REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 13 N° 1 • Enero - Junio 2023: 56 - 61
Public health and risks of welding smoke. Preventive strategies
1 Universidad de Guayaquil Ecuador. Doctorante en Ciencias de la Salud.; 2 Mgs. Emergencias Hospitalarias. https://orcid.org/0000-0003-1981-0145 1
Esta investigación tiene como objetivo caracteri- zar los signos de enfermedades respiratorias rela- cionados con la exposición al gas de soldadura en trabajadores de la soldadura. Es un estudio des- criptivo, correlacional con un enfoque cuantitativo. La muestra fue constituida por 37 trabajadores de la soldadura de la Empresa Contecon Guayaquil
S.A. en la Ciudad de Guayaquil en Ecuador en el año 2018, por el período de un año hasta el 2019, de los cuales, con su consentimiento se aplicó un instrumento estructurado por el investigador a partir de los interrogatorios y examinación, complemen- tada con su información clínica para conocer sobre su salud respiratoria. El grupo de soldadores en su totalidad son de género masculino (100%), preva- lece el grupo etario entre 30-39 años (49%) y entre 6-10 años de experiencia (41%). En cuanto a los signos de enfermedad respiratoria hubo predomi- nio en fiebre (57%), dolor torácico (32%) y tos agu- da (22%). Hubo una asociación significativa entre la exposición al humo de soldadura y fiebre, dolor torácico, tos aguda y tos crónica. Es significativo, crear un plan de prevención de la salud ocupacio- nal para evitar un deterioro irreversible en la función respiratoria y bienestar del soldador.
This research aims to characterize the signs of respiratory diseases related to exposure to welding gas in welding workers. It is a descriptive, correlatio- nal study with a quantitative approach. The sample consisted of 37 welding workers from the Contecon Guayaquil S.A. Company. in the City of Guayaquil in Ecuador in the year 2018 for a period of one year until 2019, of which, with their consent, an instru-
ment structured by the researcher was applied ba- sed on the interrogations and examination, comple- mented with their clinical information to know about your respiratory health. The group of welders in its entirety are male (100%), the age group between 30-39 years (49%) and between 6-10 years of ex- perience (41%) prevail. Regarding the signs of res- piratory disease, there was a predominance of fever (57%), chest pain (32%) and acute cough (22%). There was a significant association between expo- sure to welding fume and fever, chest pain, acute cough, and chronic cough. It is important to create an occupational health prevention plan to avoid irre- versible deterioration in the respiratory function and well-being of the welder.
Las enfermedades respiratorias incluyen un gru-
po de enfermedades que afectan a uno o más par- tes del aparato respiratorio, pudiendo comprometer los bronquios, los pulmones y la caja torácica. Los signos de las enfermedades respiratorias son co- munes, sin embargo hay que determinar cuándo se deben a una infección transitoria, recurrente o progresiva para responder frente a esta situación (Laureano, 2020).
Estos signos pueden ser indicadores de un dete- rioro crónico de trabajadores que se encuentran en un entorno riesgoso para la salud respiratoria por la exposición a gases y estrés térmico. En este caso, se habla del trabajo del soldador, con una condicio- nes de altas temperaturas (Tejedor, 2021) y emisión de humos metálicos, que pueden tener efectos da- ñinos en la salud. (Puello-Silva et al., 2018).
La exposición por inhalación a los gases, contie- nen metales generados por la soldadura y los pro- cesos relacionados, puede dar como resultado el desarrollo del síndrome clínico conocido como “fie- bre por humos metálicos” (Greenberg & Vearrier, 2015) e incluso, mostrar un deterioro a la función respiratoria (Bernaola, 2012).
Estudios epidemiológicos demuestran que apro- ximadamente 1 millón de soldadores en el mundo están expuestos diariamente al humo de la solda- dura (Antonini et al., 2004). Todos los procesos de soldadura, implican riesgos potenciales para ex- posiciones por inhalación que pueden conducir a enfermedades respiratorias crónicas con riesgo de discapacidad por deterioro de la función pulmonar (Meo, Azeem, & Subhan, 2003). Los soldadores tie- nen mayor riesgo de bronquitis crónica y deterioro de la función pulmonar (Osdemir et al., 1995).
Los efectos adversos asociados a la exposición crónica al humo de soldadura, incluyen: bronquitis crónica (Holm et al., 2012), fiebre por humos metáli- cos (Greenberg & Vearrier, 2015), siderosis pulmo- nar (Patel, Yi, & Ryu, 2009), enfermedad pulmonar intersticial difusa, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Hicks, Al-Shamma, Lam, & Hewitt, 1983), asma ocupacional (Sigsgaard & Schlunssen, 2004) y riesgo de cáncer de pulmón (Sorensen, y otros, 2007).
De esta forma, los signos de enfermedad respi- ratoria son indicadores para atender un problema de salud ocupacional, que ocurre en este grupo de trabajadores expuestos a la soldadura. Algunos de los signos de enfermedad respiratoria son: tos, ex- pectoración, sibilancias, fiebre, dificultad respirato- ria, dolor o presión en el pecho y fibrosis pulmonar (Laureano, 2020).
A pesar de las normas de seguridad, aplicadas por la industria metalmecánica existen condiciones de riesgo por el efecto del humo de la soldadura en el bienestar del trabajador, por lo cual, es necesario plantear alternativas y políticas en las empresas, para disminuir los riesgos y aumentar el bienestar a mediano y largo plazo del soldador. El objetivo fue caracterizar los signos de enfermedades res- piratorias relacionados con la exposición al gas de soldadura, en trabajadores de soldadura de la Empresa Contecon Guayaquil S.A. en la Ciudad de Guayaquil de Ecuador (2018) por el período de un año ( 2019).
La evaluación de la salud respiratoria en los sol- dadores, servirá para aclarar la asociación entre ex- posición crónica al humo de soldadura y aparición
de síntomas de enfermedad respiratoria, ya que, la comprensión de los posibles efectos adversos de la exposición, al humo de soldadura, es esencial para desarrollar estrategias de prevención y control de enfermedades pulmonares en los trabajadores.
El estudio es descriptivo, correlacional y con en- foque cuantitativo. La investigación fue realizada en la empresa Contecon Guayaquil S.A, localizada en Guayaquil-Ecuador que opera principalmente en el sector Infraestructura.
La población de este estudio, refiere a los tra- bajadores de la soldadura de la empresa Contecon Guayaquil S.A., quienes confirmaron su consenti- miento, además, que hayan laborado al menos 6 meses como soldadores. La muestra fue constitui- da por 37 soldadores, con una historia clínica com- pleta, que comprenderá: interrogatorio, examen físico, pruebas de laboratorio, radiografía y tomo- grafía de tórax de alta resolución o cualquier otra prueba, que contribuya al diagnóstico cuando se considere necesario.
La recolección de información se realizó durante un año, entre (2018) y (2019). Se utilizó como he- rramienta de recopilación de datos un instrumento estructurado, elaborado por el investigador, con va- riables sobre las características sociodemográficas e información de salud respiratoria de los soldado- res. Los datos fueron almacenados y analizados en una base de datos, sistematizados en Office Excel 360, con el cual, se construyeron tablas que expre- san las variables de estudio.
El modelo obtenido, fue aplicado para estudiar el efecto de las variable exposición al gas de soldadu- ra con franja de edad, antigüedad como soldador, así como, los signos de enfermedad respiratoria descritas en el estudio, entre otras. El p-valor, sien- do menor que el nivel de significancia de 5% recha- za la Ho: Las variables tienen independencia, es decir, que menor al 5% (p<0,05) son variables con relación estadística.
Fueron incluidos en la base de datos en el perío- do (2018) y (2019), a 37 trabajadores de la soldadu- ra de la Empresa Contecon Guayaquil S.A., de los cuales, 18 a través del control de salud ocupacional expresaron una exposición al gas de soldadura di- recta y 19 soldadores no reportaron exposición al gas de soldadura. Se interrogó sobre signos de en- fermedad respiratoria a estos trabajadores.
Tabla 1. Características sociodemográficas de los trabajadores de la Soldadura de la empresa
Contecon Guayaquil S.A, octubre 2018-octubre 2019
Sin exposición a gas de soldadura
(19)
Con exposición a gas Total de soldadura (18)
Edad (años) | n | Porcentaje | n | Porcentaje | n | Porcentaje | P |
20-29 | 3 | 8% | 3 | 8% | 6 | 16% | |
30-39 | 13 | 35% | 5 | 14% | 18 | 49% | |
40-49 | 2 | 5% | 8 | 22% | 10 | 27% | |
50-59 | 1 | 3% | 2 | 5% | 3 | 8% | |
Género | |||||||
Masculino | 19 | 51% | 18 | 49% | 37 | 100% | |
Femenino | 0 | 0% | 0 | 0% | 0 | 0% | |
Experiencia laboral como soldador (años) | |||||||
0,5-5 | 9 | 24% | 2 | 5% | 11 | 30% | |
6-10 | 4 | 11% | 11 | 30% | 15 | 41% | |
11-15 | 2 | 5% | 3 | 8% | 5 | 14% | 0,0586 |
15-20 | 3 | 8% | 2 | 5% | 5 | 14% | |
20-25 | 1 | 3% | 0 | 0% | 1 | 3% |
0,0584
**
Fuente: Empresa Contecon Guayaquil S.A (2020)
La población objeto de estudio, se describe en el rango de edades entre 24 y 53 años, con la pre- valencia del grupo etario entre 30 y 39 años, re- presentado por 49%; con la totalidad en el género masculino representada por 100% y con una anti-
güedad en el trabajo con exposición al humo preva- lente entre 6 y 10 años representado por 41%. No se encuentra una relación entre las variables de- mográficas edad, género, experiencia laboral con la exposición al humo de soldadura (tabla 1).
Tabla 2. Asociación entre el factor de riesgo “exposición al gas” y síntomas de enfermedad respiratoria.
Signos de enfermedad respiratoria | Exposición al gas de soldadura | Total | Porc. | P | ||||
Si | Porc. | No | Porc. | |||||
Tos aguda | Si | 7 | 19% | 1 | 3% | 8 | 22% | 0,0130** |
No | 11 | 30% | 18 | 49% | 29 | 78% | ||
Tos crónica | Si | 4 14 4 | 11% 38% 11% | 0 | 0% | 4 | 11% | 0,0295** |
No | 19 | 51% | 33 | 89% | ||||
Expectoración | Si | 4 | 11% | 8 | 22% | 0,4511 | ||
No 14 | 38% 15 | 41% | 29 | 78% | ||||
Fiebre | Si | 18 | 49% | 3 | 8% | 21 | 57% | 2,3679E-07** |
No | 0 | 0% | 16 | 43% | 16 | 43% | ||
Dolor torácico | Si | 11 | 30% | 1 | 3% | 12 | 32% | 0,0002** |
No | 7 | 19% | 18 | 49% | 25 | 68% | ||
Fibrosis pulmonar | Si | 4 | 11% | 3 | 8% | 7 | 19% | 0,6175 |
No | 14 | 38% | 16 | 43% | 30 | 81% | ||
Subtotal | 18 | 49% | 19 | 51% | 37 | 100% | ||
Fuente: Empresa Contecon Guayaquil S.A (2020)
Entre los síntomas de la enfermedad respirato- ria, se encuentra con mayor frecuencia, fiebre con 57% (21/37), dolor torácico con 32% (12/37), tos aguda y expectoración con 22% (8/37) cada uno. La exposición al gas de soldadura como factor de riesgo de la población de trabajadores de la sol- dadura para enfermedades respiratorias, encontró una asociación significativa entre estar expuesto y mostrar tos aguda, con p=0,0130 (p<0.05) o tos crónica con p=0.0295 (p<0.05); está estrechamente relacionado de la presencia de fiebre y el dolor torá- cico con la exposición al gas (p<=0,001), (tabla 4).
La población objeto de estudio se describe como un grupo prevalente de hombres entre 30 y 39 años con 49%, cuya experiencia laboral como soldador prevalece entre 6 y 10 años con 41%, seguido de quienes se encuentran entre medio año y 5 años con 30%. Entonces, la franja de labor de un tra- bajador de la soldadura oscila mayormente entre medio y 10 años, ya que suma 71%, lo cual, coin- cide con lo encontrado por Meo y cols, sobre que después de los 9 años de este trabajo se muestra una reducción significativa de la función respirato- ria en comparación con el seguimiento de control aplicado a los trabajadores. No se encontró nin- guna relación entre el rango etario o la experiencia laboral. Estadísticamente, no se puede crear una diferenciación por género, ya que, la totalidad de los soldadores del estudio son masculinos.
Los trabajadores de la soldadura en este estudio son hombres, en la década de los 30 de edad con una experiencia entre medio año y 10 años, esto promueve enfocarse en la salud respiratoria ocupa- cional en forma temprana para prolongar su tiempo de labor y calidad de vida de los soldadores.
La exposición al humo de la soldadura está aso- ciada a variables ambientales que condicionan el impacto en el trabajador. La duración de la jornada y el continuo proceso de inhalación de humo tiene una respuesta en la salud del trabajador, cuyo enfo- que de revisión de la salud ocupacional para evitar un deterioro crónico y/o irreversible sobre la función respiratoria.
Los soldadores expresan al ser interrogados casi en grupos proporcionales sentir una exposi- ción al humo de soldadura en forma que afecta su salud, más allá de sistemas de protección o por los períodos de tiempo en la labor. La exposición al gas, tiene casi una respuesta similar entre expresar
“si” y “no” con 49% y 51% respectivamente, siendo un factor de riesgo, requiere un punto de atención en un plan de salud respiratoria.
Cuando se caracterizan los signos de la enfer- medad respiratoria descritos en el estudio como tos aguda, tos crónica, expectoración fiebre, dolor torácico y fibrosis pulmonar, indicadores para ana- lizar su función respiratoria se encontró con mayor frecuencia la fiebre con 57% (21/37), dolor torácico con 32% (12/37), tos aguda y expectoración con 22% (8/37) cada uno.
La fiebre como este signo tan recurrente tiene una definición particular para el trabajo de solda- dura. Esto reafirma la la consideración de fisio- patología de la “fiebre por humos metálicos” que representa un síndrome asociado a gripe, fiebre, escalofríos, artralgias, mialgias, dolor de cabeza y malestar general, posterior a la exposición prolon- gada al calor de los equipos pero que no llega a ser crónica ni permanente.
La fiebre tuvo una asociación muy significativa con la exposición al humo de soldadura, por lo cual, se sugiere documentar este signo en las futuras repercusiones en las enfermedades respiratorias, como elemento preventivo de un plan de atención a la salud respiratoria.
También, se asocia significativamente la expo- sición al gas con síntomas del aparato respiratorio como tos aguda y/o crónica, y el dolor torácico, lo que sugiere, un deterioro en su función respiratoria como riesgo del humo de soldadura, apoyado por lo propuesto por Gautrin y cols (2003).
Estas patologías pueden ser presentadas en un cuadro clínico como comorbilidad que indican enfer- medades respiratorias distintivas por la exposición al humo de la soldadura, como la fiebre por humos metálicos, siderosis pulmonar, Enfermedad pulmo- nar obstructiva crónica (EPOC), asma ocupacional o un cáncer de pulmón; que pueden desarrollarse por períodos largos de exposición sin la prevención adecuada para disminuir su ocurrencia.
Al determinar este tipo de asociaciones, un enfo- que preventivo de un plan de salud de respiratoria enfocado en primer lugar en disminuir los tiempos de exposición a través de políticas internas, y ade- más, reforzar las acciones de bioseguridad que dis- minuya la absorción de gases durante la soldadura tanto con el uso de equipos protectores con el fin de evitar consumir productos durante la soldadura, entre otros.
La soldadura representa una actividad econó- micamente significativa en la industrialización de la sociedad moderna, por lo cual, deberá ajustarse a una mayor prevención para sus trabajadores, con el fin de, disminuir los riesgos en la salud respiratoria del soldador debido a la inhalación de humo, que contiene nanopartículas de elementos que pueden ser dañinos para su salud.
Los profesionales de la salud enfocados a aten- der las enfermedades ocupacionales deben evaluar todos los síntomas y signos nuevos o aquellos que muestren cambios en su duración o severidad, del mismo modo, que aquellos que tengan una asocia- ción inusual con otros síntomas o actividades que permitan indicar un deterioro transitoria, recurrente o progresiva de una infección o enfermedad respi- ratoria.
Entre los síntomas de enfermedad respiratoria, se encuentra el más frecuente la fiebre, lo cual, es consistente con el síndrome de fiebre por humos metálicos, enfermedad ocupacional frecuente en soldadores. Esta fisiopatología frecuente puede ser el indicador para la revisión del desempeño y con- diciones de trabajo del soldador para evitar otros efectos negativos que sean más invasivos.
Sin embargo, también se encuentra como el dolor torácico, la expectoración y tos aguda tienen ocurrencia en los trabajadores. Todo esto, señala la morbilidad y comorbilidad de signos de enfermedad respiratoria que deben ser un reforzamiento a que durante su trayectoria el soldador utilice las normas de bioseguridad y protección tan necesarias para disminuir los efectos de la inhalación y exposición al humo de soldadura.
La intervención temprana y la información al tra- bajador para promover la seguridad e higiene in- dustrial facilita la reducción de los riesgos debidos a la exposición constituyéndose en una política de salud ocupacional que sea beneficioso tanto para el trabajador como de la empresa.
Anthony, J., Zamel, N., & Aberman, A. (1978). Ab- normalities in pulmonary function after brief expo- sure to toxic metal fumes. Can Med Assoc J, 119, 586-588.
Antonini, J., Taylor, M., Zimmer, A., & Roberts, J. (2004). Pulmonary responses to welding fumes: role of metal constituents. J Toxicol Environ Heal- th A, 67(3).
Bernaola, M. (2012). Los riesgos de la soldadura. Seguridad y salud en el trabajo(67), 36-47.
Cuaspa, D. C. (2021). Estrategias preventivas a la exposición por humos de soldadura para promo- ver la salud de los soldadores en Colombia : re- visión de literatura. Obtenido de http://hdl.handle. net/10554/57778
García Molano, C., González Merchán, J., & Gil Arciniegas, L. (2019). Efectos a la salud por ex- posición a partículas ultrafinas generadas en los procesos de soldadura. Mare Ingenii, 1(1), 28-36.
Gautrin, D., Newman-Taylor, A., Norman, H., & Malo, J. (2003). Controversies in epidemiology of occupational asthma. Eur Respir J, 22, 551-559.
Greenberg, M., & Vearrier, D. (2015). Metal fum fe- ver and polymer fume fever. Clin Toxicol (Phila), 53(4), 195-203.
Hicks, R., Al-Shamma, K., Lam, H., & Hewitt, P. (1983). An investigation of fibrogenic and other toxic effects of arc-welding fume particles depo- sited in the rat lung. J Appl Toxicol, 3(6), 297-306.
Holm, M., Kim, J., Lillienberg, L., Storaas, T., Jögi, R., Svanes, C., . . . Torén, K. (2012). Incidence and prevalence of chronic bronchitis: impact of smoking and welding.The RHINE study. Int J Tu- berc Lung Dis, 16(4), 553-7.Laureano, A. (2020). Signos de alerta de enfermedad respiratoria. Ob- tenido de https://www.galenusrevista.com/?Sig- nos-de-alerta-de-enfermedad
Meo, S., Azeem, M., & Subhan, M. (2003). Lung function in Pakistani welding workers. J Occup Environ Med, 45(10), 1068-73.
Osdemir, O., Numanoglu, N., Gonu.u, U., Svas, I., Alper, D., & Gurses, H. (1995). Chronic effects of welding exposure on pulmonary function tests and respiratory symptoms. Occup Environ Med, 52(12), 800-803.
Patel, R., Yi, E., & Ryu, J. (2009). Systemic iron overload associated with Welder’s siderosis. Am J Med Sci, 337(1), 57-9.
Puello-Silva, J., León-Méndez, G., Gómez-Marru- go, D., Muñoz-Monroy, H., & Blanco Herrera, L. (2018). Determinación de metales pesados en humos metálicos presentes en ambientes infor- males de trabajo dedicados a la soldadura. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm., 47(1), 14-25.
Sigsgaard, T., & Schlunssen, V. (2004). Occupatio- nal asthma diagnosis in workers exposed to orga- nic dust. Ann Agric Environ Med, 11(1), 1-7.
Sjögren, B., Hansen, K., Kjuus, H., & Persson, P. (1994). Exposure to stainless steel welding fumes and lung cancer: a meta-analysis. Occup Environ Med, 51(5), 335-336.
Sorensen, A., Thulstrup, A., Hansen, J., Ramlau, C., Meersohn, A., Skytthe, A., & Bonde, J. (2007). Risk of lung cancer according to mild steel and stainless steel welding. Scand J Work Environ Health, 33(5), 379-86.
Tejedor, C. (2021). Los riesgos que generan los humos de soldadura sobre la salud y cómo re- ducirlos en el taller. Obtenido de https://www. interempresas.net/Proteccion-laboral/Articu- los/327864-riesgos-que-generan-humos-de-sol- dadura-sobre-salud-y-como-reducirlos-en-taller. html