REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 8 Nº 1 • enero - junio 2018: 113-122


COMPARACIÓN DE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE INÓCULOS COMERCIALES Y CEPAS NATIVAS DE Trichoderma COMO ALTERNATIVAS DE CONTROL DE HONGOS DE SUELOS

(Comparison of the growth rate of commercial inocula and native strains of Trichoderma as soil fungal control alternatives)


1Lucia González, 1Katiuska Acosta, 2Juan Escalera, 3Katheryn Atencio, 4Geomar Molina, 4Iris Jiménez Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Microbiología Agrícola. 2Universidad Técnica de Machala-Ecuador.3Facultad de Ingeniería. Universidad Rafael Belloso Chacín. Grupo 4BIEMARC. Universidad de la Guajira-Colombia.

CIENCIAS EXACTAS

ggluciadelvalle@gmail.com, Kacosta@fa.luz.edu.ve


RESUMEN

El uso de Trichoderma como agente biocon- trolador de patógenos de las planta es una de las herramientas más prometedoras en la agricultura sustentable y amigable con el ambiente. Con la fi- nalidad de comparación de la velocidad de creci- miento de inóculos comerciales de Trichoderma y cepas nativas como alternativas de control de hon- gos de suelos. Se estableció un ensayo en el Labo- ratorio de Microbiología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia. Se aislaron los hongos fitopatógenos y cepas de Trichoderma nativas presentes en muestras de suelo a través de la técnica de dilución en placa y cultivo trampa en granos de arroz. La actividad antagónica fue evaluada por la técnica del disco, determinándose crecimiento el crecimiento libre y dual de los an- tagonistas, grado de antagonismo y el porcentaje de inhibición del crecimiento radial del hongo pató- geno (PICR). El hongo Trichoderma aislado ejerció un biocontrol efectivo sobre los hongos Aspergi- llus y Penicillium aislados de la rizosfera del cul- tivo parchita mostrando una actividad antagónica con grado de inhibición 2, colonizar la 2/3 parte de la superficie del área del medio y valores de PIRC de 77-78% en comparación con la cepa comercial cuyo valores PICR oscilaron entre 30-50,8% y di-

ferencias significativas de 55% en relación al cre- cimiento individual de los hongos. La utilización de cepas nativas de Trichoderma se vislumbra con un alto potencial biocontralador en el cultivo de la par- chita en condiciones in vitro, sin embargo es nece- sario su correcta incorporación en condiciones de campo en sistemas de producción y condiciones agroecológicas.

Palabras clave: Antagonismo, Trichoderma, parchita, Passifloraedulis.


ABSTRACT

The use of Trichoderma as a biocontroller agent for plant pathogens is one of the most promising tools in sustainable and environmentally friendly agriculture. With the purpose of evaluating the in vitro biocontrol effect of native and commercial Tri- choderma on phytopathogenic fungi of soil of plan- tations of the parchita crop. An essay was establi- shed in the Laboratory of Agricultural Microbiology of the Faculty of Agronomy of the University of Zulia. The phytopathogenic fungi and native Trichoderma strains present in soil samples were isolated throu- gh the technique of plate dilution and trap culture in rice grains. The antagonistic activity was evaluated by the disc technique, determining the growth of the free and dual growth of the antagonists, the degree


Recibido: 08/06/2018. Aceptado: 17/07/2018



of antagonism and the percentage of inhibition of the radial growth of the pathogenic fungus (PICR). The isolated Trichoderma fungus exerted an effec- tive biocontrol on the Aspergillus and Penicillium fungi isolated from the rhizosphere of the parchita crop showing an antagonistic activity with degree of inhibition 2, colonizing 2/3 of the surface area of the medium and PIRC values of 77 -78% compared to the commercial strain whose PICR values ran- ged between 30-50.8% and significant differences of 55% in relation to the individual growth of the fun- gi. The use of native strains of Trichoderma is seen with a high potential biocontralador in the cultivation of the parchita in conditions in vitro, nevertheless it is necessary its correct incorporation in field con- ditions in production systems and agro-ecological conditions.

Keywords: Anatogism, Trichoderma, parchita,

Passifloraedulis


INTRODUCCIÓN

El uso extensivo de plaguicidas en la agricultora ha sido identificada como un peligro a largo plazo para el ambiente y gran impacto en la salud, prin- cipalmente, por las malas prácticas en el manejo de los plaguicidas y a la toxicidad de estos produc- tos durante y después de su uso, las autoridades de los países en desarrollo han adoptado decisio- nes prácticas destinadas a mitigar el riesgo de los plaguicidas (Del Puerto et al., 2014; García et al., 2006), por lo que, dicha situación ha promovido la búsqueda de alternativas viables que garantizan una mayor sostenibilidad en la producción agrícola, minimizando el impacto sobre el ambiente y dismi- nuyan los costos de producción (Pérez et al., 2010; Parizi et al., 2012; Christopher et al., 2010; Sena, 2014; Mehta et al., 2014; García et al., 2010).

Así frente a esta situación, la biotecnológica agrícola propone alternativas viables con el em- pleo de microrganismos antagónicos, dentro de estos, la utilización de Trichoderma como agente biocontrolador de patógenos de las plantas. Cabe destacar, que se ha señalado a Trichoderma como un iniciador del sinérgimo beneficioso compitiendo por el espacio y los nutrientes, e inhibiendo y / o parasitando a los patógenos liberando antibióticos fungitóxicos, en combinación con la degradación de la pared celular por la secreción de extracelu- lares (Vinale et al., 2008; Muñoz y Jacinto 2017; Qualhato et al., 2013), inducción de mecanismos de resistencia de las plantas (Zachow et al., 2015) y


actividad biostimulante, el desarrollo de raíces y el crecimiento de las plantas (Guigón, 2010; Briones et al., 2014). Aunado a su ubicuidad, a su facilidad para ser aisladas y cultivadas, crecimiento rápido en un gran número de sustratos (Bae et al., 2017; Pelagio et al., 2017). Es por ello, que proponemos el uso de Trichoderma sp. como alternativa en el control biológico de enfermedades producidas por hongos fitopatógenos en los cultivos de parchita (Passifloraedulis) en la región sucrense del Estado Zulia.


MATERIALES Y METODOS


  1. Descripción de la zona de Muestreo

    Se recolectaron muestras de la rizosfera del cul- tivo de parchita (Passifloraedulis) en las granjas ubicadas en el sector La Rosario, de la Parroquia Gibraltar del Municipio Sucre, parte de la sub región sur del lago de Maracaibo del estado Zulia. Ubi- cado en las coordenadas 1003’ 31” N 7233’10”/ 10.0586459, /72.552707, con una altura de 3msnm.


  2. Aislamiento de hongos del suelo mediante la técnica de diluciones seriadas y platos de suelos

    Se seleccionó el 10% de las granjas productivas donde se cultivan la misma variedad de parchita, las cuales realizan la siembra bajo similares con- diciones de manejo agronómico. De cada unidad de producción se recolectó 10 kg de muestra de suelo de la zona de la rizófera a profundidad de 15 cm. Estas fueron trasladadas al laboratorio de Mi- crobiología Agrícola de la Unidad Técnica Fitosa- nitaria de la Facultad de Agronomía de la universi- dad del Zulia, donde se unificaron y se tomó un Kg como muestra representativa de la zona para la realización de los bioensayos.

    Por medio de las técnicas de platos de suelo y diluciones seriadas, se analizó la micobiota pre- sente a las 60 horas de incubación en agar papa dextrosa (PDA). A partir de 10 gramos de suelo en 95 ml de agua destilada esterilizada, se prepararon las diluciones respectivas, cuyo número dependió del grado de aparición de los hongos, transfirien- do un ml de cada una a placas de Petri con agar papa dextrosa (PDA), añadiendo tres gotas de áci- do láctico al 25% al momento en el que se aplique el medio de cultivo (PDA), para la inoculación de los hongos se tomó una alícuota de 0,5 mL dispersan-


    do uniformemente el inóculo sobre la superficie de una caja Petri con su respectivo medio de cultivo (PDA). Posteriormente se procedió a la purificación de los hongos desarrollados diferenciándolos con base a sus características macroscópicas, micros- cópicas, estructuras somáticas, estructuras de re- producción y de resistencia realizándose la identifi- cación a nivel de género a través de uso de claves para hongos imperfectos de Barnett y Hunter (Casi- miro et al., 2009).


  3. Aislamiento de cepas nativas de Trichoderma

    spp. Técnica del cultivo trampa

    Se procedió a preparar sacos de gasa contenti- vo de 10 gr de arroz, los cuales fueron esterilizado en el autoclave por un periodo de 20 min. Una vez enfriados, fueron colocados en envases de vidrio esterilizado a calor seco en estufas a 180ºC. colo- cándose 150 gramos de la muestra de suelo, hu- medeciendo con agua destilada estéril. Posterior- mente, se colocaron en el centro de la muestra los sacos de arroz esterilizados como trampa para cap- tar las cepas de Trichoderma presentes en esas muestras de suelo. Los frascos fueron sellados y se incubaron por un periodo de cinco días, a una temperatura de 37°C, permitiendo que el micelio del hongo antagonista se adhiera a los granos de arroz.

    Transcurrido el periodo de incubación, se ex- trajeron las gasas limpiando cuidadosamente los restos de suelo de la muestra, luego se extrajeron los granos de arroz contaminados los cuales fue- ron sembrados en una placa de Petri con medio de cultivo PDA, dejándose incubar por un periodo de tres días en condiciones de laboratorio, pudién- dose apreciar macroscópicamente las colonias de Trichoderma. Para su identificación se utilizó la téc- nica de la cinta adhesiva descrita anteriormente.

    Las colonias de Trichoderma spp. se identifica- ron por la forma de crecimiento característico de colonias de color verdoso (Casimiro et al., 2009); seguidamente, se purificaron y observo al micros- copio compuesto las características del género, como es el desarrollo de un conidióforo hialino, muy ramificado, no verticilado, con fiálides individuales o en grupos, fialeconidios hialinos unicelulares, ovoi- des formados en pequeños racimos terminales, y las cepas axénicas se mantendrán a temperatura ambiente en tubos inclinados con PDA y se etique- taron para su conservación, hasta su posterior uso (Guigón et al., 2010; Harman et al., 2004).

  4. Activación de las cepas comerciales del hongo antagonista Trichoderma sp.

    De igual manera, se evaluó un inoculo comercial

    de Trichoderma en la presentación de polvo moja- ble en bolsa metalizada de 150 gr marca TRICO- DERMUS de 95% de pureza. Se tomaron 10 gr del producto y se diluyeron en 200 ml de agua destila- da estéril colocada un Erlenmeyer, se introdujeron discos de papel de filtro de 5 mm de diámetro, y la solución fue agitada por un periodo de 5 minutos con la finalidad de que los esporas del hongo se adhieran a los discos del papel de filtro. A continua- ción, los discos fueron extraídos y colocados en el centro de una placa de Petri con medio de cultivo PDA dejándose incubar por un periodo de 7 días a una temperatura de 37° C para su evaluar poste- riormente las características de crecimiento.

    El análisis estadístico de los datos, fue bajo un diseño experimental completamente aleatorizado conformado por tres tratamientos, con 10 repeticio- nes y la unidad experimental estuvo representada por una cápsula de Petri con el respectivo inocu- lo. Los análisis de varianza, se realizaron utilizan- do el procedimiento GLM del programa estadístico SAS® (Statistical Analysis System), versión 9.1.3 (SAS, 2014) y Microsoft Office Excel año 2010.


    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Una vez realizado los aislamientos de la mico- biota presente en la unidades de producción del cultivo del cultivo Passifloraflavicarpa del sector La Rosario de la parroquia Gibraltar del municipio Su- cre, los grupos funcionales de hongos asilados e identificados a nivel de géneros según las observa- ciones realizadas de las características culturales macroscópicas y estudio de las estructuras morfo- lógicas microscópicas según lo reportado en claves de Barnett y Barry (1998) y Castañeda (2004). De acuerdo con las características descritas por las claves especializadas, se identificaron 7 géneros correspondientes las clases Deuteromycotina, Zy- gomycetes, Ascomycota y los órdenes Moliniales, Mucorales y Eurotiomycetes representados por los géneros: Aspergillus, Penicillim, Verticillium, Fu- sarium, Rhizoctonia, Rhizopus, Heterocephalumy Paecelomices.

    Se observó predominancia de los géneros As- pergillius y Penicilllium en las muestras analizadas, los cuales son considerados por muchos investiga- dores como hongos muy cosmopolitas y altamente



    esporulantes en ambientes edáficos, saprofitos fa- cultativos lo que le brinda una rápida capacidad de dispersión y ubicuidad, relacionándose con bené- ficos en la solubilización de fosfatos presentes en el suelo (Pérez et al., 2012), sin embargo estos no son considerados patógenos en el cultivo de la par- chita, sino que están relacionados especialmente con daños postcoecha en frutas (Martínez, 2001). Estos resultados coinciden con investigaciones de la diversidad de micobiota presente en suelos culti- vados con parchita en los Valle de Cauca, Colom- bia donde se señalaron la presencia de especies como A. nidulans, A. niger, Penicilliumcitrinum , Verticillium, Cladoporium, Rhizopusoryzae, Mortie- rellasp, Fusarium, Cephalosporium, Curvulariasp y Curvularialunatus (Granobles y Torres, 2013)


    Aislamiento de Trichoderma

    En los aislamientos realizados mediante la téc- nica de dilución seriada directamente del suelo, no se apreció el desarrollo de colonias típicas de Tri-


    choderma, debido a que pudo estar enmascarado por el crecimiento de los géneros Aspergillus y Pe- nicillium que se encontraban en mayor nivel pobla- cional, lo que dificulto la obtención de este grupo de hongo. Sin embargo, a través de la técnica de cultivo trampas con sustrato a base de arroz para muestrear el crecimiento macroscópico del Tricho- derma se pudo observar el desarrollo de Tricho- derma aislado de la rizosfera, las cuales iniciaron el desarrollo a los 5 días de aislados. Se observó el crecimiento de colonias aterciopeladas de color blanco verdoso, característico de este género de hongo.

    Estos crecimientos posteriormente se tornaban verde oliva con el tiempo, característica macroscó- pica descrita como típica de este género de hongo. En este sentido, se ha señalado que en las mues- tras de raíces, existe la mayor posibilidad de éxito de aislamiento del género Trichoderma, con dife- rencias en relación a los aislamientos realizados directamente de suelo (Moya et al. 2014) (Figura 1).


    Figura 1. Desarrollo de las colonias de crecimiento de Trichoderma. A. Desarrollo inicial en los gránulos de arroz de micelio blancuzco que posteriormente fue tornándose en una masa algodonosa de color verde oliva. B. Desarrollo de estructuras algodonosas de pigmentación verde oliva aisladas mediante la técnica del cultivo trampa.


    Fuente: elaboración propia, González et al. (2018)



    Comparación de la tasa de crecimiento de los inóculos de Trichodermacomercial y nativo ais- lado de suelos cultivados con Passifloraedulis


    Los análisis de varianza mostraron diferencias significativas en relación con la tasa de crecimiento in vitro de las cepas de Trichoderma evaluados. Se puede apreciar en la figura 2 que los mayores va- lores para la tasa de crecimiento correspondieron a la cepa de Trichoderma nativo. Esta se ubicó entre 4,1 a 4,5 cm, mostrando una diferencia de 60% al comprarse el comportamiento del crecimiento en PDA de la cepa del Trichoderma comercial cuyo diámetro de crecimiento oscilo entre 2 a 3 cm.

    Como se observa en la figura 3, la cepa de Tri- choderma comercial mostro un crecimiento más lento y con desarrollo escaso de micelio aéreo, au- nado a la pigmentación de mismo, no se correspon- día al color verde típico característico de este gé- nero, apreciándose más tenue y de baja capacidad de esporulación. A diferencia de la cepa nativa que mostro un color verde intenso, tornándose con el tiempo algodonoso y se observa la esporulación en la zona periférica de la colonia en pústulas con idió- genas de color blanco, que luego se tornan verde grisáceo, característica similares a las señaladas por Campos (2014), evaluando la inoculación de sustratos con Trichoderma spp. sobre el crecimien- to y producción de plantas de chile dulce (Capsicu-

    mannuum) bajo ambiente protegido.

    En relación a estos resultados, se ha señalado que la cepa nativa TCN-014 tiene mayor efectivi- dad que la cepa comercial TCC-005 de Tricho- derma harzianum, sobre la germinación y el cre- cimiento temprano del cultivo parchita (Hinojosa et al., 2009). De igual manera Meza et al., (2008), al comparar tres cepas de Trichoderma comerciales (TCC-001, TCC-005, TCC-006) contra tres aisla- mientos nativos de T. harzianum (TCN-009, TCN- 010, TCN-014) TCC-001 y TCN-014, reportan que los asilamientos nativos de suelos con estable- cimiento del cultivo parchita, resultaron ser más competentes por nutrientes y espacio, con el mayor radio de crecimiento de 7,50 y 7,32 cm durante 10 días de ensayo.

    El empleo de microorganismos antagónicos competitivos para la protección de cultivos de pa- tógenos fúngicos del suelo es una realidad; en par- ticular, especies del género Trichoderma que han acaparado la atención como agentes de biocontrol. Sin embargo, se ha observado que en ocasiones los propágulos de hongos en los suelos pueden es- tar en bajo número o éstos no ser eficientes para ejercer su función como agente biocontroladores de patógenos de las plantas (Widmer, 2006).

    Medias con las mismas letras no son diferentes

    significativamente (P< 0,05)


    Figura 2. Comparación de la tasa de crecimiento de los inóculos de Trichoderma comercial y nativo aislado

    de suelos cultivados con parchita (Pasiflora edulis) durante 7 días de incubación en agar PDA.



    Fuente; elaboración propia, González et al., (2018).



    Figura 3. Comparación de la velocidad de crecimiento de inóculos comerciales de Trichoderma y cepas nativas asiladas de la riozosfera del cultivo Parchita. A: crecimiento radial de cepa de Trichoderma a los siete días de incubación. A: Trichodermacomercial (3 cm). B: Trichodermanativo (5,3 cm).



    Fuente; elaboración propia, González et al., (2018).



    Se ha señalado que dentro de las estrategias de control, sería recurrir a la inoculación de cepas de Tri- choderma que permitan garantizar la presencia de an- tagonistas naturales. Sin embargo si la inoculación se realiza con cepas no nativas, debe considerarse que los suelos difieren en su receptividad a los microorga- nismos introducidos (Jaklitsch et al., 2015) al igual que muchos inoculantes pierden su viabilidad, estabilidad funcional y eficacia, considerándose como elementos cruciales que limita el uso de inoculantes microbianos en campo (Rey et al., 2000; Reyes et al., 2008). Por lo que, es más recomendable utilizar cepas nativas ya que el comportamiento de estas resultaría más efi- cientes y competitivas ya que estarían adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de la zona donde están establecidos los cultivos podría ser una alternativa promisoria para disminuir el efecto dañino de los fito- patógenos disminuyendo el uso de agente químicos (Guigón y González, 2004; Lagrouh et al., 2017).

    Los análisis de varianza realizados mostraron dife- rencia significativa para la variable velocidad de creci- miento y porcentaje de inhibición de crecimiento radial de los hongos aislados del suelo cultivado con el culti- vo parchita en relación al tipo de cepa de Trichoderma


    Trichoderma vs Penicillium

    En la Figura 4, se observa diferencias entre los crecimientos duales con respecto a Penicillium. Este mostro valores medio de velocidad de crecimiento de


    1,9 cm al enfrentarse con la cepa de Trichoderma na- tiva, condición que se vio incrementada a crecer de manera dual con la cepa comercial, donde alcanzó valores de 2,24 cm, significando una diferencia signi- ficativa de 55% en relación al crecimiento individual donde desarrollo valores medio de 5,5 cm. Se aprecia según la escala de medición de la actividad antagó- nica de Trichoderma, donde el hongo antagonista es capaz de colonizar la 2/3 parte de la superficie del área del medio en la placa de Petri con los enfrentamientos, permitiendo ubicar este biocontrol dentro del grado 2 (Figura 5).


    Figura 4. Grado de actividad antagónica in vitro de cepas deTrichoderma comercial y nativa contra Peni- cillium aislado de la rizosfera del cultivo de la parchi- ta (Passifloraedulis)


    Fuente: Elaboración propia, González et al., (2018)


    En el análisis de varianza para la variable PICR


    para Trichoderma vs Peniciullium, se apreció inhi- bición del crecimiento, donde los mayores valores fueron alcanzado por las cepas de Trichoderma na- tiva, las cuales en la pruebas de enfrentamientos lograron inhibir 65,45% PICR, mientras que la cepa de Trichoderma comercial mostro una inhibición del 34,54%. (Figura 5).


    Figura 5. Porcentaje de inhibición del crecimiento

    radial de Trichoderma vs Penicillium


    Fuente: Elaboración propia, González et al., (2018).


    Medias con las mismas letras no son diferentes

    significativamente (P< 0,05)

    El penicillium es un género fúngico está amplia- mente presente en diversos sustratos, como el sue- lo y los alimentos, y en diversos procesos desde la patogenicidad necrotrófica hasta el mutualismo endofítico. Aunado a su porcentaje de aparición significativo en las muestras de suelos analizadas, resalto la producción de metabolitos secundarios características de este género, señalándose los antibióticos, las equinocandinas antifúngicas y las estatinas dentro de estos, los cuales se apreciaban con zonas de confortamiento con una pigmentación rojiza, que contrarrestaba el efecto antagónico de Trichoderma apreciado en la figura 5.


    Trichoderma vs Aspergillus

    En la Figura 6 se observa diferencias entre los crecimientos duales Trichoderma con respecto a Aspergillus, en la misma se muestran los valores medio de velocidad de crecimiento de 1,4 cm al en- frentarse con la cepa de Trichodermanativa, condi- ción que se vio incrementada a crecer de manera dual con la cepa comercial, donde alcanzó valores de 3,0 cm, significando una diferencia significativa de 78% en relación al crecimiento individual de este género donde desarrollo valores medio de 6,1 cm.

    Se observa el mismo comportamiento que Pe- nicillium, según la escala de medición de la acti- vidad antagónica de Trichoderma, donde el hongo antagonista es capaz de colonizar la 2/3 parte de la superficie del área del medio en la placa de Pe- tri con los enfrentamientos, permitiendo ubicar este biocontrol dentro del grado 2.

    El análisis de varianza para la variable PICR para Aspergillus vs Trichoderma, mostro diferen- cias, apreciándose inhibición del crecimiento, donde los mayores valores fueron alcanzado al en- frentarse con las cepas de Trichoderma nativa, las cuales valores de PICR de 77%, mientras que la cepa de Trichoderma comercial mostro una inhibi- ción del 50,8% (Figura 6 y 7).


    Figura 6. Grado de actividad antagónica in vitro de cepas de Trichoderma comercial y nativo contra As- pergillus aislado de la rizosfera del cultivo de la par- chita (Passifloraedulis).


    Fuente: Elaboración propia, González et al., (2018).


    Figura 7. Porcentaje de inhibición del crecimiento

    radial de Trichodermavs Aspergillus.


    Fuente: Elaboración propia, González et al., (2018).


    Medias con las mismas letras no son diferentes

    significativamente (P< 0,05)



    Trichoderma vs Fusarium

    En la figura 8 se puede observar diferencias en- tre los crecimientos duales Trichoderma con res- pecto a Fusarium, en la misma se muestran los valores medio de velocidad de crecimiento de 1,4 cm al enfrentarse con la cepa de Trichoderma nati- va, condición que se vio incrementada a crecer de manera dual con la cepa comercial, donde alcanzó valores de 3,5 cm, significando una diferencia signi- ficativa de 78% en relación al crecimiento individual de este género donde desarrollo valores medio de 5,9 cm. Mostrando Trichoderma un grado 2 dentro de la actividad antagónica ejercida en conforta- miento con este patógeno.


    Figura 8. Grado de actividad antagónica in vitro de cepas de Trichoderma comercial y nativo contra Fusarium aislado del rizoplano del cultivo de la par-

    chita (Passiflora Flavicarpa)


    Fuente: Elaboración propia, González et al., (2018).


    Es importante resaltar, la presencia del genero Fusarium el cual ha sido señalado en el cultivo de parchita como incidente frecuente, reportándose as especias F. solani (telemorfo Nectriahaematococ- ca) y F. oxysporum causantes de marchitamiento y pudriciones del cuello y raíces (González et al., 2005; Guedez et al., 2012). En relación a este gé- nero es necesario señalar que los aislamientos rea- lizados a partir de muestras de suelo (rizosfera) no resultaron efectivos, a pesar de indicarse por los productores de la zona presencia de sintomatología en el cultivo asociado a marchitez por Fusarium. Por lo que, fue necesario seleccionar muestras a nivel del rizoplano, facilitando la obtención de colo- nias a través de cámaras húmeda.


    Figura 9. Porcentaje de inhibición del crecimiento

    radial de Trichoderma vs Fusarium sp.


    Fuente: Elaboración propia, González et al., (2018).


    De igual forma, el análisis de varianza para la variable PICR para Trichoderma vs Fusarium, evi- dencio diferencias, apreciándose inhibición del cre- cimiento, donde los mayores valores fueron alcan- zados al enfrentarse con las cepas de Trichoderma nativa, las cuales valores de PICR de 76,27%, mientras que la cepa de Trichoderma comercial mostró una inhibición del 40,0% (Figura 9).


    CONCLUSIÓN

    Bajo las condiciones de estudio la cepa de Tri- choderma nativo aislado de la rizosfera del cultivo parchita Passiflora flavicarpa los mayores valores para la tasa de crecimiento libre al igual que los me- jores porcentaje de inhibición de crecimiento PICR, reduciendo altamente el crecimiento de micelios de los hongos patógenos. Esta mayor eficiencia para controlar pudieran ser considerados como mi- crorganismo antagónico para el control de fitopa- tógenos del cultivo parchita, infiriendo una manera de suprimir el desarrollo de este grupo de hongos, como alternativa biotecnológica agrícola viables que garantizan una mayor sostenibilidad en la pro- ducción agrícola, minimizando el impacto sobre el ambiente y disminuyan los costos de producción.


    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Bae S., Mohanta T., Chung J., Ryu M., Park G., Shim S., Hong S., Seo H., Bae D., Bae I., Kim J., Bae H. (2015). Trichoderma metabolites as Biological Control Agents against Phytophthora Pathogens, doi: http:// dx.doi.org/10.1016/j.biocontrol.10.005

    Bae, H., Roberts, D., Lim. H., Strem, Park,


    Soo.,Choong, R., Melnick, R., y Bailey, B. (2011). Endophytic Trichoderma Isolates from Tropical Environments Delay Disease Onset and Induce Resistance Against Phytophthoracapsici in Hot Pepper Using Multiple Mechanisms, Volume 24, Number 3 Pages 336-351 https://doi.org/10.1094/ MPMI-09-10-0221

    Briones H. Guillermo F. (2014). Efecto de Trichodermaasperellumsobre la incidencia y severidad de Rhizoctoniasolani y Gaeumannomycesgraminis en la zona de Daule. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil. Tesis de Grado.http://repositorio.ug.edu.ec/handle/ redug/8162

    Christopher,D.J.,Raj,T.S.,Rani,S.U.,Udhayakumar, R., (2010). Role of defense enzymes activity in tomato as induced by Trichoderma virens against Fusarium wilt caused by Fusarium oxysporumf sp.lycopersici.J. Biopest. 3, 158–162.

    Casimiro, A., Michel, M., Otero, L., Solano, P. (2009) Biocontrol in vitro con Trichodermaspp. deFusarium subglutinans (Wollenweb. y Reinking) Nelson, Toussoun y Marasas y F. oxysporumSchlecht., Agentes Causales de la “Escoba de Bruja” del Mango (Mangifera indica L.)Volumen 27, Número 1

    Del Puerto R. Asela M; Suarez T., Palacio E., Daniel E. (2014), Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Rev Cubana HigEpidemiol [online]. vol.52, n.3.

    García R, Ricia R, Zambrano C, Gutiérrez L. (2006) Desarrollo de un fungicida biológico con base a una capa del hongo Trichodermaharzianum proveniente de la región Andina Venezolana. En memorias del taller Latinoamericano. Biocontrol con Trichoderma y otros antagonistas. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Ciudad de La Habana del 28-31.

    García, R., Urbina, F., González, F., Gutiérrez, Mora, R., Zerpa J., Infante, B. (2010). Estrategias de producción e incorporación de Trichodermaharzianum, cepa T12-andina, para el manejo de enfermedades fungosas de cultivos agrícolas en comunidades del estado de Mérida, Venezuela. AGRIS: International Information System for the Agricultural Science and Technology

    Guédez, C. Cañizalez, L., Castillo, C., Olivar, R. (2012). Evaluación in vitro de aislamientos de Trichodermaharzianum para el control de Rhizoctoniasolani, Sclerotiumrolfsii y Fusarium oxysporum en plantas de tomate, Rev. Soc. Ven. Microbiol. vol.32 no.1

    Guigón, César., Guerrero, V., Vargas, F., Carvajal, E., Ávila, G., Bravo L., Ruocco, M., Lanzuise, S., Woo, S. y Lorito, M. (2010). Identificación Molecular de Cepas Nativas de Trichodermaspp. su Tasa de Crecimiento in vitro y Antagonismo contra Hongos Fitopatógenos. Rev. mex. fitopatol vol.28.

    González S., J. C., Maruri G., J. M. y González

    1. (2005). Evaluación de diferentes concentraciones de Trichoderma contra Fusarium oxysporum agente causal de la pudrición de plántulas de papaya (Carica papaya L.) en Tuxpan, Veracruz, México. Revista UDO Agrícola 5 (1): 45-47.

Harman, G., Björkman T., Ondik K., Shoresh M. (2004). Changing Paradigms on The Mode of Action And Uses of TrichodermaSpp. For Biocontrol.Department of Horticultural Sciences, Cornell University, Geneva, USA.

Jaklitsch, W.M., Voglmayr, H. (2015). Biodiversity of Trichoderma (Hypocreaceae) in Southern Europe and Macaronesia. Studies Mycol. 80, 1–87.

Lagrouh., F. N. Dakka, Y. BakriThe. (2017).Antifungal activity of Moroccan plants andthe mechanism of action of secondary metabolites from plants.Journal De MycologieMédicale.http:// dx.doi.org/10.1016/j.mycmed.2017.04.008

Mehta, C.M. (2014). Compost: Its role, mechanism and impact on reducing soil-borne plant diseases. Waste Management http://dx.doi. org/10.1016/j.wasman.2013.11.012

Muñoz, T y Jacinto D.(2017). Evaluación de Trichodermaharzianum para el control de la pudrición blanca en el cultivo de Allium cepa. (cebolla de bulbo)”. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. Tesis de Grado. Repositorio Digital. UTA. http://repositorio. uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/24791

Pelagio, R., Esparza, S., Garnica,A., López, J., y Herrera, A., (2017). Trichoderma-Induced Acidification Is an Early Trigger for Changes in Arabidopsis Root Growth and Determines Fungal Phytostimulation..Front PlantSci.; Vol



8: Pg 822.

Pérez N, Infante C, Rosquete C, Ramos A, González C. (2010). Disminuyendo la relevancia de los plaguicidas. Alternativas a su uso. Agroecología [Internet]; 5:79-

87. Disponible en:http://www.digitum. um.es/xmlui/bitstream/10201/29773/1/ Disminuyendo_la_relevancia_de_los_ plaguicidas._Alternativas_a_su_uso.pdf

Parizi, E., Elaminejad, A. (2012). Evaluation of the potential of Trichoderma viridein the control of fungal pathogens of Roselle (Hibiscus sabdariffa L.) in vitro. US National Library of Medicine National Institutes of Health

Qualhato, T., Cardoso, F., Steindorff, A., Silva,

R. (2013).Mycoparasitism studies of Trichoderma species against three phytopathogenic fungi: evaluation of antagonism and hydrolytic enzyme production. Volume 35, Issue 9, pg. 1461– 1468.

Rey, M., Delgado, J., Rincón, A., Limón, C. y Benítez , T. (2000) Mejora de cepas de Trichodermapara su empleo como biofungicidas, RevIberoamMicol vol.17: pg


31-S36

Reyes, Y., Martínez, B. Infante, D. (2008). Evaluación de la Actividad Antagónica de Trece Aislamientos de TrichodermaSpp. Sobre RhizoctoniaSp. Rev. Protección Veg. Vol. 23 No. 2 pg. 112-117

SENA., (2014) Manual Técnico del cultivo de Maracuyá bajo Buenas Prácticas Agrícolas, Gobernación de Antioquia Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural

Vallejo, M. 2014. Caracterización y clasificación de Trichoderma nativos aplicando diferentes medios de cultivo a nivel de laboratorio artesanal. Universidad Técnica de Ambato. Trabajo de grado académico de magister en agroecología y ambiente. 118p

Vinale, F., Sivasithamparam, K., Ghisalberti, E. L., Marra, R., Woo, S. L., and Lorito, M. (2008). Trichoderma–plant–pathogen interactions. Soil Biol. Biochem. 40:1–10.

Zachow C., Berg, C., M¨uller H., Mon. J., Berg G. (2015). Endemic plants harbour specific Trichoderma communities with an exceptional potential for biocontrol of phytopathogens. Journal of Biotechnology. 1-33pp