REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 13 N° 1 • Enero - Junio 2023: 101 - 112


HELICOBACTER PYLORI Y LESIONES PREMALIGNAS DEL ESTÓMAGO EN BIOPSIA GÁSTRICA

Helicobacter pylori and premalignant lesions of the stomach in gastric biopsy

Sylvana A. Cuenca-Buele1, Jorimar Leal-Montiel2, Ana P. Arévalo-Jaramillo3, Iria Lozano4, Angel Chu-Lee5

1Docente de la Carrera de Medicina – Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador, https://orcid.org/0000- 0002-1236-056X.

2 Profesora titular, Directora de la División de Investigación de la Facultad de Medicina- Universidad del Zulia, Maracaibo,Venezuela, http://orcid.org/0000-0002-1110-9824.

3Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador, http://orcid. org/0000-0002-7960-109X.

CIENCIAS DE LA SALUD

4Profesora asociada, jefe de la cátedra de Anatomía Patológica – Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, http//orcid.org/0000.0003-0263-5774.

5Docente del a carrera de Medicina – Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador, https://orcid.org/0000- 0003-2806-1692

sacuenca@tmachala.edu.ec


RESUMEN

La infección por el Helicobacter pylori, es como problema de salud ocasionado por el papel patogé- nico esencial en enfermedades gastroduodenales que van desde gastritis superficial y úlcera péptica hasta cáncer gástrico y linfoma MALT. El objetivo de la investigación fue, evaluar la asociación de H. Pylori y lesiones premalignas en biopsia gástrica de pacientes sometidos a endoscopía digestiva alta en el Hospital General IESS Machala. Por ende, se realizó un estudio descriptivo, no experimental, prospectivo, transversal y de campo. La población estuvo conformada por pacientes con estudio de biopsia gástrica con fines asistenciales, atendidos en los servicios de gastroenterología y laboratorio de patología del Hospital General IESS Machala. La muestra se conformó por 501 pacientes con estudio histopatológico de biopsia gástrica, de los cuales 278 (55,5%) fueron mujeres y 223 (44,5%) hombres. H. pylori se identificó en placas histoló- gicas teñidas con hematoxilina-eosina. Se analiza- ron las variables de gastritis aguda, crónica, atrofia gástrica, metaplasia intestinal y displasia. Los datos

obtenidos fueron procesados en el programa IBM SPSS versión 25.00. Los resultados fueron expre- sados como frecuencia y porcentajes, y presenta- dos en tablas. Para determinar la asociación entre variables categóricas se empleó la prueba de chi cuadrado (X2), considerándose significativo valor de p <0,05. Cuyos resultados develan que el es- tudio histopatológico se encontró 204 biopsias H. pylori positivo, lo cual corresponde al 40,7% de la población, con tendencia a incrementarse esta pre- valencia conforme el individuo aumenta en edad, llegando a un pico máximo entre los 51 a 60 años, luego de lo cual va descendiendo. El sexo femenino fue el más afectado 117 (23,4%). La presencia de infección por H. pylori se asoció significativamen- te con gastritis aguda, (p=0,000); gastritis crónica (p=0,000), gastritis crónica folicular (p=0,000) y atrofia (p=0,000). Concluyendo que la prevalencia de infección por H. pylori mostró asociación signi- ficativa con las etapas precursoras de malignidad.

Palabras clave: Helicobacter pylori, gastritis,

atrofia, metaplasia, displasia, cáncer gástrico

ABSTRACT

Helicobacter pylori infection is a health problem caused by the essential pathogenic role in gastro- duodenal diseases ranging from superficial gastritis and peptic ulcer to gastric cancer and MALT lym- phoma. The objective of the research was to evalua- te the association between H. Pylori and premalig- nant lesions in gastric biopsy of patients submitted to upper endoscopy at the General Hospital IESS Machala. Therefore, a descriptive, non-experimen- tal, prospective, cross-sectional and field study was carried out. The population consisted of patients with gastric biopsy study for health care purposes, attended in the gastroenterology and pathology la- boratory services of the Hospital General IESS Ma- chala. The sample consisted of 501 patients with histopathological study of gastric biopsy, of whom 278 (55.5%) were women and 223 (44.5%) men.

H. pylori was identified in histological plaques stai- ned with hematoxylin-eosin. The variables of acute gastritis, chronic gastritis, gastric atrophy, intestinal metaplasia and dysplasia were analyzed. The data obtained were processed in the IBM SPSS version

25.00 program. The results were expressed as fre- quency and percentages, and presented in tables. To determine the association between categorical variables, the chi-square test (X2) was used, with a value of p <0.05 being considered significant. The results reveal that the histopathological study found 204 H. pylori positive biopsies, which corresponds to 40.7% of the population, with a tendency for this prevalence to increase as the individual increases in age, reaching a maximum peak between 51 and 60 years of age, after which it decreases. The fe- male sex was the most affected 117 (23.4%). The presence of H. pylori infection was significantly as- sociated with acute gastritis (p=0.000), chronic gas- tritis (p=0.000), chronic follicular gastritis (p=0.000) and atrophy (p=0.000). Concluding that the preva- lence of H. pylori infection showed significant asso- ciation with the precursor stages of malignancy.

Keywords: Helicobacter pylori, gastritis, atro- phy, metaplasia, dysplasia, gastric cáncer


Recibido: 30-01-2023 Aceptado: 27-04-2023 INTRODUCCIÓN

Hace más de un siglo se describió la presencia

de microorganismos en el ser humano, luego de lo cual científicos e investigadores tuvieron que es- forzarse por reconocer el papel que estos juegan en la patogénesis de la enfermedad. H. pylori ha coexistido con el ser humano por miles de años y

la infección por esta bacteria es común. H. pylori es una bacteria gram negativa descubierta en la mu- cosa gástrica por los científicos Marshall y Warren, en el año 1983, la misma que ha sido ampliamente estudiada a nivel mundial(Bordin et al., 2022).

Más de la mitad de la población mundial está in- fectada por H. pylori. Sin embargo, la prevalencia de esta bacteria presenta variaciones geográficas y es particularmente alta en países en vías de de- sarrollo, por lo que se encuentra asociada a los ni- veles socioeconómicos, a las condiciones de vida, de vivienda, edad y sexo. En un estudio realizado en las comunidades indígenas en América del Sur, Canadá y Alaska, se encontró que la prevalencia en esta población es mayor que las comunidades no indígenas del mismo sector geográfico(Harris et al., 2022). En Ecuador, la prevalencia del microor- ganismo es variable, los estudios reportan entre el 24% y el 89,53%(Cuenca et al., 2020).

Estudios epidemiológicos han mostrado que H. pylori es una bacteria patógena huésped-específica que establece una infección crónica en la mucosa gástrica humana, que resulta en una variedad de enfermedades gastroduodenales que van desde gastritis superficial y úlcera péptica hasta cáncer gástrico y linfoma MALT (Tejido Linfoide Asociado a Mucosa)(Burkitt et al., 2017).

El cáncer gástrico es la segunda causa más común de muertes relacionadas por cáncer en el mundo. En 1994 la Oficina Internacional de Inves- tigación de Cáncer clasificó a la bacteria H. pylori como carcinógena, o causante de cáncer, en los humanos. Desde entonces, la colonización del es- tómago con H. pylori se ha aceptado cada vez más como causa importante del cáncer de estómago y del linfoma gástrico de tipo MALT. Más del 95% de los cánceres gástricos corresponden a adenocarci- noma (AC). Se ha propuesto que el AC gástrico de tipo intestinal es el estadio final de un proceso in- flamatorio de varias décadas caracterizado por una serie de cambios histológicos en la mucosa gástri- ca, que van de gastritis no atrófica, gastritis atrófica (GA) multifocal sin metaplasia intestinal, metapla- sia intestinal completa (MIC), metaplasia intestinal incompleta (MII), displasia a cáncer gástrico (CG). Esta secuencia precancerosa es gatillada por la in- fección con H. pylori, por lo que el cáncer gástrico es considerado una enfermedad infecciosa. Cabe indicar, que la mayor parte de pacientes con H. pylori, no solamente desarrollan estas patologías premalignas y cáncer gástrico, sino también otras enfermedades gastroduodenales (Kumar et al., 2021).


Si bien en el campo clínico, continuos esfuerzos vienen siendo realizados para poder incrementar el porcentaje de diagnóstico del cáncer gástrico pre- coz con herramientas que ayudan a diagnosticar le- siones neoplásicas cada vez más pequeñas, en el campo epidemiológico el enfoque de este problema se orienta hacia el estudio de las fases iniciales de su génesis para determinar y caracterizar a la po- blación con mayor riesgo para el desarrollo de esta neoplasia. Como resultado de estos estudios se ha podido demostrar que H. pylori está implicado tanto en la inducción de inflamación gástrica como en la progresión del desarrollo de los cambios neoplási- cos(Rodrigues et al., 2019).

Sin embargo, el tiempo que transcurre desde que H. pylori coloniza la mucosa gástrica hasta que aparece el cáncer generalmente es largo, razón por la cual, es importante conocer la etiopatogenia e historia natural de la enfermedad para tratar de en- contrar lesiones en etapas tempranas y evitar su progresión cáncer. Por lo que, el objetivo del estu- dio fue evaluar la asociación de H. pylori y lesiones premalignas en biopsia gástrica de pacientes so- metidos a endoscopía digestiva alta en el hospital general del Instituto Ecuatoriano de Seguridad So- cial (IESS) Machala.


MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, no experimen- tal, prospectivo, transversal y de campo, realizado en el período de septiembre del 2020 hasta no- viembre del 2021 en los servicios de gastroentero- logía y laboratorio de patología del Hospital Gene- ral IESS Machala. La población estuvo conformada por los pacientes que se realizaron estudio de biop- sia gástrica con fines asistenciales, la muestra se conformó por todos aquellos pacientes mayores de 18 años, con biopsia gástrica que abarque todo el espesor de la mucosa y que firmaron el consenti- miento informado. Se excluyeron de este estudio a los pacientes menores de 18 años, que no firman el consentimiento informado y con biopsias de muco- sa gástrica superficial donde no puede realizarse la interpretación y lectura correcta de la biopsia.

La identificación de H. pylori en las biopsias gás- tricas se realizó mediante la lectura de las placas histológicas en el laboratorio de patología del Hos- pital General IESS Machala. Las placas histológi- cas fueron teñidas con la tinción convencional de Hematoxilina-eosina y en estas se hizo la determi- nación de H. pylori. Se analizaron las variables de

gastritis aguda, crónica, gastritis folicular, atrofia gástrica, metaplasia intestinal y displasia, todas es- tas variables con excepción de la gastritis folicular y displasia interpretadas como presentes o ausentes y cuando están presentes clasificadas como leve, moderada o severa, en el caso de la gastritis folicu- lar se interpretó como ausente y presente y la dis- plasia se interpretó como ausente, displasia de bajo grado y displasia de alto grado (Park & Kim, 2015).

Los datos obtenidos fueron ingresados y proce- sados en el programa IBM SPSS versión 25.00. Se realizó estadística descriptiva reportándose las va- riables categóricas como porcentajes, siendo pre- sentados en tablas y gráficos. Para determinar la asociación entre variables categóricas de empleó la prueba de chi cuadrado (X2), considerándose una diferencia estadísticamente significativa con un va- lor de p<0,05


RESULTADOS


Prevalencia de H. pylori

Se estudiaron un total de 501 pacientes con estudio histopatológico de biopsia gástrica, de los cuales 278 (55,5%) fueron mujeres y 223 (44,5%) hombres; de esta población se encontró que 204 biopsias presentaron H. pylori positivo en el es- tudio de la biopsia, lo cual corresponde al 40,7% de la población. En la tabla 1, se puede observar la distribución del microorganismo por grupos de edad, siendo que tiene tendencia a incrementarse conforme el individuo aumenta en edad, llegando a un pico máximo entre los 51 a 60 años, luego de lo cual va descendiendo. En relación al sexo, el femenino fue el más frecuentemente afectado; del total de 204 (40,7%) pacientes con H. pylori, 117 (23,4%) corresponden a mujeres y 87 (17%) corresponde a hombres.



Tabla 1. Prevalencia de helicobacter pylori según edad y sexo en pacientes con biopsia gástrica. Hospital general iess machala, septiembre 2020 – noviembre 2021


Edad


Sexo

Variable Negativo


Total 59,3%


18 a 20


21 a 30


31 a 40


41 a 50


51 a 60


61 a 70


71 a 80


81 y >


Femenino Masculino

Helicobacter pylori

Total

Positivo

5 9 14

1,0% 1,8% 2,8%

22 23 45

4,4% 4,6% 9,0%

50 39 89

10,0% 7,8% 17,8%

53 36 89


10,6% 7,2% 17,8%


54 41 95

10,8% 8,2% 19,0%

61 31 92

12,2% 6,2% 18,4%

40 17 57

8,0% 3,4% 11,4%

12 8 20

2,4% 1,6% 4,0%

161 117 278

32,1% 23,4% 55,5%

136 87 223

27,1% 17,4% 44,5%

297 204 501

40,7% 100,0%


Fuente: Cuenca et al., (2022)


Prevalencia de alteraciones morfológicas en biopsia gástrica

En la tabla 2, se muestra una prevalencia de gas- tritis aguda (o con actividad neutrofílica) del 45,7%, la misma que se distribuye de la siguiente manera: leve con 116 (23,2%) casos se presentó con más frecuencia, moderada con 87 (17,3%) casos y se- vera con apenas 26 (%,2%) de casos. Además, po- demos observar que el 100% de casos presentaron gastritis crónica, siendo la más frecuente la gastri- tis moderada con 294 (58,7%) casos, le sigue la gastritis crónica leve con 128 (25,5%) y 79 (15,8%)

casos con inflamación leve. La presencia de folícu- los linfoides fue encontrada en 72 casos, lo que re- presenta el 14,4%. De las lesiones premalignas, se encontraron 71 casos con atrofia que corresponde al 14,17%, y de esta la más frecuente fue la atrofia leve con 54 (10,8%) casos, atrofia moderada con 16 (3,2%) casos y severa con 1 (0,2%) caso. Otra de las lesiones encontradas en la mucosa gástrica fue la metaplasia intestinal, que se encontró pre- sente en 74 (14,7%) casos, de los cuales 55(11%)

son leves, 18 (3,6%) son moderadas y 1 (0,2%) es severa. La displasia se encontró en 1 caso (0,2%) y fue de tipo leve.



Variables

Frecuencia

Porcentaje

Leve

128

25,5

Moderada

294

58,7

Severa

79

15,8


Ausente


429


85,6

Gastritis Crónica Folicular Presente

72

14,4


Ausente


272


54,3

Leve

116

23,2

Gastritis Aguda Moderada

87

17,4

Severa

26

5,2


Negativo


430


85,8

Leve

54

10,8

Atrofia Moderada

16

3,2

Severa

1

0,2


Ausente


427


85,2

Leve

55

11,0

Metaplasia Moderado

18

3,6

Severa

1

0,2


Ausente


500


99,8

Bajo Grado

1

0,2

Total

501

100,0

Tabla 2. Prevalencia de alteraciones morfológicas en pacientes con biopsia gástrica. Hospital general iess machala, septiembre 2020 – noviembre 2021


Gastritis crónica


Displasia


Fuente: Cuenca et al., (2022)


Asociación de Helicobacter pylori con otras variables

En la tabla 3, se observa la asociación de la pre-

sencia de H. pylori con las variables gastritis agu- da, caracterizada por la actividad neutrofílica en la mucosa gástrica, (p=0,000); con la gastritis crónica (p=0,000) y la gastritis crónica folicular (p=0,000).



Tabla 3. Asociación de helicobacter pylori con las variables gastritis crónica, gastritis aguda y gastritis cró- nica folicular. Hospital general iess machala, septiembre 2020 – noviembre 2021

H pilory – (297;

59,3%)


H pilory +(204; 40,07%)


X2



Leve 92;


Moderado


Severo

p

Total



45,1%

65; 31,9%

47; 23,0


Gastritis Aguda Negativo

242

25

5

0

30 218,556

Leve

32

55

21

8

84 0,000

Positivo Moderada

18

10

28

31

69

Severa

5

2

11

8

21

Gastritis Cró- Negativo


0

0

0

0 77,254

nica Leve

103

18

4

3

25 0,000

Positivo Moderada

179

66

33

16

115

Severa

15

8

28

28

64

Gastritis Cróni- Negativo

286

75

41

27

143 67,450

ca Folicular Positivo

11

17

24

20

61 0,000

Fuente: Cuenca et al., (2022)


En la tabla 4, tenemos la asociación entre H. pylori y las variables atrofia, metaplasia intestinal y displasia. Podemos observar que existe asociación significativa de la infección por H. pylori con la va-

riable atrofia (p=0,000). Por su parte, la infección por H. pylori no mostró asociación significativa con las variables metaplasia intestinal y displasia.


Tabla 4. Asociación de helicobacter pylori con las variables de lesiones premalignas. Hospital general iess machala, septiembre 2020 – noviembre 2021

H pilory

–(297;

59,3%) H pilory +(204; 40,07%) X2


Atrofia


Negativo



267


92; 45,1%


73

65; 31,9%


51

47; 23,0


39


163


13,427



Leve


26

11

10

7

28




Positivo

Moderado


4

7

4

1

12

0,004

Leve

Moderado

Severo

Total p



Severa

0

1

0

0

1

Metaplasia

Negativo


258

74

51

44

169



leve

29

12

12

2

26


Positivo

Moderada

9

6

2

1

9

2,538


0,468



severa

1

0

0

0

0

Displasia

Ausente


297

91

65

47

203 1,459


Bajo Grado


0

1

0

0

1 0,227

Fuente: Cuenca et al., (2022)


DISCUCIÓN

La infección por H. pylori se distribuye amplia- mente a nivel mundial, pudiendo ser sintomática o asintomática. En un metaanálisis publicado en el año 2020 se revisan varios estudios sobre la pre- valencia de este microorganismo en diferentes re- giones y países como África, América del Sur, Asia y Europa, donde se encuentra variaciones según el país e incluso de una región a otra dentro de el mismo país. En China la prevalencia es del 83,4%, en Bolivia del 80%, en Chile 68,6% en mujeres em- barazadas, en Uganda del 18,2% a 60,5%, en Tai- wán se estudiaron los grupos étnicos Yami y Han encontrándose una prevalencia del 76,5% y 47,9% respectivamente, en Japón del 29,4% a 54,5%, en Polonia un 84,2% y en Italia un 72,1%. En este mismo artículo se presenta otro estudio donde se evidencia que la prevalencia es mayor en países en vías de desarrollo como América del Sur con un 69,4%, África el 70.1% y 66,6% en el oeste de Asia, mientras que en países desarrollados es significati- vamente más baja, como en Oceanía con un 24,4%, Oeste de Europa con un 34,3% y América del Nor- te con un 37.1%(Alsulaimany et al., 2020)including cancer. In this review, we examine the prevalence and distribution of various H. pylori genotypes and the risk factors for H. pylori infection, particularly in the Middle East and North Africa (MENA.

En este estudio la prevalencia de H. pylori fue del 40,7%, esto es un porcentaje relativamente más bajo que lo observado en otros países en vías de desarrollo; sin embargo, a nivel de Ecuador la lite- ratura reporta variaciones marcadas entre las dife- rentes regiones desde un 24,7% hasta 86%(Cuen- ca et al, 2020), esta menor prevalencia podría estar relacionada con las condiciones socioeconómicas y culturales de la población estudiada, en el caso de los pacientes atendidos en el hospital del seguro social, quienes casi en su totalidad provienen del sector urbano y son profesionales.

El estudio realizado por Curado y cols. en el año 2019, detectó que la prevalencia de H. pylori es más baja en niños y adolescentes, mientras que en adultos fue más alta (Curado et al., 2019), un patrón similar al reportado en el presente estudio, en el cual se observó una prevalencia más baja en jóvenes de 18 años y en adultos mayores de 60 años respecto de lo observado en adultos de 50 a 60 años. Así mismo, en el estudio de Correa y cols, se observó una prevalencia de infección de 41,9% en menores de 60 años y de 26,1% en los mayores de 60 años(Correa et al., 2016).

En relación al sexo, los resultados muestran una prevalencia de infección por H. pylori superior en el sexo femenino en relación al sexo masculino; simi- lar a lo que se observó en otros estudios con una prevalencia del 64,5% en las mujeres (Trindade et al., 2017); sin embargo, otros trabajos respaldan un efecto independiente del sexo en la prevalencia de

H. pylori (Ferro et al., 2019)though the magnitude of the association might be inaccurate due to potential misclassification of lifetime infection and publication bias. Moreover, infection is common, and most stu- dies are cross-sectional. Thus, prevalence ratios (PRs; así también Willems y cols. no encuentran asociación de la infección por H. pylori con la edad ni el sexo (Willems et al., 2020).

Al analizar la frecuencia de las alteraciones ob- servadas en la mucosa gástrica de la población estudiada, se encontró que la gastritis crónica está presente en todos los casos (H. pylori positivos y negativos), este tipo de inflamación se caracteriza por la infiltración de células mononucleares en la lá- mina propia de la mucosa gástrica(Kim et al., 2020) y se distribuye de la siguiente manera: gastritis cró- nica leve con el 25,5%, gastritis crónica modera- da con el 58,7% y gastritis crónica severa con el 15,8%, con predominio de la gastritis crónica mo- derada. Como se puede observar en los resultados la totalidad de las muestras estudiadas presentan gastritis crónica, lo cual podría deberse a que los pacientes con indicaciones de endoscopía diges- tiva alta generalmente son aquellos que buscan atención por sintomatología gástrica.

Gracias a los estudios pioneros de Correa y cols. sobre la patología de la mucosa gástrica, se conoce en la actualidad que el cáncer gástrico de tipo intes- tinal es el eslabón final de una cascada de aconteci- mientos que inician con la inflamación de la mucosa y progresan a gastritis crónica, atrofia, metaplasia intestinal, displasia y neoplasia, evento conocido como la Cascada Correa (Garai et al., 2020), pos- teriormente se logró establecer que la gastritis cró- nica, que es el primer paso en esta cascada, está fuertemente asociada a la presencia de H. pylori (Koulis et al., 2019), el tipo de gastritis crónica que predomina según estudios es la moderada (Tiwari et al., 2020). Esto lo podemos observar también en el presente trabajo, donde la infección con H. pylori se asoció significativamente con la gastritis crónica moderada.

La actividad de la gastritis o gastritis aguda de- finida por la presencia de neutrófilos en la mucosa gástrica(Bacha et al., 2018)(Pennelli et al., 2020), la



encontramos presente en el 45,7% de la población estudiada, distribuida de la siguiente manera 23,2% leves, 17,4% moderadas y 5,2% severa. En los pa- cientes con H. pylori positivo predomina la gastri- tis aguda leve, seguida de la moderada y severa, con una asociación estadísticamente significativa, esto muestra que en presencia del microorganismo existe actividad neutrofílica en la mucosa gástrica, resultados que están acorde a lo reportado por la literatura médica donde hay presencia de gastritis aguda en los casos de infecciones(Mihály et al., 2014),(Lail et al., 2022)Sahiwal Medical College & Allied Hospitals, Sahiwal, Pakistan. Methodology: It was a descriptive cross-sectional study carried out at Histopathology Section, Department of Patholo- gy, Sahiwal Medical College, Sahiwal. It included all the gastritis cases proven on histopathology on en- doscopic biopsies sent from Gastroenterology De- partment GHAQTH Sahiwal from January 2020 to December 2020. HPPG and HPNG cases were sor- ted and the data was analyzed with help of SPSS version 20. Chi-square test was used to find p-value and the value of p <0.05 was taken as significant. Results: In all 95 cases of gastritis were identified out of which 75.8% were HPPG and 24.2% were HPNG. More than 90% of HPPG had moderate and severe chronic inflammation in the biopsies as com- pared to only 17% in cases of HPNG and the diffe- rence was significant statistically (p < 0.00001).

En diferentes investigaciones se demuestra que los agregados linfoides con centros germinales son una característica de la gastritis crónica por H. pylo- ri (Shrestha et al., 2014). Los hallazgos muestran que 72 pacientes (14%) de la población estudiada presentaron gastritis crónica de tipo folicular; y de estos, 61 pacientes (84,7%) están infectados por el microorganismo, resultados que son ligeramente inferiores a los presentados en el estudio de Y.H. Carlosama-Rosero y cols. donde obtuvieron un porcentaje de infección del 97,2% en pacientes con gastritis folicular; sin embargo, los resultados que se presentan en este trabajo se encuentra dentro del rango esperado, según describe la literatura es de 68% a 100%, el cual se encuentra en dependen- cia del número de muestras tomadas de la muco- sa gástrica(Carlosama-Rosero et al., 2019), quizá de manera general, en este tipo de gastritis es de esperar resultados de infección por H. pylori mayo- res o cercanos al 100%; sin embargo, no debemos excluir otras variables como la ingesta previa de medicamentos inhibidores de la bomba de protones y el número de muestras tomadas de la mucosa


gástrica, las mismas que influyen sobre los resulta- dos. Cabe destacar, en este estudio solo se trabajó con muestras de antro gástrico, lo que podría ser la causa del bajo porcentaje de infección, sin embar- go, se evidenció que existe asociación estadística- mente significativa entre la presencia de la bacteria y la gastritis folicular.

Con respecto al segundo paso en la Cascada Correa, la atrofia gástrica, la cual resulta de un pro- ceso de inflamación crónica ocasionado por H. pylo- ri, a menudo tiene un curso benigno pero también es considerada una condición temprana que con el tiempo progresa a adenocarcinoma gástrico, en el contexto de una gastritis crónica se evidencia pér- dida de glándulas gástricas con un medio ambiente pobre en ácido, la progresión a atrofia depende de la virulencia de la bacteria, considerado un factor de riesgo de neoplasia(Raza & Bhatt, 2022).

En relación con la gastritis crónica, con el tiempo progresa a metaplasia intestinal, también conside- rada una lesión premaligna de la mucosa gástrica con alto potencial de desarrollar cáncer, sobre todo el de tipo intestinal (Jonaitis et al., 2021),(Shichijo & Hirata, 2018), aun cuando se considera que la me- taplasia intestinal es reversible al igual que el resto de mecanismos de adaptación celular(V. Kumar et al., 2015), existen estudios donde un año después de la erradicación de H. pylori, se observa regre- sión en un 54,3% de pacientes(Sánchez-Cuén et al., 2016)controversy remains with regard to this subject. Objective: The objective of this study was to determine the frequency of the regression of gas- tric intestinal metaplasia one year after the eradi- cation of Helicobacter pylori. Methods: A prospec- tive longitudinal designed study was carried out. The population studied in this research consisted of patients attending the Endoscopy Unit to undergo an upper endoscopy, in whom various symptoms indicated intestinal metaplasia associated with Heli- cobacter pylori, and who received standard empiric triple therapy to eradicate the bacteria. An upper en- doscopy was performed in which four gastric biopsy samples were taken (two from the antrum and two from the body, por lo que la reversibilidad de este mecanismo de adaptación aún es tema de mucha controversia.

En el trabajo de tesis realizado por Pinto Elera LV, en un hospital público nivel III de Lima-Perú, donde estudió los cambios histológicos gástricos preneoplásicos y H. pylori en pacientes sometidos a endoscopía digestiva alta por dispepsia, encon- tró que el 42,2% de pacientes presentaron lesio-


nes premalignas, de las cuales 15,3% fueron atro- fia gástrica, 24,7% correspondieron a metaplasia intestinal y 2,17% a displasia(Pinto, 2020). En otro estudio donde se realizó una comparación de la detección de lesiones premalignas gástricas en- tre biopsias gástricas con protocolo Sydney y no protocolizadas, se observó: con protocolo Sydney la atrofia gástrica estuvo presente en el 51,6% de pacientes y la metaplasia intestinal presente en el 30,6% de los casos; en tanto que, sin protocolo los resultados de la lectura de biopsias gástricas fue- ron de19,9% de atrofia gástrica y 24% de metapla- sia intestinal, es decir mayor detección de lesiones premalignas en el grupo protocolizado(Latorre et al., 2016).

En este estudio la frecuencia de lesiones pre- malignas encontradas fue de 14,2% de pacientes con atrofia y 14,8% de pacientes con metaplasia intestinal; la prevalencia de las lesiones premalig- nas es muy inferior a lo reportado en la literatura, se estima que una de las causas pudiera ser el hecho de no tener protocolizado el protocolo Sydney para la toma de biopsias, lo que dificulta notablemente la identificación de estos hallazgos y peor aún en- torpece el manejo adecuado de los pacientes para prevenir la progresión hacia adenocarcinoma.

Por otro lado, en el presente estudio se encontró que la atrofia gástrica mostró asociación significa- tiva con la infección por H. pylori, lo cual significa que en presencia de la bacteria se produce la en- fermedad, hallazgos similares se encontraron en estudios realizados en niños donde la presencia de lesiones premalignas en pacientes con H. pylori es significativamente más alta que en pacientes sin in- fección (Yu et al., 2022). Así también, en el trabajo de Rodríguez MF y cols., donde estudian la preva- lencia de lesiones precursoras de cáncer gástrico, los pacientes con H. pylori positivo presentaron un porcentaje mayor de metaplasia intestinal (17,7%) que los pacientes negativos (13,3%), lo mismo ocurrió con la atrofia glandular donde los pacien- tes positivos para la bacteria presentaron un mayor porcentaje de presentación (17,6%) que aquellos negativos para H. pylori (6,9%) (Rodrigues et al., 2019).

En lo que respecta a la presencia de metapla- sia intestinal no mostró asociación significativa con la presencia de H. pylori, contraponiéndose a los hallazgos de otros autores (Huang et al., 2020), lo que nos lleva a pensar en la probabilidad de pre- sencia de factores adicionales que se vinculen con la aparición de metaplasia intestinal, de hecho la

literatura menciona dentro de la carcinogénesis gástrica a factores como la susceptibilidad genéti- ca, la virulencia del microorganismo como la pre- sencia del gen A asociado a la citotoxina codificada en islas de patogenicidad cag (CagA) y la citotoxi- na A vacuolizante ( VacA), tabaquismo y tal vez la presencia de otras especies de bacterias(Gullo et al., 2020)being the fifth most frequently diagnosed malignancy and the third leading cause of cancer related death. Gastric carcinogenesis is a multistep and multifactorial process and is the result of the complex interplay between genetic susceptibility and environmental factors. The identification of pre- disposing conditions and of precancerous lesions is the basis for screening programs and early sta- ge treatment. Furthermore, although most gastric cancers are sporadic, familial clustering is obser- ved in up to 10% of patients. Among them, heredi- tary cases, related to known cancer susceptibility syndromes and/or genetic causes are thought to account for 1-3% of all gastric cancers. The patho- logy report of gastric resections specimens therefo- re requires a standardized approach as well as in depth knowledge of prognostic and treatment as- sociated factors.”,”author”:[{“dropping-particle”:””,”- family”:”Gullo”,”given”:”Irene”,”non-dropping-par- ticle”:””,”parse-names”:false,”suffix”:””},{“droppi-

ng-particle”:””,”family”:”Grillo”,”given”:”Federica”,”-

non-dropping-particle”:””,”parse-names”:false,”-

suffix”:””},{“dropping-particle”:””,”family”:”Mastrac-

ci”,”given”:”Luca”,”non-dropping-particle”:””,”par-

se-names”:false,”suffix”:””},{“dropping-particle”:””,”- family”:”Vanoli”,”given”:”Alessandro”,”non-drop- ping-particle”:””,”parse-names”:false,”suffix”:””},{“-

dropping-particle”:””,”family”:”Carneiro”,”given”:”Fa- tima”,”non-dropping-particle”:””,”parse-names”:fal- se,”suffix”:””},{“dropping-particle”:””,”family”:”Sara-

goni”,”given”:”Luca”,”non-dropping-particle”:””,”par-

se-names”:false,”suffix”:””},{“dropping-particle”:””,”- family”:”Limarzi”,”given”:”Francesco”,”non-drop- ping-particle”:””,”parse-names”:false,”suffix”:””},{“-

dropping-particle”:””,”family”:”Ferro”,”given”:”Jaco-

po”,”non-dropping-particle”:””,”parse-names”:fal-

se,”suffix”:””},{“dropping-particle”:””,”family”:”Paren-

te”,”given”:”Paola”,”non-dropping-particle”:””,”par-

se-names”:false,”suffix”:””},{“dropping-particle”:””,”- family”:”Fassan”,”given”:”Matteo”,”non-drop- ping-particle”:””,”parse-names”:false,”suffix”:””}],”-

container-title”:”Pathologica”,”id”:”ITEM-1”,”is- sue”:”3”,”issued”:{“date-parts”:[[“2020”]]},”pa- ge”:”166-185”,”title”:”Precancerous lesions of the stomach, gastric cancer and hereditary gastric



cancer syndromes”,”type”:”article-journal”,”volu- me”:”112”},”uris”:[“http://www.mendeley.com/do- cuments/?uuid=451342ae-9e3e-497e-8904-d7b- 772de4494”]}],”mendeley”:{“formattedCitation”:”(- Gullo et al., 2020. Se considera también como factores adicionales la etnia, raza, metaplasia in- testinal de tipo incompleto con afectación extensa y los antecedentes patológicos familiares(Rakici et al., 2022)

Una limitante en el estudio fue el número de biopsias tomadas, en algunos casos se obtuvo únicamente muestras de antro gástrico, pues no se siguieron las recomendaciones del protocolo Sydney, donde se incluyen dos muestras de antro, dos de cuerpo y una de incisura, lo cual probable- mente conlleve a mayores costos y carga de tra- bajo; sin embargo, según se demuestra en otros estudios, mejoraría notablemente la detección de lesiones premalignas de los pacientes (Latorre et al., 2016),(Rollán et al., 2014).


CONCLUSIÓN

La prevalencia de infección por H. pylori fue baja comparada con otros países en vías de desarro- llo, pero similar con estudios realizados en Ecua- dor. En relación con el sexo y la edad exhibe un patrón de comportamiento similar al reportado por otros estudios. La frecuencia de gastritis crónica, actividad neutrofílica y gastritis folicular, son simi- lares a la literatura a nivel mundial; mientras que la atrofia y metaplasia resultaron inferiores. Se encon- tró asociación significativa entre H. pylori y gastritis crónica, actividad neutrofílica, gastritis folicular y atrofia, lo cual también está en relación a los hallaz- gos de otros autores y se consideran precursoras de malignidad. La metaplasia intestinal no presentó asociación significativa con la bacteria, lo cual abre la posibilidad de factores adicionales que estarían influyendo en la progresión de estas lesiones hacia cáncer gástrico; así como también, deja ver la ne- cesidad de aplicar protocolos estandarizados para la toma de biopsias y mejoramiento de la detección de lesiones tempranas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alsulaimany, F. A. S., Awan, Z. A., Almohamady,

A. M., Koumu, M. I., Yaghmoor, B. E., Elhady, S. S., & Elfaky, M. A. (2020). Prevalence of helico- bacter pylori infection and diagnostic methods in the middle east and North Africa region. Medicina (Lithuania), 56(4), 1–15. https://doi.org/10.3390/ medicina56040169


Bacha, D., Walha, M., Slama, S. Ben, Romdhane, H. Ben, Bouraoui, S., Bellil, K., & Lahmar, A. (2018). Classification des gastrites chroniques. Journal de La Societe Tunisienne Des Sciences Médicas, 07(07), 405–410. https://www.latunisiemedicale. com/article-medicale-tunisie.php?article=3412

Bordin, D. S., Shengelia, M. I., Ivanova, V. A., & Vo- ynovan, I. N. (2022). The history of the discovery of the Helicobacter pylori. Terapevticheskii Arkhiv, 94(2), 283–288. https://doi.org/10.26442/004036

60.2022.02.201377

Burkitt, M. D., Duckworth, C. A., Williams, J. M., & Pritchard, D. M. (2017). Helicobacter pylori-indu- ced gastric pathology: Insights from in vivo and ex vivo models. DMM Disease Models and Me- chanisms, 10(2), 89–104. https://doi.org/10.1242/ dmm.027649

Carlosama-Rosero YH, Bolaños-Bravo H, Sie- rra-Tórres CH, R. E. (2019). Association of the Helicobacter pylori cagA, vacA, and iceA geno- types with chronic follicular gastritis in a Colom- bian population at high risk for gastric cancer. Revista de Gastroenterologia de Mexico, 84(2), 158–164. doi:10.1016/j.rgmx.2018.03.004

Correa G, S., A, A. F. C., Correa G, T., García G, H. I., & Estrada, S. (2016). Prevalencia de Helico- bacter pylori y características histopatológicas en biopsias gástricas de pacientes con síntomas dis- pépticos en un centro de referencia de Medellín. Revista Colombiana de Gastroenterología, 31(1), 9. https://doi.org/10.22516/25007440.67

Cuenca S., Serpa C., Ganán M., Ojeda A. (2020). Epidemiología de Helicobacter pylori: Un Análi- sis en Ecuador. Investigación Clínica/I Jornadas Científicas y de Investigación “Dra. Hazel Ander- son,” 61(1),360–366.

Ferro, A., Morais, S., Pelucchi, C., Dierssen-Sotos, T., Martín, V., López-Carrillo, L., Malekzadeh, R., Tsugane, S., Hamada, G. S., Hidaka, A., Hernán- dez-Ramírez, R. U., López-Cervantes, M., Zari- dze, D., Maximovitch, D., Pourfarzi, F., Zhang,

Z. F., Yu, G. P., Pakseresht, M., Ye, W., … Lu- net, N. (2019). Sex differences in the prevalen- ce of Helicobacter pylori infection: An individual participant data pooled analysis (StoP Project). European Journal of Gastroenterology and He- patology, 31(5), 593–598. https://doi.org/10.1097/ MEG.0000000000001389

Garai, J., Li, L., & Zabaleta, J. (n.d.). Biomarkers of Gastric Premalinnant Lesion. 2019. In: Ramirez AG, Trapido EJ; editors. Advancing the Science of Cancer in Latinos: Vol. Springer 2020. https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34460198/


Gullo, I., Grillo, F., Mastracci, L., Vanoli, A., Carnei- ro, F., Saragoni, L., Limarzi, F., Ferro, J., Parente, P., & Fassan, M. (2020). Precancerous lesions of the stomach, gastric cancer and hereditary gastric cancer syndromes. Pathologica, 112(3), 166–185. https://doi.org/10.32074/1591-951X-166

Harris, R. B., Brown, H. E., Begay, R. L., Sander-

son, P. R., Chief, C., Monroy, F. P., & Oren, E. (2022). Helicobacter pylori Prevalence and Risk Factors in Three Rural Indigenous Communities of Northern Arizona. International Journal of En- vironmental Research and Public Health, 19(2), 1–12. https://doi.org/10.3390/ijerph19020797

Huang, R. J., Ende, A. R., Singla, A., Higa, J. T.,

Choi, A. Y., Lee, A. B., Whang, S. G., Gravelle, K.,

D’Andrea, S., Bang, S. J., Schmidt, R. A., Yeh, M. M., & Hwang, J. H. (2020). Prevalence, risk fac- tors, and surveillance patterns for gastric intesti- nal metaplasia among patients undergoing upper endoscopy with biopsy. Gastrointestinal Endos- copy, 91(1), 70-77.e1. https://doi.org/10.1016/j. gie.2019.07.038

Jonaitis, P., Kupcinskas, L., & Kupcinskas, J. (2021). Molecular alterations in gastric intestinal metaplasia. International Journal of Molecular Sciences, 22(11), 1–12. https://doi.org/10.3390/ ijms22115758

Kim, D. H., Son, B. K., Min, K. W., Han, S. K., Na,

J. U., Choi, P. C., Kim, H. L., Kwon, M. J., Oh, Y. H., Jung, W. Y., Moon, J. Y., Hong, S., Oh, K. W., & Kim, Y. S. (2020). Chronic gastritis is associated with a decreased high-density lipid level: Histolo- gical features of gastritis based on the updated sydney system. Journal of Clinical Medicine, 9(6), 1–13. https://doi.org/10.3390/jcm9061856

Koulis, A., Buckle, A., & Boussioutas, A. (2019). Pre- malignant lesions and gastric cancer: Current un- derstanding. World J Gastrointest Oncol., 11(9), 665–678. doi:10.4251/wjgo.v11.i9.665

Kumar, S., Patel, G. K., & Ghoshal, U. C. (2021). Helicobacter pylori-induced inflammation: Possi- ble factors modulating the risk of gastric cancer. Pathogens, 10(9). https://doi.org/10.3390/patho- gens10091099

Kumar, V., Abbas, A., & Aster, J. (2015). Robbins Y Cotran Patología Estructural Y Funcional.

Lail, R. A., Tahir, Q.-A., Sabir, S. H., Siraj, S., Sha- hzad, M., & Naseem, N. (2022). Histopathologi- cal Features of Helicobacter Pylori Positive and Helicobacter Pylori Negative Gastritis in Endos-

copic Biopsies. Pakistan Journal of Medical and Health Sciences, 16(1), 303–305. https://doi. org/10.53350/pjmhs22161303

Latorre, G., Jiménez, M., Robles, C., Jensen, E., Ramos, B., Fritzsche, M., Leung, J., & Vargas, J. (2016). Aumento de detección de lesiones gás- tricas premalignas mediante protocolo Sydney en comparación con biopsias no protocoliza- das. Gastroenterol. Latinoam, 27(4), 207–214. http://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastro- lat2016n400002.pdf

María Paula, Curado; Max, de Oliverina; Marcela, de A. F. (n.d.). Prevalencia de infección por Heli- cobacter pylori en poblaciones de América Latina y el Caribe: revisión sistemática y metanálisis. ht- tps://www.sciencedirect.com/science/article/abs/ pii/S1877782119300281?via%3Dihub

Mihály, E., Micsik, T., Juhász, M., Herszényi, L., & Tulassay, Z. (2014). Gastritisek és gastropa- thiák. Orvosi Hetilap, 155(2), 43–61. https://doi. org/10.1556/OH.2014.29807

Park, Y. H., & Kim, N. (2015). Review of Atrophic Gastritis and Intestinal Metaplasia as a Pre- malignant Lesion of Gastric Cancer. Journal of Cancer Prevention, 20(1), 25–40. https://doi. org/10.15430/jcp.2015.20.1.25

Pennelli, G., Grillo, F., Galuppini, F., Ingrafallo, G., Pilozzi, E., Fassan, M., & Mastracci, L. (2020). Gastritis: update on etiological features and histo- logical practical approach (pp. 153–165). https:// ada.com/es/conditions/acute-gastritis/

Pinto, L. (2020). Cambios Histológicos gástricos preneoplásicos y Helicobacter pylori en pacientes sometidos a endoscopía digestiva alta por dis- pepsia en un hospital público nivel III en Lima-Pe- rú (Vol. 21, Issue 1). http://mpoc.org.my/malay- sian-palm-oil-industry/

Rakici, H., Uyanik, E., Im, R., Polat, H., Akdogan,

R., Aydin, G., Ayvaz, M., & Bedir, R. (2022). Gas- tric intestinal metaplasia: Long-term follow-up re- sults. Nigerian Journal of Clinical Practice, 25(3), 315–324. https://doi.org/10.4103/njcp.njcp

Raza, M., & Bhatt, H. (2022). Atrophic Gastritis. In:StatPearls(Internet).Treasure Island (Fl): Publi- cación de Stat Pearls; 2022 ene-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK563275/

Rodrigues, M. F., Guerra, M. R., Alvarenga, A. V. R. de, Souza, D. Z. de O., Costa, R. A. V. e S., Cupo- lilo, S. M. N. (2019). Helicobacter pylori infection and gastric cancer precursor lesions: prvalence



and associated factors in a reference laboratory in southeastern Brazil. Arquivos de Gastroente- rologia, 56(4), 419–424. https://doi.org/10.1590/ s0004-2803.201900000-84

Rollán, A., Cortés, P., Calvo, A., Araya, R., Bufa-

del, M. E., González, R., Heredia, C., Muñoz, P., Squella, F., Nazal, R., Gatica, M. de los Á., Gobe- let, J., Estay, R., Pisano, R., Contreras, L., Osorio, I., Estela, R., Fluxá, F., & Parra-Blanco, A. (2014). Diagnóstico precoz de cáncer gástrico: Propues- ta de detección y seguimiento de lesiones pre- malignas gástricas: protocolo ACHED. Revista Médica de Chile, 142(9), 1181–1192. https://doi. org/10.4067/s0034-98872014000900013

Sánchez-Cuén, J. A., Irineo-Cabrales, A. B., Ber- nal-Magaña, G., & Peraza-Garay, F. D. J. (2016). Regression of gastric intestinal metaplasia after the eradication of Helicobacter pylori infection in a hospital in Mexico. Revista Española de Enferme- dades Digestivas, 108(12), 770–775. https://doi. org/10.17235/reed.2016.4194/2016

Shichijo, S., & Hirata, Y. (2018). Chaaracteristics and predictors of gastric cancer after Helicobacter pylori eradication. World J Hepatol, 24(20), 2163– 2172. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29853734/

Shrestha, R., Koirala, K., Shiv Raj, K., & Batajoo,

  1. (2014). Helicobacter pylori infection among patients with upper gastrointestinal symptoms: prevalence and relation to endoscopy diagno- sis and histopathology. Journal of Family Me- dicine and Primary Care, 3(2), 154. https://doi. org/10.4103/2249-4863.137663

    Tiwari, A., Rai, R., Dahal, P., & Regmi, S. (2020). Prevalence of helicobacter pylori in endoscopic gastric biopsies of chronic gastritis patients at a tertiary care centre. Journal of the Nepal Me- dical Association, 58(228), 564–568. https://doi. org/10.31729/jnma.5210

    Trindade, L. M. D. F., Menezes, L. B. de O., Souza Neta, A. M. de, Leite Rolemberg, P. C., Souza,

  2. D., Barreto, I. D. de C., & Meurer, L. (2017). Prevalence of Helicobacter pylori Infection in Samples of Gastric Biopsies . Gastroenterology Research, 10(1), 33–41. https://doi.org/10.14740/ gr785w

Willems, P., Repentigny, J., Hassan, G. ., Sidani, S., Soucy, G., & Bouin, M. (2020). The preva- lence of Helicobacter pylori infection in Baqubah city. J Clin Med Res, 12(11), 687–692. https://doi. org/10.26505/djm.19015150107

Yu, M., Ma, J., Song, X. X., Shao, Q. Q., Yu, X. C.,

Khan, M. N., Qi, Y. Bin, Hu, R. B., Wei, P. R., Xiao,


W., Jia, B. L., Cheng, Y. B., Kong, L. F., Chen,

C. L., & Ding, S. Z. (2022). Gastric mucosal pre- cancerous lesions in Helicobacter pyloriinfected pediatric patients in central China: A single-cen- ter, retrospective investigation. World Journal of Gastroenterology, 28(28), 3682–3694. https://doi. org/10.3748/wjg.v28.i28.3682