ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 13 N° 1 • Enero - Junio 2023: 13 - 16
Unos de los retos de la investigación universita- ria, es elevar la capacidad de concertación interna, sumando capacidad de vinculación internacional, en términos de cooperación y alianzas estratégi- cas que generen rutas sostenibles en beneficio de los procesos científicos y tecnológicos en pro de la vida. Lo planteado, representa un hilo conductor que suma pertinencia y genera confianza al tiempo que integra el pensamiento humano y digital en las tomas de decisiones.
Esto transforma a las universidades en protago- nistas y generadoras de su propio horizonte, entre esto: la ética en la acción, generación de confianza, la producción con calidad, la vinculación del cono- cimiento y su impacto social. En este contexto, la digitalización de este proceso y la condición huma- na de la investigación, cuentan la sostenibilidad de la vida y compromete indicadores de puesta en co- mún, para la gestión del conocimiento a través de acciones interinstitucionales.
En este orden, se direccionan la estructura cien- tífica la Revista Venezolana de Investigación Es- tudiantil REDIELUZ, Sembrando la Investigación, en su Volumen 13. Número 1 (Enero - Junio 2023), cuenta con 19 artículos en las áreas de ciencias de ciencias de la salud, ciencias exactas, naturales y agropecuarias, ciencias sociales y humanas, e investigación Tecnológica. Incluye un proemio, editorial, nota técnica y un espacio artístico cultural.
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
En el área de Ciencias de la Salud, los autores Lilian K. Arteaga-Cedeño, María Del Pilar Ibarra So- corro, Anaxímenes León, Jorge G. Paladines-Morán y Wendy L. Arteaga-Cedeño, de la Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, División de Estudios para Graduados Maracaibo-Venezuela y la Uni- versidad de Valladolid-España, estudiaron la An- siedad en gestantes adolescentes durante el III trimestre y su relación con el APGAR al minuto; determinando que un 39,3 % de las adolescentes embarazadas presentaron ansiedad, la cual está relacionada con el puntaje del APGAR del recién nacido al minuto, pero no con su peso. Es recomen- dable la implementación de estrategias que lleven a disminuir el embarazo en la adolescencia, a fin de mejorar la calidad de vida de la referida población.
Por su parte, las investigadoras Evelyn Chávez, Juana Benites, Edith Chango y Cristina Abata, de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zu- lia, División de estudio para graduados, programa Doctorado en Ciencias de la Salud y el Centro Clí- nico Quirúrgico Hospital del día Chimbacalle-IESS, Ecuador, realizaron un estudio sobre Seguridad del paciente desde la perspectiva del equipo de salud en el Centro Clínico Quirúrgico Hospital del día Chimbacalle-IESS, donde concluyeron que, entre los profesionales del equipo de salud existe un desconocimiento de las vías para notificar eventos adversos, así como una formación en cul- tura de seguridad deficiente. Se sugiere aplicar un modelo de gestión para la seguridad del paciente desde la perspectiva del equipo de salud, que per- mita realizar mecanismos de control y monitoriza- ción de los procesos de trabajo entre las unidades de servicio, priorizando las medidas a tomar para mejorar la seguridad del paciente mejorando la ca- lidad de atención.
Asimismo, se presenta el trabajo titulado Preva- lencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital general, de los au- tores Menendez Tania, Panunzio Amelia, Anzules Jasmín, Zambrano Delia, Mastarreno Mónica, in- vestigadores de la Universidad del Zulia, Facultad de Medicina-División de Estudios para Graduados Doctorado en Ciencias de la Salud y el Hospital Ge- neral de la Provincia de Manabí, Ecuador, donde concluyeron que, la mayoría de los profesionales de enfermería que participaron en esta investiga- ción se encuentran en un nivel medio en la dimen- sión cansancio emocional y despersonalización, lo cual se constituye en una de las primeras claves para la aparición del síndrome de burnout, por lo que se sugiere realizar una propuesta de interven- ción del síndrome de burnout en el referido perso- nal que coadyuve a prevenir los efectos deletéreos de este síndrome.
De igual manera, los autores Vera Espinoza Yu- ridia y Quintanilla Abril Jimmy, investigadores de la Universidad de Guayaquil Ecuador, estudiaron los signos de enfermedad respiratoria por la expo- sición del humo en los trabajadores de soldadu- ra. Concluyendo que, entre los síntomas de enfer- medad respiratoria, se encuentra el más frecuente
la fiebre, lo cual, es consistente con el síndrome de fiebre por humos metálicos, enfermedad ocupa- cional frecuente en soldadores. Esta fisiopatología frecuente puede ser el indicador para la revisión del desempeño y condiciones de trabajo del soldador para evitar otros efectos negativos que sean más invasivos. La intervención temprana y la informa- ción al trabajador para promover la seguridad e hi- giene industrial facilita la reducción de los riesgos debidos a la exposición constituyéndose en una política de salud ocupacional que sea beneficioso tanto para el trabajador como de la empresa.
Entre tanto, se presenta la investigación sobre Dispositivos invasivos utilizados en la unidad de cuidados intensivos para pacientes pediá- tricos con neumonía, de la autora Domínguez Bernita, Eva Isora, investigadora de Universidad de Guayaquil Ecuador. Doctorante en Ciencias de la Salud. Se concluyó que, uno de los factores deter- minantes para la aparición de la neumonía en UCIs, es el uso de procedimientos invasivos, encontran- do una asociación significativa con el tubo endotra- queal, utilizado en la ventilación mecánica a los pa- cientes pediátricos con la presencia de neumonía. Esto coincide con la revisión documental realizada sobre una incidencia de la presencia de neumonía y esta vía de respiración artificial.
En este mismo orden, los autores Luis Loor, Tania Menéndez, Mercy Sancan Moreira y López Jacinto Yaris, de la Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, División de Estudios Para Graduados Doctorado en Ciencias de la Salud, estudiaron so- bre las Posturas de trabajo y riesgo de trastor- nos músculo esqueléticos en personal adminis- trativo de una Universidad Estatal de Ecuador, determinando que, los resultados hacen necesario realizar intervención para la prevención de riesgo de trastornos músculo esqueléticos (TME) que per- mitan crear conciencia en salud, seguridad e higie- ne en personal administrativo de la citada universi- dad y de este modo, disminuir el impacto negativo en la reducción de la productividad laboral, pérdida de tiempo del trabajo, incapacidad temporal o per- manente e inhabilidad para realizar las tareas ocu- pacionales del oficio.
Posteriormente, se presenta el trabajo titula- do Síndrome de Burnout en aulas virtuales vía internet en estudiantes de odontología UNIAN- DES, de los autores Grimaneza Fonseca, Liliana Rojas, Rolando Manuel Benites, David André Be- nites Fonseca y Diana Benites Fonseca, investiga- dores de la Universidad Indoamérica, Universidad
de Zulia y la Universidad Regional Autónoma de los Andes-Ecuador, donde concluyeron que la inves- tigación sobre la ansiedad a través del Síndrome de Burnout, es una realidad entre los estudiantes que han sido últimamente afectados por las clases virtuales y no pueden estimarse; ya que, varía el porcentaje del 100% solo un 5% que representa el factor (bastante) y un 56% que representa el factor (No); la presencia del factor leve y moderado son puntos medio en los que la mayor parte de la mues- tra estudiad se centra que el estado de encierro que confiere la cuarentena la cual nos ha afectado a to- dos de diferente manera.
De igual manera, las autoras Hazel Anderson Vásquez, Mareidys Daza, Luisandra González, de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universi- dad del Zulia, Docente Titular de la Escuela de Nu- trición y Dietética, Coordinadora Académica de la Especialidad en Nutrición Clínica, Coordinadora del Programa de Educación Continua de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medi- cina de la Universidad del Zulia-Venezuela, estu- diaron la Prevalencia de desnutrición al momen- to de admisión al servicio de medicina interna, concluyendo que la prevalencia de desnutrición en estos pacientes es alta al momento de la admisión al servicio de hospitalización y su severidad afec- ta principalmente a la tercera edad. Se evidenció la importancia de identificar y diagnosticar la des- nutrición al ingreso hospitalario, como un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones y mor- talidad, ya que, se ha reportado que puede incre- mentar en los desnutridos el riesgo de mortalidad hasta en 2,64 veces, al ser comparados con los su- jetos con estado nutricional normal.
Seguidamente, los autores Sylvana Cuenca, Jo- rimar Leal, Ana Arévalo, Iria Lozano y Angel Chu- Lee, Investigadores de la Universidad Técnica de Machala, Universidad Tecnica de Loja y la Univer- sidad del Zulia. Analizaron el Helicobacter pylori y lesiones premalignas del estómago en biopsia gástrica, Concluyendo que la prevalencia de in- fección por H. pylori mostró asociación significativa con las etapas precursoras de malignidad.
Por su parte, Judith Lascano, investigadora de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias de la Salud y la Universidad del Zulia-Venezue- la, División de Estudios para Graduados, trabajó en el Análisis de la normativa para la preven- ción, control y seguimiento de la salud visual en adultos mayores con diabetes, demostrando en los resultados coinciden en cuanto a los be-
neficios de realizar cambios en el estilo de vida y ejercicio físico sobre la salud visual en pacientes diabéticos, haciendo énfasis en la concientización, detección y tratamiento precoz de enfermedades endocrinos metabólicas, a través de un enfoque multidisciplinario.
Asimismo, se presenta el trabajo titulado Infec- ción por pseudomona aeruginosa en pacientes con fibrosis quística, de los autores Luis Mon- cayo-Molina, Aleivi Pérez-Briceño, Diana Mon- cayo-Rivera, Katherine Zeas-Nolivos, María Ro- sas-Romero y John González-Ortíz, investigadores de la Universidad Católica de Cuenca-Carrera de Enfermería, el Laboratorio de Microbiología Gene- ral, FEC-LUZ. Venezuela, el Ministerio de Salud Pública, Médico General, Cañar-Ecuador y el Mi- nisterio de Salud Pública, Médico General H. Darío Machuca, La Troncal-Ecuador, donde demostraron que una infección inicial por P. aeruginosa a me- nudo se erradica tanto en jóvenes (68-93%) como en adultos (79%), utilizando una variedad de re- gímenes antipseudomonas, con un tiempo medio antes de la reaparición de la infección de 8 a 18 meses (Navarro et al., 2001; Folescu et al., 2012; Zemanick et al., 2013; Avendaño-Ortiz et al., 2019). Existe una mayor probabilidad de erradicación si el tratamiento se administra antes del desarrollo de IBC (De Dios-Caballero et al., 2016; Acosta et al., 2018).
Entre tanto, las autoras Sandy Guadalupe Fierro y Victoria Stepenka, investigadoras de la Univer- sidad del Zulia-Venezuela, estudiaron los Niveles séricos de hormonas tiroideas y el consumo de bociógenos, en pacientes del hospital Al- fredo Noboa Montenegro de la ciudad de Gua- randa-Ecuador, concluyendo que la ingesta de alimentos bociógenos, potencialmente alterarían el aprovechamiento del yodo absorbido en el sistema digestivo, por lo tanto, la elaboración de hormonas por parte de la glándula. Hay una buena correlación entre el alto consumo de bociógenos y la TSH, sin embargo, el estudio tiene muchas limitaciones por- que no se controlaron otras variables especialmen- te en las mujeres. Por lo tanto, se sugiere estudios relacionados y con poblaciones más grandes que determinen los valores plasmáticos de yodo para correlacionar si los bociógenos tendrían una altera- ción en valor plasmático.
Asimismo, se presenta el trabajo titulado Esta- do actual de las infecciones de pie diabético, de los autores Geritza M. Urdaneta Carruyo, Melvis Arteaga de Vizcaíno y María K Suárez Urdaneta,
investigadores de la Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, en la Cátedra de Semiología Médica y Clínica Médica, Postgrado en Medicina Interna, Programa de Doctorado en Ciencias Médicas y Sociedad Estudiantil para el Fomento de la Inves- tigación Endocrino-Metabólica, Instituto Endocri- no- Metabólico Dr. Félix Gómez respectivamente, determinando que la educación diabetológica indi- vidual y grupal, así como el buen control metabóli- co, son los pilares fundamentales de la prevención. Se recomienda que los profesionales de la salud encargados de la atención al paciente diabético realicen una evaluación minuciosa de los pies del paciente en cada consulta con el objeto de evaluar deformidades, neuropatía, vasculopatía o heridas inadvertidas que pudiesen desencadenar o agravar un proceso infeccioso.
Seguidamente, Paladines Moran Jorge G, Fran- chi Moran Edgar J, León Anaxímenes, Arteaga Cedeño Lilian K, investigadores de la Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, División de Estu- dios para Graduados Maracaibo-Venezuela, estu- diaron sobre el Control metabólico y depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con- cluyendo que, el 44% de los pacientes diabéticos tipo 2 que formaron parte del estudio, presentaron un mal control metabólico. La depresión se asocia significativamente con un peor control metabólico, el tener pareja y enfermedades asociadas en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en compara- ción con sus homólogos no depresivos. Se sugiere realizar vigilancia epidemióloga y por ende mejorar la calidad de vida de la población estudiada.
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
En el área de las ciencias sociales y humana, Ángela Lourdes Pico Pico, Dolores Alexandra An- chundia Alvia, Darwin Marcelo Fernández Mendo- za, Alva Amarilis Sornoza Pin y Estela Yadira Re- yes Reyes, investigadores de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador y la Universidad de Zulia-Venezuela, presentaron el trabajo Diseño de un Modelo educativo para prevenir las compli- caciones de la hipertensión arterial en centro de salud, determinando que, la disminución de las complicaciones de esta patología tiene como fina- lidad, elevar el cuidado y atención socio-familiar a los grupos de personas diagnosticados con hiper- tensión arterial, para promover el acercamiento en este ambiente que debe repercutir en un mayor control de atención médica, estabilidad emocional y autoestima.
Igualmente, el autor Gerardo Fernández, inves- tigador de la Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. UTA, presentó el trabajo titulado Empresa de base científico-tecnológica de malnutrición infantil, donde determinaron que La Spin-Off universitaria de malnutrición infantil uti- lizará el modelo de la triple hélice con la genera- ción de Investigación, desarrollo e innovación en la Facultad de Medicina, de la Universidad del Zulia, abordando las relaciones e interacciones entre el entorno científico de la universidad, con las empre- sas e industrias y las entidades de gobierno como las alcaldías y la gobernación, de esta manera la universidad contribuirá al desarrollo económico y social del país, adoptando una función estratégica con las empresas y el gobierno, que permita es- trechar la relación Universidad- Empresa-Estado, mediante la implementación de programas e inicia- tivas que contribuyan con el aumento de calidad e impacto social de los conocimientos producidos en los centros de investigación.
CIENCIAS EXACTAS
En el área de las ciencias exactas, naturales y agropecuarias, Isabel Zamora y Yasmina Barboza, investigadoras de la Universidad Laica Eloy Alfa- ro de Manabí-Ecuador y la Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela, trabajaron en la Importancia de los compuestos bioactivos de leguminosas, frutos secos y semillas oleagino- sas consumidos por estudiantes universitarios ecuatorianos, demostrando que el nivel de con- sumo de algunos alimentos funcionales recomen- dados no es óptimo, esta deficiencia debe ser el principal foco para futuras intervenciones nutricio- nales. Se deben realizar esfuerzos para incremen- tar el consumo adecuado de este tipo de alimen- tos con compuestos bioactivos en este segmento de la población.
Seguidamente, los autores Raúl M. Giménez A y Adolfina Amaya, investigadores de Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo-Ve- nezuela, estudiaron sobre los Principios de dis- posición de gestión ambiental en proyectos de recuperación de ripios, concluyendo que, la mayoría de las veces con moderada tendencia de- fienden la metodología de 3R, haciendo énfasis en reutilización por preferencia en cuanto a estrategias para el manejo de residuos, tomando en cuenta
3.33 con moderada tendencia, buscando hacerlo sustentable con el medio ambiente.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
En el área de Innovación tecnológica, se presen- ta el trabajo Modelo de parada interactiva para Smart City, del investigador Heli Saul Lorbes Nava, de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, don- de se obtuvieron tres modelos de paradas que se adaptan a las necesidades que actualmente tienen los usuarios de la ciudad, a los modelos obtenidos se les asignaron los nombres de Parada Principal, Parada de Convergencia y Parada de Paso, adicio- nalmente, se planteó esquemáticamente la estruc- tura de red sugerida y el modelo de control que todo el sistema debe tener.
Finalizo esta presentación, agradeciendo a Dios, por permitirme presentar este nuevo volumen, con el mismo entusiasmo que el primero, conven- cida que este medio de difusión científica ha legiti- mado un nuevo formato editorial universitario, que hoy es referente internacional. Esto consolida la excelencia y el compromiso social que ha carac- terizado la revista REDIELUZ en sus 13 años de institucionalidad.
Dra. Luz Maritza Reyes de Suárez Coordinadora-Secretaria del Consejo de Desarrollo
Científico, Humanístico y Tecnológico
de LUZ (CONDES)
Coordinadora Académica de la Red
de Investigación Estudiantil de LUZ (REDIELUZ) https://orcid.org/0000-0002-6708-3264