. Pearson, Madrid.

Bastardo, A., Bastardo, H., Rosales, J. (2007). Diversidad Funcional de las Bacterias Heterótrofas del Bajo Río Orinoco, Venezuela, Ecotropicos. 20 (1). 15-23.

Bastardo, H. (1988). Estudio preliminar del proceso de descomposición en el bosque de manglar de la Laguna de Tacarigua. Acta Científica Venezolana. (39). 184-185.

Bastardo, H. (1993). Decomposition proccess in Aviceniagerminans, Rhizophora mangle and Lagunculariaracemosa under oil spill. Acta Biológica Venezuela. 14 (2). 53-60.

Bastardo, H. (1999). El proceso de descomposición y su importancia ambiental. Trabajo de ascenso a Titular en el escalafón Universitario de la Ilustre Universidad Central de Venezuela.

Beveridge, T., Graham, L. (1991). Capas de la superficie de las bacterias. Microbiol Rev. 55 (4). 684-705.

Bobkova, A. (2002). The matter in sedimentation traps as a biological system. Hydrobiological Journal. 38 (1). 97-104.

Casas, R. (1994). Micología General. 2 ed. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. 24: 430-439, Caracas, Venezuela.

Danovaro, R., Della Croce, N., Fabiano, M. (1998). Biochemical composition of particulate organic matter and bacterial dynamics at the sediments-water interface in a Mediterranean seagrass system. Hydrobiologia (363). 241-251.

De Giorgio, P., Cole, J. (1998). Bacterial growth efficiency in natural aquatic systems. Annual Review Ecological Systematic (29). 503-541.

Díaz Borrego, L., Dupontt, J., Cantini, L., Soto, L.M. (2007). Diversidad funcional de bacterias presentes en un suelo cultivado con guayaba (Psidium guajava L.). Ciencia. 15(4).

Eaton, A., Greenberg, A. (1995). Standard Methods for the examination of Water and Wastewater, 19th ed. American Public Health Association, Washington D.C.

Gaceta oficial de la República de Venezuela (1995) No. 5021, Extraordinario, 18 de Diciembre de 1995. Decreto 883 del 11-10-95. Normas para la clasificación y el control de la Calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos de las descargas a medios costeros, Caracas, Venezuela.

González, M., Crucita, L., Bettina, H., Vásquez, A. (2009). Calidad Microbiológica de la ostra Crassostrea rhizophorae y aguas de extracción, Estado Sucre, Venezuela. Rev Cient. (19). 6.

Hoog GS, Guarro J, Gené J, Figueras MJ. (2000). Atlas of Clinical Fungi. 2 ed. Utrech- Reus, Centralbureau voor Schilmmelcultures-Universitat Rovira y Virgili, 973-976.

INE. Instituto Nacional de Ecología (1982). Manual de técnicas de Muestreo y Análisis de plancton y Perifiton, 3 ed. N° 228.

INPARQUES. Instituto Nacional de Parques, Consultores Técnicos Integrales (CTL) (1990). Diagnostico Preliminar de la Quebrada Guaranao para delimitar la Poligonal de Afectación Futuro Parque Metropolitano Punto Fijo- Edo Falcón, Caracas.

Izquierdo, J., Piera, G., Aledany, MC., Lucena, F. (1986). Estudio de la flora fúngica de la arena de la playa de Barcelona. MED POL Research Project Final Report.

Kerr, T. (1970). Applications in General Microbiology. A Laboratory Manual. Hunter Publishing Company.

Kolwzan, B., y Waldemar, A., Kazimierz, G., Adam, A. (2006). Introdution to Envronmental Microbiology, 1ra ed. Wydawnicza Politechniki Wroclawskiej, Wroclaw.

Kudryavtsez, V., Tsuban, A. (2002). Number, biomass, and production of bacterioplankton in the open part of the Baltic Sea. Hydrobioological Journal. 38 (1). 134-139.

Linares, A. (1996). Distribución espacial y temporal de las bacterias acuáticas y su implicación sanitaria en la calidad del agua de la Laguna de Tacarigua. T.E.G. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela.

López, Y., Piñero, M. (2007). Investigación y acción participativa como herramienta epistémica en la integración escuela-comunidad para el rescate y conservación de la Laguna de Guaranao en el sector Bolívar. Multiciencias (7). 308-318.

Lorch, J., Benckiser, G., Ottow, JCG. (1998). Basic methods for counting microorganisms in soil and water. In Methods in applied soil microbiology and biochemistry. (ed. K Alef, P Nannipieri) ed. Academic Press. London.

Mac Faddin, J. (1993). Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. Editorial Médica Panamericana S. A. México.

Madigan, M., Martinko, J., Parker, J. (2006). Biología de los Microorganismos Brock 11ª ed. Prentice Hall.

MARN, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (1983). Informe del Saneamiento Ambiental del parque Metropolitano de la Laguna de Guaranao.

Microkit, S. (1999). Proyecto Microkit para optimizar la sensibilidad de los parámetros del muestreo microbiológico del aire.

Montiel, M.; Silva, R.; Núez, J.; Espinoza, N.; Morales, F. (2011). Indicadores bacterianos y materia inorgánica en la almeja Rangia cuneata y su relación con el agua y sedimento, Revista de la Universidad del Zulia, Vol. 2, Núm 3, 66-78. Maracaibo, Mayo-Agosto, 2011.

Morillo, G., Jonte, L., Araujo, I., Angulo, N., Herrera, L., Morales, E. (2010). Efectos del nitrógeno y cloruros en la dinámica del fitoplancton del lago de Maracaibo, Venezuela. Interciencia. 35(8). 575-580.

Mosso, M.A., Ullán, C., de la Rosa, M.C. (2002). El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos. Observatorio medioambiental. (5). 375-402.

Mudryk, Z., Donderski, W. (1997). The ocurrence of heterotrophic bacteria decomposing some macromolecular compounds in shallow estuarine lakes. Hydrobiologia. 342 (343). 71-78.

Nielsen, NM., Winding, A., Binnerup, S., Hansen, BM., Kroer, N. (2002). Microorganisms as indicators of soil health. National Environmental Research Institute (NERI). Technical report No. 388.

Prescott, LM., Herley, JP., Donald, AK. (2002). Microbiología 5ta, Mac Graw Hill, Madrid.

Ramos, J. (1996). Modelos matemáticos y estadísticos y la biodegradación de crudos. Memorias del V Seminario Guayanés sobre Conservación del Ambiente. Puerto Ordaz. Estado Bolívar, Venezuela.

Riddell, Roland (1950). Permanent Stained Mycological Preparations Obtained by Slide Culture, Mycologia. 42 (2). 265-270.

Riemann, B. (1983). Biomass and production of phytobacterioplankton in eutrophic Lake Tystrup, Denmark. Freshwater Biology. (13). 389-398.

Vargas, B., Ramos, L., Manzanero, M. (1992). Estudios de las comunidades bacterianas de un sistema de lodos activados. Ecotropicos. 5 (2). 1-10.

Santabrosio, E. Ortega, M., Garibaldi, P. (2009). tinción y observación de microorganismos. Universidad Tecnológica Nacional.

Schhlesinger, W. (2000). Biogeoquímica un análisis del Cambio global, Ariel España.

Secretaría de la Convención de Ramsar (2010). Uso racional de los humedales: Conceptos y enfoques para el uso racional de los humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª ed., (1). Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland Suiza.

Sneath, P., Sokal, R. (1973). Numerical Taxonomy. The principles and practice of numerical classification. W.H. Freeman and Company.

Sutton, S. (2011). Activities of the USP Microbiology and Sterility Assurance Expert Committee During the 2005-2010 Revision Cycle, American Pharmaceutical Review. 1(8). 12-30.

Vicente, E., Hoyos, C., Sánchez, P., Cambra, J. (2005). Metodología para el establecimiento el Estado Ecológico según la Directiva Marco del Agua, Protocolos de muestreo y análisis para fitoplancton, Ministerio del Ambiente, España.

Publicado
2020-02-23
Cómo citar
Rojas, Y., Jordán, M., Yegres, F., & Araujo, J. (2020). Caracterización microbiológica del suelo, agua y aire en el humedal Quebrada de Guaranao, Paraguaná, estado Falcón. Revista De La Universidad Del Zulia, 4(9), 11-33. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org./index.php/rluz/article/view/31081