REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 13 N° 1 • Enero - Junio 2023: 190 - 197
(Principles Of Environmental Management Disposal In Waste Recovery Projects)
1Maestrante de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela, 2Docente y Jefe editora de CIDETIU de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.
Email: 1raulpaccini@hotmail.com , 2adolamaya@gmail.com Orcid: 10000-0001-9375-655X , 20000-0001-6653-2032
RESUMEN
El objetivo fue examinar los principios de dispo- sición de la gestión ambiental actual para su apli- cación en los proyectos de recuperación de ripios de perforación en las empresas de servicio de la industria petrolera. El tipo de investigación fue des- criptiva, con diseño de campo, no experimental, transeccional, en una población de 18 supervisores en 6 empresas de servicio, utilizando criterio inten- cional no probabilístico. Se utilizó el cuestionario con 5 alternativas de respuestas, validado con el juicio de expertos y Alfa de Cronbach en 0.97 al- tamente confiable, aplicando estadística descripti- va con porcentajes y promedios para el análisis de datos, la interpretación se logró con baremo dise- ñado, donde los resultados indicaron que, de los principios de disposición de las 3R, el reciclaje se considera moderado de acuerdo al 2.43 promedio; la reutilización con moderado promedio según 3.22; y finalmente la reducción, altamente admitido dado el 4.33 promedio, aun cuando la última no mitiga el problema. Se concluye que, la mayoría de las
industry. The type of research was descriptive, with a field design, non-experimental, transectional, in a population of 18 supervisors in 6 service compa- nies, using intentional non-probabilistic criteria. The questionnaire with 5 alternative answers was used, validated with the judgment of experts and Cron- bach’s Alpha at 0.97, highly reliable. Applying des- criptive statistics with percentages and averages for data analysis, the interpretation was achieved with a designed scale, where the results indicated that, from the principles of disposition of the 3Rs, recy- cling is considered moderate according to the 2.43 average; reuse with moderate average according to 3.22; and finally, the reduction, highly admitted given the 4.33 average, even if the latter does not mitigate the problem. It is concluded that, most of the time with a moderate tendency, they defend the 3R methodology, emphasizing reuse by preference in terms of strategies for waste management, taking into account 3.33 with a moderate tendency, see- king to make it sustainable with the environment. Keywords: Principles, Layout, Environmental ma- nagement, Ripios.
veces con moderada tendencia defienden la meto-
dología de 3R, haciendo énfasis en reutilización por preferencia en cuanto a estrategias para el manejo de residuos, tomando en cuenta 3.33 con modera- da tendencia, buscando hacerlo sustentable con el medio ambiente.
The objective was to identify the principles of disposition of the current environmental manage- ment for its application in projects for the recovery of drilling cuttings in the service companies of the oil
Dentro de las actividades de la industria de los
hidrocarburos, se generan muchos contaminantes y desechos perjudiciales para el medio ambiente, aun cuando se han realizado acciones que mitigan la contaminación para el buen uso del recurso na- tural en todo el ámbito de la extracción del petróleo, debiendo continuar con la disminución de la con- taminación, a través de proyectos o ideas innova- doras para traducirse en beneficio, tanto del medio
ambiente, las comunidades, como la industria pe- trolera y sus complementarios.
Sobre este aspecto relevante, al momento de ejecutar proyectos de perforación de pozos petro- leros se generan recortes de perforación, donde un sólido proveniente de la acción rotatoria de la broca con la formación en el interior del hueco del pozo, es transportado por el fluido o lodo de perforación hacia la superficie, por lo cual se debe presentar una mayor atención a estos residuos, en virtud que es uno de los contaminantes más producidos en este campo.
Para la disposición de los recortes de perfora- ción, Ismirlian (2018) asegura que generalmente se les extrae la mayor cantidad posible de líquidos con los equipos de control de sólidos, situándose en unas celdas o piscinas en el suelo, cerca de la locación de la plataforma de perforación, afectando el entorno ambiental, haciendo que los ripios o re- cortes de perforación como se les conoce, sean un problema y no un material con algún tipo de uso útil.
En una visión global, la reutilización del residuo, basada en los principios de la gestión ambiental contribuiría en cierta forma sobre los recursos na- turales, dado el conocimiento en la industria de la construcción, la demanda existente de la extracción en altos volúmenes de la especificidad en recursos naturales que conllevan a la sobreexplotación de canteras, minas, entre otros, con su consecuente deterioro ambiental.
A su vez, Sandoval, Calva y Gallegos (2020) afirman que las organizaciones de América Latina, mediante la contratación o licitación pública susten- table, promueven la creación de incentivos donde las industrias desarrollen políticas ambientales con el fin de implementar nuevos productos amigables con el medio ambiente y reutilización de desechos, así como la producción de una variedad de produc- tos sustentables a menor costo.
Tal es el caso de las distintas áreas, divisiones o departamentos especializados en una actividad precisa dentro de la industria petrolera nacional, como Pdvsa Gas, Pdvsa Industrial, Pdvsa Servi- cios, incluyendo los aliados estratégicos corpo- rativos, buscando implementar la reutilización de recursos, generalmente desechados por la empre- sa, para ser aplicados en procesos de otras natu- ralezas dentro de la misma organización; es decir, el reciclado de materiales en otras actividades im- portantes en su seno, que disminuyan los costos operativos del proceso mismo en la producción del petróleo y sus derivados.
Por lo tanto, una forma viable de lograr el desa- rrollo sustentable interno de la industria petrolera, radica en la reutilización de los residuos basado en gestión ambiental, como materia prima de la elabo- ración de cementos para la construcción de instala- ciones, en el entendido que existe la posibilidad de su elaboración, disponible en menor costo, tiempo de ejecución, gestión de negocios internos, sin ne- cesidad de procesos de licitación.
Si bien en forma específica, independientemen- te del método que se considere, la gestión de los recursos siempre se presenta como una relación explícita en los procesos donde se desempeña la organización, en la obtención de resultados, siendo en algunos casos, una mención específica de la re- lación con los proveedores, lo cual apoya la noción sustentada por De Viana (2016) sobre la gestión ambiental, basada en las 4R, incluyendo entre sus postulados como significado: el reciclaje, la recupe- ración, el re uso y la reducción.
Por tanto, formular métodos basados en gestión ambiental para la ejecución de proyectos dirigidos a la recuperación de ripios petroleros por empresas de servicio para la industria petrolera nacional, pue- den servir de referencia en la elaboración de pro- puestas metodológicas de reutilización de dichos residuos para otras necesidades organizacionales, sustentadas en los principios de disposición de la gestión ambiental, persiguiendo la mejora continua de los procesos llevados a cabo en la industria pe- trolera, en procura del alcance de niveles de exce- lencia requeridos por la sociedad actual.
La unión de experiencias basada en métodos aplicados en la industria petrolera nacional, así como los antecedentes internacionales, deben ge- nerar una estrategia que permita la suma de es- fuerzos del equipo, siendo mayor a la suma de sus partes. Con base en lo anteriormente expuesto, se promueve como objetivo del estudio, examinar los principios de disposición de la gestión ambiental actual para su aplicación en los proyectos de recu- peración de ripios de perforación en las empresas de servicio de la industria petrolera.
De acuerdo con De Viana (2016, p. 16), el trata- miento y eliminación de un ripio o residuo, luego de haber sido generado, quizás cumpla con las regula- ciones ambientales en cada región, pero no es ne- cesariamente la manera óptima de administrarlos. El planteamiento más eficaz, resulta de minimizar la fuente de generación del residuo, usando el mé- todo de las 4R; la cual eliminará la cantidad final de ripios.
Aunque las mencionadas 4R, generalmente se usan individualmente o en orden jerárquico, en la práctica están relacionadas independientemente entre sí, donde la mejor forma de obtener una re- ducción de residuos de cierto tipo y proveniente de cierto lugar, es a través de la combinación adecua- da de Reducción, Reciclamiento, Recuperación y Uso Repetido (De Viana, 2016).
De igual manera, Carrera, Carrera y Yance (2016), refieren en relación con la estrategia de las 4 R`s, que abordan los problemas del medio am- biente relacionados con el consumo, por lo cual su- gieren su aplicación en las actividades industriales, residenciales, rurales y urbanas, con la finalidad de:
a) Reducir la presión sobre los recursos naturales que proporcionan las materias primas para la fabri- cación de todo tipo de bienes; b) Reducir la conta- minación provocada por los residuos de basura y los costos que demanda el tratamiento de los mis- mos.
Del mismo modo, según Sandoval, Calva y Ga- llegos (2020), para el año 2014 se generaron en Ecuador 4.100.000 toneladas (Tn) de residuos só- lidos, de los cuales 1.025.000 Tn fueron residuos potencialmente reciclables y tan sólo el 24% de ese potencial fue recuperado y reciclado. Asimismo, el 51% de las 245.000 Tn recicladas, fueron recupe- radas por recicladores de base en las principales ciudades del país; siendo en 2017, la cantidad de hogares que clasificaron residuos, alrededor del 53,37%, ubicándose por encima de las estadísticas recogidas entre las ciudades de Guayaquil, Quito, Machala y Ambato en el mismo año, como modos de aplicar los principios de disposición de los resi- duos.
Por otro lado, aseguran Nava, Carapia y Vidal (2021), la defensa de las 3R de la ecología, sur- gió como una propuesta sobre hábitos de consumo en la Cumbre del G8 de 2004, popularizada por la organización ecologista Greenpeace, enfocada en el desarrollo de hábitos de consumo responsable en la población mundial. El referido concepto, hace referencia a estrategias específicas para el manejo de residuos, buscando hacerlos sustentables con el medio ambiente, dando prioridad a la reducción del volumen de residuos.
Sobre este aspecto, Nava, Carapia y Vidal (2021, p. 2) indican, “durante la mencionada cum- bre, el primer ministro de Japón Koizumi Junichiro, presentó la iniciativa de las tres erres (R) buscando construir una sociedad orientada hacia el reciclaje,
continuando con dicha propuesta en abril de 2005”, cuando se llevó a cabo la asamblea de ministros donde se discutió el tema con Estados Unidos, Ale- mania, Francia y otros 20 países, orientando las maneras como se puede implementar internacio- nalmente acciones relacionadas con las 3R, basa- das en reciclaje, reutilización y reducción.
De acuerdo con Fernández (2019, p. 8) el reci- claje se describe como “la operación compleja que permite la recuperación, transformación y elabora- ción de un material a partir de residuos, ya sea total o parcial en la composición definitiva”. Por tanto, el reciclaje de residuos, corresponden con diversas actividades llevadas a cabo en diferentes etapas de flujos de residuos para ser aprovechados, desde el mismo uso, inclusive hasta otras aplicaciones.
Según De Viana (2016, p. 16), aunque el reci- claje ayuda a conservar las riquezas y a reducir los remanentes, es importante saber que “hay gastos económicos y ambientales que están asociados con la recolección de los desperdicios y los proce- sos de recirculación”. Por este motivo, el reciclaje debe ser considerado solamente para residuos que no pueden ser rebajados o vueltos a usar.
En este sentido, Méndez y col. (2013) aseguran, los sobrantes de una compañía, pueden ser la ma- teria prima para otra, recircular significa que el resi- duo completo se usa o entra íntegro al proceso de recirculación, donde el reciclaje puede ser un arre- glo mutuamente beneficioso. Por ello, eliminando el desperdicio se ahorra el gasto de transporte y des- pojo, mientras la compañía que lo va a utilizar se ahorra la materia prima; como ejemplo de esto, se encuentran las brocas usadas o desgastadas del proceso de perforación, pueden ser usadas como materia prima en una planta de metal.
Resulta importante resaltar, tal y como lo sugie- ren Méndez y col. (2013), el reciclado ayuda a con- servar recursos con reducción de desechos, pero existen costos económicos y ambientales asocia- dos con los procesos de recolección y/o reciclado. Es por ello, solo se debe considerar el reciclado para el caso de desechos que no pueden ser reducidos ni vueltos a utilizar. Los desechos de una compañía pueden ser materia prima de otra compañía; por lo tanto, puede ser una medida doblemente beneficio- sa. La compañía elimina el desecho ahorra el costo del transporte y disposición del desecho, mientras el usuario ahorra en costos de materias primas.
Asimismo, de acuerdo con Sandoval (2017, p. 10), “es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto utilizado, a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo produc- to”. El autor además considera, es la obtención de materias primas a partir de desechos, introducién- dolos de nuevo en el ciclo de vida, para producir la expectativa de recuperación frente al agotamiento de recursos, tanto naturales, macro económico y eliminar de manera eficaz los desechos que no son necesarios.
De acuerdo con De Viana (2016, p. 17), “cuan- do se ha producido un residuo, debería hacerse un esfuerzo máximo de volver a usarlo, siempre y cuando esto sea práctico”. A este respecto, como ejemplo de ello, una compañía puede lograr aho- rros significativos, instalando sistemas de circuitos cerrados cuyos solventes y otros materiales pue- den ser reutilizados en procesos de plantas.
En cuanto a la aplicación de esta técnica, en los recortes de perforación de pozos petroleros, indi- can Méndez y col. (2013) que los pequeños trozos generados por la acción de rompimiento de la ba- rrena en su penetración en la corteza terrestre, son arrastrados hacia la superficie por el fluido de per- foración, donde el volumen de recortes generados depende de la profundidad y diámetro de perfora- ción.
La misma fuente refiere, los sólidos son conti- nuamente removidos por el equipo de control de sólidos, circulando en todo momento por la tube- ría de producción, coadyuvando al proceso mismo de perforación. El mayor volumen se genera en las etapas iniciales, donde el diámetro del agujero es superior, la descarga puede ser continua e intermi- tente ocurriendo por períodos de menos de 1 hora hasta 24 por día, dependiendo del tipo de opera- ción y características del pozo.
Así, Ismirlian (2018) asegura, el total de sólidos puede ser por lo menos igual al volumen del agu- jero, algunas veces mayor; sin embargo, el sólido separado suele ser menor dada la importante can- tidad dispersa en el fluido, manteniendo una alta eficiencia del equipo de control de sólidos, siendo posible alcanzar una concentración de sólidos de hasta 96%, siendo el restante 4% fluido de perfora- ción adherido para su complementación.
En este sentido, Sandoval (2017, p. 10) indica, reutilizar “es la acción de volver a utilizar los bie- nes o productos, cuya utilidad puede devenir para el usuario, mediante una acción de mejora o res- tauración, significando sin modificar el producto si es útil para un nuevo usuario”; mientras para Fer- nández (2019, p. 14) consiste en “darles la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas, ahorrando la energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto”.
Para De Viana (2016, p. 17), la reducción de los sobrantes es la opción preferida por la mayoría de los empresarios, por ser la mejor para producir la menor cantidad de restos posible; por ello, la re- ducción en las fuentes de origen “es la forma más eficaz de reducir los residuos”, cuyas opciones para reducir desde las fuentes son:
Administrando inventario: lo cual se logra a tra- vés de: a) Anotar y responder por toda la materia prima, b) Considerar la compra de substancias químicas en volumen para reducir los envases y la frecuencia de los derrames, c) En lo posible usar substitutos menos nocivos por los tóxicos, d) Anali- zar gastos de eliminación de desperdicios.
Mejorar el funcionamiento: entrenando y moti- vando los empleados para que la reducción de re- manentes forme parte de su trabajo.
Modificando los equipos: instalando equipos procesadores efectivos y menos derrochadores, o mejorar la eficacia de los equipos existentes.
Cambiando procesamiento: dividir a través de clasificación de residuos peligrosos de los no peli- grosos, conduciendo la manipulación, recuperación y reciclaje como método más fácil y económico. Por lo tanto, contribuye a mitigar el volumen de de- sechos, eliminando la posibilidad de contaminarse entre ellos.
Asimismo, Sandoval (2017, p. 10) considera, la reducción, “evita el consumo de los productos exce- sivamente empaquetados, tomando en cuenta que algunas situaciones, los envases también cuestan dinero, donde a veces el precio del envoltorio supe- ra al producto”.
Por otro lado, para Fernández (2019, p. 23) la reducción consiste en “evitar todo aquello que de una manera u otra forma genere un desperdicio”, lo cual indica que el consumo racional de productos, evitando el derroche y usando solo lo indispensa- ble, de forma directa contribuye con el cuidado del ambiente en todos sus aspectos.
El estudio se enmarcó dentro de las investiga- ciones descriptivas, tal como lo sustentan Hernán- dez, Fernández y Baptista (2014) porque trata de identificar, registrar y observar los aspectos princi- pales de la variable, la cual en este caso es la ade- cuada para lograr el objetivo, permitiendo descri- bir situaciones, eventos, precisar características e identificar rasgos comunes, para finalmente ofrecer la posibilidad de realizar predicciones o propuestas, aunque incipientes sobre el comportamiento final.
De igual manera, se consideró de campo por cuanto, como lo indica Bavaresco (2013), se rea- liza en el propio sitio donde se encuentra el objeto del estudio. Ello permite el conocimiento más a fon- do del problema por parte del investigador y puede manejar los datos con más seguridad. Así se podrá soportar en diseños descriptivos con base en las informaciones recopiladas en el sitio donde ocurren los hechos.
Por su alcance temporal, fue considerada como un estudio no experimental transversal, por cuanto se limita al estado o nivel de las variables en un de- terminado punto en el tiempo. Por otra parte, la in- vestigación fue de tipo transaccional o transversal, en atención a los datos recolectados en un solo mo- mento, en un tiempo único, conforme a lo precep- tuado por Hernández, Fernández y Baptista (2014), quienes afirman de este tipo, solo se realizan las observaciones en una sola oportunidad.
Del mismo modo, Chávez (2007, p.168) seña- la: “la población es el universo de la investigación sobre la cual se pretende generalizar los resulta- dos; la cual estará constituida por características o estratos que les permite distinguir a los sujetos unos de otros”. En este caso, la población estuvo representada por los supervisores laborando en las empresas: Draga Sur Ingeniería y Servicios C.A., Carbonera de Negocios Venezolanos C.A. (Cane- veca), Ruscino Díaz C.A. (Rudica), Costa Norte Construcciones C.A., Modu Construcciones C.A., Samford S.A.
En este sentido, se seleccionaron 18 superviso- res (3 por cada empresa), por ser las organizacio- nes ejecutoras de proyectos civiles en la actualidad en la zona zuliana, considerando que la población puede ser estudiada en su totalidad, utilizando el criterio no probabilístico intencional. Dicho crite- rio no probabilístico, se sustenta en el aporte de Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 190), quienes indican “la elección de los elementos no
depende de la probabilidad, sino de causas rela- cionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador”. Debido a ello, se consideró utilizar supervisores de empresas en el área específica, cuyas características sean: In- genieros o Técnicos Superiores en Obras civiles, edad promedio entre 25 a 40 años de edad, 5 años de experiencia laboral.
En el caso de estudio, el cuestionario fue el ins- trumento utilizado para el logro de los objetivos en afirmaciones específicas, caracterizado por ser documentos estructurados por el conjunto de reac- tivos pertinentes a la investigación, relativos a los indicadores de la variable, así como las alternativas de respuestas (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), que durante el estudio se utilizó para los su- pervisores.
Para determinar la validez, de acuerdo con Chá- vez (2007) el contenido del instrumento es someti- do a la consideración de expertos en medir actitu- des para emitir su juicio. Esta técnica denominada Juicio de Expertos, consiste en reunir un conjunto de especialistas, a cuya consideración se somete el contenido del instrumento con el propósito de ob- tener una convergencia de opiniones, de cuya pre- dicción cualitativa se obtiene la validez, aportando sus consideraciones para el mejoramiento, en aras de lograr la mejor comprensión por parte de los sujetos de estudio, a través de recomendaciones para otorgar finalmente su aprobación definitiva en la efectiva aplicación.
Asimismo, para determinar la confiabilidad de los instrumentos, según Hernández, Fernández y Baptista (2014), el cálculo se realiza con la utiliza- ción del coeficiente Alfa de Cronbach, donde se aplica el instrumento a sujetos en prueba piloto, cuyos valores resultantes son considerados acep- tables mientras más se acercan a 1, en virtud de la naturaleza relativa de la medida, con lo cual se confirma la pertinencia del instrumento propuesto.
Se utilizó la estadística descriptiva recurriendo a frecuencias absolutas y relativas, con promedios en medida de tendencia central para su análisis (Ba- varesco, 2013), diseñando tablas de doble entra- da para los resultados por indicador y dimensión, proporcionando una visión integrada del fenómeno, cuyos datos resultantes son confrontados con fuen- tes secundarias consultadas e interpretadas por la construcción de un baremo orientador, tal y como se observa en el cuadro 1 a continuación.
Cuadro 1. Baremo de interpretación de resultados
3.67 > Ẋ ≤ 5 Alto
2.33 > Ẋ ≤ 3.67 Moderado
1≥ Ẋ ≤ 2.33 Bajo
Fuente: Elaboración propia (2022)
Con respecto a examinar los principios de dispo- sición de la gestión ambiental actual para su apli- cación en los proyectos de recuperación de ripios de perforación en las empresas de servicio de la industria petrolera, se reflejan los siguientes resul- tados en el cuadro 2:
Cuadro 2. Principios de Disposición
Indicador Alternativas
Siempre S (5)
Mayoría de las veces si MvS (4)
Algunas veces si algunas veces no AvSAvN (3)
Mayoría de las veces no MvN (2)
Nunca N (1)
Me- dia
Fa Fr
(%)
Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr
(%)
Ítem 31 0 0 0 0 0 0 8 44.44 10 55.56 1.44
Reciclaje
Ítem 32 3 16.67 12 66.67 1 5.56 2 11.11 0 0 3.89
Ítem 33 0 0 0 0 2 11.11 13 72.22 3 16.67 1.94
Promedio indicador 1 5.56 4 22.22 1 5.56 7.67 42.59 4.33 24.07 2.43
Reutiliza- ción
Ítem 34 1 5.56 11 61.11 3 16.67 3 16.67 0 0 3.56
Ítem 35 4 22.22 12 66.67 2 11.11 0 0 0 0 4.11
Ítem 36 0 0 1 5.56 2 11.11 11 61.11 4 22.22 2
Promedio indicador 1.67 9.26 8 44.44 2.33 12.96 4.67 25.93 1.33 7.41 3.22
Ítem 37 3 16.67 11 61.11 3 16.67 1 5.56 0 0 3.89
Reducción
Ítem 38 12 66.67 4 22.22 1 5.56 1 5.56 0 0 4.50
Ítem 39 13 72.22 4 22.22 0 0 1 5.56 0 0 4.61
Promedio indicador 9.33 51.85 6.33 35.19 1.33 7.41 1 5.56 0 0 4.33
Promedio Dimensión 4 22.22 6.11 33.95 1.56 8.64 4.44 24.69 1.89 10.49 3.33
Fuente: Elaboración propia (2022)
En el cuadro 2, en lo relativo al indicador reci- claje, un 42.59% de los entrevistados opina que la mayoría de las veces no se llevan a cabo los proce- sos de flujo para los residuos aprovechables en la ejecución de proyectos de recuperación de ripios, interpretado como moderado de acuerdo al 2.43 de la media resultante.
Como lo sugieren Méndez y col. (2013), el re- ciclado ayuda a conservar recursos reduciendo desechos, concurriendo en costos económicos y ambientales asociados a los procesos de recolec- ción; por lo cual debe ser considerado para el caso donde no puedan ser reducidos o vueltos a utilizar. Por tanto, la mayoría de los supervisores no indi- can estar de acuerdo con la preexistencia en las contrataciones de reciclado de los ripios dentro del proceso de ejecución de proyectos.
En relación al indicador reutilización, el 44.44% manifiesta que la mayoría de las veces se hacen esfuerzos para reusar los residuos del proceso pro- ductivo siempre y cuando sea práctico para la em- presa, entendido como moderado según el 3.22 en promedio para el indicador. A este respecto, indican Méndez y col. (2013) que los trozos generados por la acción ejercida por la barrena en la perforación del pozo, son arrastrados hacia la superficie por el fluido de perforación, donde el volumen de recortes generados depende de la profundidad y diámetro de perforación.
La misma fuente refiere, que los residuos sóli- dos son continuamente removidos por el equipo de control de sólidos (ECS), circulando en todo mo- mento por la tubería de producción, coadyuvando al proceso de perforación, lo cual es sustentado por los entrevistados al indicar que los residuos pueden ser reutilizados como insumos para otros procesos en la industria, en atención a otros proyectos de re- cuperación.
De igual modo, para el indicador reducción, el 51.85% indica que siempre se considera eficaz para la empresa, la producción de la menor cantidad po- sible de residuos, siendo altamente admitido por los consultados, dado el 4.33 en promedio resultante. Dicho aspecto, confirma lo aludido por De Viana (2016), al sugerir que la reducción de sobrantes es la opción preferida por los empresarios, recurrien- do a la administración de inventarios, mejorando el funcionamiento del proceso productivo, modifican- do los equipos para evitar derroches y modificando el modo de procesamiento cuando es conducente; y en virtud de ello, los encuestados indican que la
reducción, contribuye a mitigar el volumen de dese- chos, eliminando la posibilidad de contaminación.
Todo lo anterior, configura para los principios de disposición, un promedio de 33.95% en la alternati- va la mayoría de las veces, con moderada tenden- cia en virtud del 3.33 promedio, lo cual se interpre- ta como aceptable tomando en cuenta el criterio Nava, Carapia y Vidal (2021), quienes defienden la metodología de las 3R ecológicas, enfocada en el desarrollo de hábitos de consumo responsable para la población mundial, haciendo referencia a estrategias específicas para el manejo de los resi- duos, buscando hacerlos sustentables con el medio ambiente, dando prioridad a la reducción del volu- men de residuos.
Con respecto al objetivo orientado a examinar los principios de disposición de la gestión ambiental actual para su aplicación en los proyectos de recu- peración de ripios de perforación en las empresas de servicio de la industria petrolera, el proceso de reciclaje la mayoría de las veces no llevan a cabo los procesos de flujo para identificar los residuos aprovechables en la recuperación de ripios, consi- derado moderado en virtud de no preexistir contra- taciones de reciclado para el proceso de ejecución de proyectos.
En relación con el proceso de reutilización, la mayoría de las veces se hacen esfuerzos para reu- sar los residuos del proceso productivo siempre y cuando sea práctico para la empresa, considera- do moderado en virtud que los referidos residuos pueden ser reutilizados como insumos para otros procesos en la industria, en atención a futuros pro- yectos de recuperación.
En cuando al proceso de reducción, siempre se considera productivo para la empresa petrolera que la reducción de sobrantes sea la opción preferida, recurriendo a la administración de inventarios, me- jorando el funcionamiento del proceso productivo, modificando los equipos para evitar derroches y modificando el modo de procesamiento, por cuanto contribuye a mitigar el volumen de desechos, elimi- nando la posibilidad de contaminación.
Los principios de disposición, la mayoría de las veces con moderada tendencia defienden la meto- dología de las 3R ecológicas, haciendo énfasis en la reutilización por la preferencia en cuanto a estra- tegias específicas para el manejo de los residuos, buscando hacerlos sustentables con el medio am-
biente, dando prioridad sobre el proceso de reduc- ción del volumen de residuos.
Bavaresco, A. (2013). Proceso metodológico de investigación, como hacer un diseño de investi- gación. Sexta edición. Editorial Ediluz. Maracaibo
- Venezuela.
Carrera, M; Carrera, B y Yance, C (2016). Las 4R como estrategias de conservación ambien- tal. Revista DELOS: Desarrollo Local Sosteni- ble, No. 27 (octubre). En línea: http://www.eu- med.net/rev/delos/27/4R.html. http://hdl.handle. net/20.500.11763/delos274R
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial universal. Maracaibo - Vene- zuela.
De Viana, J. (2016). Tratamiento y Eliminación de Desperdicios de Perforación de Exploración y Producción. Guía No. 4 Arpel. Montevideo-Uru- guay. Asociación Regional de Empresas de Pe- tróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe. Disponible en: https://www.studocu.com/es-mx/ document/universidad-politecnica-mesoamerica- na/estructura-de-datos/guia-04-
Fernández, L (2019). Aplicación de la técnica de re- ducir, reciclar y reutilizar (3R´s) para el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente de los pobladores de la Banda de Shil- cayo, 2017. Trabajo de grado para el título de In- geniero Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín. Moyobamba – Perú. Disponible en https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/hand- le/11458/3622/ING.%20AMBIENTAL%20%20
Lyanne%20Milagros%20Fernández%20Pinchi. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición, editorial Mc Graw Hill. México DF.
Ismirlian, P. (2018). Evaluación de diferentes méto- dos de tratamiento para recortes de perforación de pozos petroleros con lodo base hidrocarburo en Argentina. Instituto Tecnológico De Buenos Aires – ITBA. Escuela De Postgrado. Tesis de grado para la obtención del título de Magíster en Gestión Ambiental. Buenos aires - Argentina.
Méndez, R.; Gómez, P.; Ledesma, J. y Ceniceros,
C. (2013). Manejo Integral de los Recortes de Perforación de la Industria Petrolera en Tabasco. Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológi-
cas y Agropecuarias, Vol. 2, Núm. 4 Julio - diciem- bre 2013 CIBA. Disponible en: https://www.ciba. org.mx/index.php/CIBA/article/view/22
Nava, J; Carapia, A y Vidal, F (2021). Las tres R: Una opción para cuidar nuestro planeta. Docto- rado en el Instituto Nacional de Ecología A. C. (INECOL). Gobierno de México. Disponible en: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013- 06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/413-las-tres-r- una-opcion-para-cuidar-nuestro-planeta
Sandoval, E (2017). Campaña educativa de las 4R para el manejo adecuado de los derechos sólidos derivados del plástico en el cantón Santo Domin- go. Trabajo de grado para obtener el grado aca- démico de Especialista En Gerencia De Proyec- tos en la Universidad Regional Autónoma De Los Andes. Ambato – Ecuador.
Sandoval, E.; Calva, Y. & Gallegos, S. (2020). Las 4R del plástico como proyecto multipropósito para el cantón Santo Domingo. Revista Universi- dad y Sociedad, 12(S1), 478-488. Disponible en: file:///C:/Users/earra/Downloads/1880-Texto%20 del%20artículo-3690-1-10-20201215.pdf