11


REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 14 N° 2 • Julio - Diciembre 2024: 11 - 12

EDITORIAL

URBANISMO, TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES E IMPACTO SOCIAL: LA FUERZA QUE INDUCE AL CAMBIO

A raíz de los cambios subsitados en esta década del 20, el crecimiento urbano va en aumento de for- ma significativa a escala global; donde, los prob- lemas ambientales de origen antrópico, han incre- mentando su área de impacto. Cada vez más, los centros urbanos requieren de espacio físico para construir viviendas, en villas o conjunto residencia- les con la finalidad de ofrecer un domicilio cómodo, con adelantos tecnológicos sostenibles y tener bue- nas condiciones de vida para los usuarios.

De modo que, es un reto para el gerente de la construcción direccionar su estructura empresarial hacia el mañana; pués, visibiliza el futuro de su or- ganización en los procesos, junto al activo más vali- oso de la empresa, el capital humano; los cuales, deben ocuparse en conjunto de la organización. Hay que visionar más allá de las responsabilidades individuales y considerar nuestros, los resultados finales, con el propósito de concreter una meta en común para impulsar y sobrevivir en el mercado. Ya que, no consiste en fabricar vivivendas para la comunidad, sino, ofrecer un domicilio pleno de con- fort, tecnología, innovación, compartición de espa- cios deportivos y recreacionales, en congruencia con el ambiente.

En congruencia con lo anterior, el modelo de Desarrollo Sostenible (1987), contempla, satisfacer nuestras necesidades, sin comprometer las de las generaciones futuras. De allí que, los gerentes en el área de la contrucción de viviendas están respetan- do y valorando, los ecosistemas y al mismo tiem- po, están incorporando componentes tecnológicos compatibles con el entrono local. Así, lo señala, los Objetivos del Desarrollo Sostenible, ODS (2015), específicamente, el Objetivo # 11, Cuidades y co- munidades sostenibles, dice: “Lograr que las ciu- dades y los asentamientos humanos sean inclu- sivos, seguros, resilientes y sostenibles”.

De manera que, tomar en cuenta la energía sostenible, es avisorar tecnologías amigables, compatibles con el ambiente y reducir las energias que generan más contaminación o empleadoras de combustible fósil. Estaríamos en presencia de la

transición de la energía convencional a la energía limpia. Entre otras pueden mencionarse: energía solar, a través del uso de paneles solares, gen- eradores de electricidad, túneles de viento para mantener la aireación constante en ciudades cál- idas. Manejo de residuos sólidos, enfocados a la reutilización, recuperación y reciclaje. Ofrecer cur- sos para la formación de ciudadanos en Educación Ambiental con la finalidad de sensibilizar y conci- entizar sobre la colaboración y cooperación de la ciudadanía para disponer de un entorno local limpio y sostenible en beneficio de colectivo.

El propósito de construir conjuntos residencia- les, contentivos de viviendas cómodas, modernas para ser ofrecidas a un público con capacidad de compra, que busca un domicilio atractivo, agrad- able, limpio, áreas verdes y caminerias, entre otros. Se convierte en un espacio adecuado, digno de ad- quirir, sentir seguridad y privacidad al mismo tiempo.

Para abordar el desarrollo urbano sostenible, es significativo, tomar en cuenta varios aspectos teóricos clave, como: la planificación urbana sos- tenible desempeña un papel vital en el desarrollo sostenible de las ciudades. Es pertinente conside- rar teorías y enfoques de planificación, que apunten hacia un diseño urbano compacto, el uso eficiente del suelo, la integración de usos mixtos, la conecti- vidad del transporte público, preservación de áreas verdes y promoción de la equidad social. Teorías, como la planificación basada en la sostenibilidad, la planificación urbana estratégica y planificación participativa, pueden proporcionar marcos concep- tuales para lograr una planificación urbana más sostenible para la comunidad. Todo esto no sería posible, sin la acción del sector privado, en la con- trucción de domicilios de tipo familiar, con precios accesibles para la adquisisción de la residencia.

El objetivo de este ensayo fue analizar urbanis- mo, tecnologías sostenibles e impacto social: la fuerza que induce al cambio.

La tecnología es herramienta clave en los siste- mas productivos de la cotidianidad productiva del desempeño humano. Las tecnologías sostenibles


12


contribuyen a mejorar la eficiencia en tiempo y cos- to. Cada vez más, los profesionales del sector de la construcción se inclinan por el uso de estas tecno- logías, que van a permitir obras de infraestructura, útiles, modernas, ecológicas con la reducción del impacto ambiental. En este sentido, la implementa- ción de tecnologías de energía renovable, presen- ta un futuro prometedor para este campo; tal como ocurre con los sistemas fotovoltáicos y calenta- miento solar de agua para viviendas de utilidad so- cial. También, la captación de agua de lluvia y trata- miento de aguas grises, para reducir el consumo de agua potable. Asimismo, la eficacia de materiales locales como el uso de bambú y tierra compactada son significativos en la construcción local. Junto a la implementación de prácticas de economía circular en la reconfiguración de las cadenas de suministro.

La integración de materiales locales con las tecnologías sostenibles en el proceso de construc- ción son beneficiosos para el capital humano res- ponsable de la obra, como para los beneficiarios de las viviendas de interés social. También, redu- ce costos y tiempo en el proceso de construcción y ajuste de las condiciones climáticas de la zona. De ahi que, tomar la decision de aplicar tecnologías sostenibles en viviendas de interés social, implica optimar servicios, reducir tiempo y costos para los futuros propietarios.

Cambiar de tecnología no es nada fácil, romper con la construcción convencional y abrirse a una tecnología sostenible, que respete la producción y servicios de los ecosistemas, implica asumir un reto sociocultural. Tanto, que la comunidad es la que decide, si adquiere el bien inmueble y lo con- vierte en su domicilio. Por tanto, la humanidad debe comprender, que disponer de una vivienda de tipo familiar, implica la demanda de espacio físico, tec- nologías, equipos, materiales, junto a un capital humano, que tienen como propósito ofrecer un pro- ducto terminado para la comunidad.


Dra. Dalia Isbelia Plata de Plata

ORCID: 000000278913665

daliaisbelia@gmail.com Delegado Condes

Directora de Extensión. FCJP. LUZ Investigadora Ciencias Sociales. CEELA. LUZ