ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769


Vol. 8 Nº 1 • enero - junio 2018



REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 8 Nº 1 • enero - junio 2018: 35-44


CONDICIONES LABORALES Y SALUD PERCIBIDA POR DOCENTES UNIVERSITARIOS

(Labor conditions and health perceived by university teachers)

Majiory Ibarra1, Liliana Rojas2, Freddy Briones1

1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

CIENCIAS DE LA SALUD

2 Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela me.ig240867@hotmail.com



RESUMEN


Esta investigación de tipo descriptiva documen- tal, explora las condiciones laborales y salud per- cibida por docentes universitarios. Se realizó una revisión de publicaciones indexadas en bases de datos electrónicas, particularmente de América La- tina, colecciones bibliográficas, documentos lega- les, boletines y publicaciones periódicas. Los docu- mentos se leyeron completamente, acatando que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión seleccionados. La mayoría de los datos obtenidos provienen de artículos publicados en revistas in- dexadas (45%) y en menor proporción de boletines (5%). Los artículos de las revista indexadas son de tipo descriptivo transversal (65%) y correlacio- nal transversal (25%), y señalan una relación entre las condiciones laborales y el estado de salud en los docentes. Los documentos científicos datan de 2003, siendo principalmente de tipos descriptivos. Se requieren de investigaciones más exhaustivas sobre este tema, debido a que la información gene- rada es muy reciente.

Palabras clave: condiciones laborales, salud la- boral, sobrecarga laboral, docentes universitarios.


ABSTRACT


This descriptive documentary research explores the working conditions and health perceived by uni- versity teachers. A review of publications indexed in electronic databases, particularly in Latin Amer- ica, bibliographical collections, legal documents, newsletters and periodical publications was carried out. The documents were read completely, comply- ing with the inclusion and exclusion criteria select- ed. Most of the data obtained come from articles published in indexed journals (45%) and in a lesser proportion of newsletters (5%). The articles of the indexed journals are descriptive cross-sectional (65%) and cross-correlational (25%), and indicate a relationship between working conditions and health status in teachers. The scientific documents date from 2003, being mainly of descriptive types. More exhaustive research is needed on this subject, be- cause the information generated is very recent.

Keywords: working conditions, occupational health, work overload, university teachers.


Recibido: 28/04/2018 . Aceptado: 15/06/2018



INTRODUCCIÓN

Esta investigación explora la asociación de con- diciones laborales y salud percibida en docentes universitarios. Para revisar esta temática se distin- gue entre condiciones de trabajo y salud. La con- dición laboral, según la Oficina Regional de Edu- cación para América Latina y el Caribe (UNESCO, 2005), se refiere a los aspectos del ambiente que pueden, en intensidad o concentración elevadas, interferir en el cuerpo del trabajador y generar en- fermedades. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1985) define salud como “el com- pleto bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad”. Este equilibrio exige la satisfacción de las necesidades fundamentales del hombre, que son cualitativamente las mismas para todos los seres humanos (necesidades afectivas, nutricionales, sanitarias, educativas y sociales). En este sentido, el trabajo es la base fundamental para la manutención y bienestar del hombre en la socie- dad, que comprende el estado de salud, pero que también puede alterarlo.

Los docentes en el ejercicio de sus labores, de- ben realizar actividades dentro y fuera del aula con exigencias ergonómicas que pueden originar ries- go de sobrecarga física. Por ejemplo, la carga de exigencia ergonómica atribuibles a factores físicos, es un factor común en muchos países latinoame- ricanos (UNESCO, 2005). En un estudio descrip- tivo transversal realizado en Colombia, se reportó exposición al ruido y un 39,5 % de los entrevista- dos señalaron problemas vocales en alguno de los aspectos medidos por la escala GIRBAS (Cantor y Muñoz, 2011).

En Ecuador, la UNESCO (2005) señala que estar de pie toda la jornada, constituyen la mayor carga de trabajo para los profesores. Esto pone en evidencia los procesos laborales peligrosos y las enfermedades relacionadas al trabajo educati- vo (Morales et al. 2012). En Argentina, Collado et al. (2016) analizaron los aspectos vinculados con la percepción sobre las condiciones de trabajo y su impacto en la salud de los docentes obtenien- do como resultado el desgaste físico y emocional de trabajadores altamente calificados, por el efec- to combinado de la respuesta comprometida a las exigencias de su labor con la degradación (material y simbólica) de las condiciones en que la desem- peña.

En este sentido, la Constitución Política de la

República de Ecuador vigente desde 2008, consa-


gra el Derecho a la Salud en su “Título II Derechos Sección séptima Salud Art. 32.- También establece el trabajo como un derecho y un deber social como fuente de realización en su “Título II Sección octava Trabajo y seguridad social Art. 33, y el Código de Trabajo de Ecuador Título IV Capítulo V de la Pre- vención en su artículo 410 establece las obligacio- nes respecto a la prevención de riesgos.

La utilización del estado de salud percibida como criterio para la valoración del estado de salud real, se ha intentado emplear como un índice subje- tivo, que colabore con la realización de las políticas sanitarias y en el área laboral se hace necesaria establecer la correlación de los resultados de la en- cuesta de salud percibida con los datos aportados por cuestionarios de valoración de variables socio- demográficas y de las condiciones ambientales y medio ambiente de trabajo.

Sin embargo, existe poca información dispo- nible que relacionen conjuntamente las variables condición laboral y la salud percibida por docentes universitarios. El objetivo de este trabajo es anali- zar publicaciones que sustenten la asociación en- tre condiciones de trabajo y la salud percibida en docentes universitarios obtenidas a partir de bases de datos electrónicas, colecciones bibliográficas, documentos legales y boletines y publicaciones pe- riódicas.


PLANTEAMIENTO TEÓRICO


Condiciones de trabajo y factores de riesgo

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (UNESCO, 2005) consideradas como condiciones de trabajo los aspectos del am- biente que pueden, en intensidad o concentración elevadas, interferir en el cuerpo del trabajador y generar enfermedades. Por su parte, Corzo (1999) considera que el ambiente de trabajo comprende los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire, don- de personas vinculadas por una relación de trabajo, presten servicios a empresas, oficinas, explotacio- nes, establecimientos industriales, agropecuarios y especiales, o de cualquier naturaleza, que sean públicos o privados; las circunstancias de orden so- cio culturales y de infraestructura física, que en for- ma inmediata, rodean la relación hombre- trabajo, condicionando calidad de vida de los trabajadores y sus familias; y los terrenos situados alrededor de la empresa, explotación, establecimientos industriales o agropecuarios y que formen parte de los mismos.


Las condiciones ambientales de trabajo, son el producto de la confluencia e interacción de los diferentes elementos técnicos, sistemas organiza- cionales y humanos complejos, que constituyen el conjunto de todas las empresas y se encuentran en relación con los factores de riesgo. La expre- sión condiciones de trabajo comúnmente se utiliza para hacer mención de los factores o conjunto de factores que actúan sobre el trabajador durante el desempeño de su labor.

En cuanto al ambiente de trabajo, se define como contaminantes a las sustancias o factores fí- sicos, químicos o biológicos que contaminan el lu- gar de trabajo constituyendo un factor nocivo para la salud de los trabajadores, pudiendo influir sobre ella modificando el bienestar y la calidad de vida del trabajador y también modificaciones en la calidad del ambiente laboral. Cualquier contaminación pro- ducida en el aire, suelo o agua que afecta a la salud de los individuos, tanto si la contaminación es bio- lógica, física, química o la llamada contaminación sociocultural y psicosocial, en la que se incluiría la dependencia, violencia y estrés. Corzo (1999) con- sidera la exposición como el contacto de un agente de naturaleza química, física o biológica con la su- perficie externa del trabajador.

En el campo de la salud ocupacional se conside- ran factores de riesgo laboral a todos los elemen- tos o sustancias potencialmente nocivos a la salud del trabajador y ambiente laboral, que se producen por los objetos instrumentos, condiciones y am- bientes de trabajo, que no necesariamente funcio- nan como factor causal. Parra (2003) define como riesgo laboral a todo aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño. Esta po- tencialidad se conoce ya sea por el historial de la empresa en donde se encuentra presente el riesgo o por los antecedentes tomados de otras realidades también afirma que un riesgo profesional es aquella situación presente en el sitio de trabajo que pue- de romper el equilibrio físico, mental y social de las personas.


Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1985) define salud como “el completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad”. Para poder afrontar y dar respuesta a los cambios que tienen lugar en las organizacio- nes, actualmente, la salud debe sustentarse en un concepto de salud integral, como un proceso por el

que una persona puede desarrollar al máximo sus competencias y sus fortalezas, basada en una con- cepción positiva de la misma. Desde esta visión, un trabajador saludable será aquel que no sólo no está enfermo sino que, además de poder crecer profe- sional y personalmente, presenta un estado de fun- cionamiento óptimo, está motivado por su trabajo, satisfecho, comprometido con la organización y adaptado a su entorno laboral y extra laboral.

Según la Guía Básica de Salud y Seguridad en el Trabajo para Delegados Sindicales (GBSSTPD, 2013), la definición de condiciones y medio ambien- te de trabajo, debe realizarse a partir de una visión integradora de la relación del hombre con su medio social, físico y cultural y con su calidad de vida en general. Por otro lado, Benach et al. (2007) seña- lan: “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Este concepto, im- plica tres componentes: objetivo, relacionado con la integridad y la funcionalidad orgánica; adaptati- vo, referente a la capacidad de integración bio-psi- co-social del individuo y subjetivo, que incluye: la creencia de bienestar y la percepción individual de la salud y se definen a los determinantes de salud como los factores que influyen en la salud positiva o negativamente.

El estado de salud percibido es uno de los indi- cadores más utilizados al evaluar la salud real de la población, y aporta una primera aproximación de la satisfacción vital del individuo. Actualmente, es la resultante de la interacción de múltiples factores: sociales, económicos, políticos, culturales, biológi- cos, psicológicos y ambientales. Para analizar la re- lación de dichos factores es importante considerar la salud percibida como un indicador del estado ge- neral de salud, que representa una medida subje- tiva (Tuesca, 2005). Abellán (2003), afirma que las personas a través de una auto-evaluación de su sa- lud incluyen aspectos que son difíciles de capturar clínicamente, como la enfermedad incipiente, seve- ridad de la enfermedad, las reservas fisiológicas y psicológicas, y la función social.


Antecedentes en Latinoamérica

Los docentes en el ejercicio de sus labores, de- ben realizar actividades dentro y fuera del aula con exigencias ergonómicas que implican la adopción de posturas, tales como permanecer mucho tiempo sentados y bipedestación prolongada, que originan riesgo de sobrecarga física. Aunado a ello, esfuer-



zan o utilizan mal la voz o no utilizan materiales y equipos audiovisuales lo cual puede desencadenar problemas vocales. En este sentido, la Organiza- ción Internacional del Trabajo (OIT) reconoce a los profesores como la primera categoría profesional bajo riesgo de contraer enfermedades profesiona- les de la voz porque repercuten tanto en su des- empeño laboral como en su participación en las actividades diarias, así como en la constitución del docente como trabajador y en el proceso de ense- ñanza-aprendizaje, lo que disminuye su calidad de vida e incrementa costos en las instituciones edu- cativas derivados de las incapacidades por ausen- cia laboral.

Durante la jornada laboral, los docentes deben enfrentar situaciones de sobrecarga psicosocial lo cual los hace vulnerables a padecimiento de pato- logías mentales como el estrés y el burnout entre otros. Según la UNESCO (2005), en un estudio comparativo realizado en docentes latinoamerica- nos de Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay; en todos los países, excepto México, el grado de exposición a estos factores es alto, de donde se concluye que la carga de exigencia ergo- nómica atribuible a factores físicos es elevada; ca- sos extremos se encuentran en Argentina, Chile y Ecuador. Los componentes de la carga ergonómica sufren pequeñas variaciones entre uno y otro país: un factor común es la exigencia de forzar la voz; en promedio, el 42% de los docentes encuestados en todos los países informa que siempre debe forzar la voz. Otro factor común, es la exigencia de perma- necer de pie toda la jornada: sobre el 90% de los docentes informa exposición a este factor siempre o casi siempre.

La UNESCO (2005), indica que los profesores ecuatorianos señalan que la mayor carga de traba- jo lo representa estar de pie toda la jornada. Otras actividades extenuantes lo constituyen forzar la voz para dictar clases, y trabajar en ambientes rui- dosos. Sin embargo, aspectos como trabajar con iluminación deficiente, temperatura inadecuada, mantener posturas incómodas, permanecer sen- tados en muebles incómodos o realizar excesivos ejercicios físicos, ocupan un lugar secundario en las dificultades que afronta diariamente el docen- te. García et al. (2004) describieron el estado de salud percibida una muestra de 3.915 trabajadores de 239 empresas. Los resultados arrojaron que los trabajadores más jóvenes presentan peor estado de salud percibida, las mujeres trabajadoras mos- traron mejor estado de salud general y mental que


los hombres, y en estos se observó que el riesgo de padecer alteraciones de la salud general, función física y función social aumenta conforme el nivel de riesgo en la empresa es mayor.

Cornejo (2009) en Santiago de Chile, analizo las condiciones de trabajo docente (materiales y psico- sociales) y el bienestar/malestar de los profesores de enseñanza secundaria, con base a un diseño multivariado, descriptivo/transversal, correlacional y explicativo (siendo bienestar/malestar la varia- ble dependiente para la construcción del modelo de regresión múltiple. Los resultados arrojaron que los docentes perciben las condiciones de trabajo precarias y altos niveles de demanda laboral e in- tensificación del trabajo. Se construye un modelo explicativo del bienestar/malestar de los docentes, que consta de siete variables, de las cuales dos se destacan por su alto poder explicativo: la “significa- tividad en el trabajo” y las “demandas laborales”.

Un estudio descriptivo transversal realizado por Cantor y Muñoz (2011), caracterizo las condicio- nes de salud vocal-trabajo de 38 docentes de tres facultades de una Universidad Pública de Bogotá D.C., Colombia, los cuales fueron seleccionados de forma aleatoria usando el criterio de selección de 2:1 (relación entre docente-salón). De los docentes evaluados, 60,5 % eran hombres y 39,5% mujeres. Del total 42,1 % reportó antecedentes de proble- mas comunicativos y de alergias, 10,5 % manifes- tó que fumaba y 7,9 % declaró que ingería alcohol al menos una vez a la semana. La mayoría de la muestra reportó exposición a ruido y 39,5 % pre- sentó problema vocal en alguno de los aspectos medidos por la escala GIRBAS.

En Cuenca Ecuador, Morales et al. (2012) eva- luó una muestra de 1538 docentes de todos los ni- veles (infantil, fundamental y medio) y tres jornadas de trabajo (matutina, vespertina y nocturna), en las zonas urbana y rural. Los datos obtenidos a través de una encuesta sobre el ámbito profesional, situa- ción social y de salud y la realidad del rendimiento docente, ponen en evidencia los procesos labora- les peligrosos y las enfermedades relacionadas al trabajo educativo. El trabajo prioriza la promoción y la prevención, al mostrar las condiciones laborales de los docentes del Ecuador y su relación con el estado de salud, determinando las características demográficas, identificando las enfermedades y proyectando un plan de salud laboral.

Collado et al. (2016) analizaron los aspectos vin- culados con la percepción sobre las condiciones de


trabajo y su impacto en la salud de los docentes que pertenecen a la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Mendoza, Argentina. En base a los re- sultados del Primer Censo de Condiciones y Sa- lud Laboral, realizado a fines del año 2013, en dos unidades académicas (una de enseñanza media y otra de nivel universitario) que abarcó a 193 docen- tes, donde se caracterizaron el plantel de trabaja- dores/as y las condiciones que afectan su salud, principalmente en sus aspectos psicosociales, para lo cual se aplicó un cuestionario auto administra- do, obteniendo como resultado el desgaste físico y emocional de trabajadores altamente calificados, por el efecto combinado de la respuesta compro- metida a las exigencias de su labor con la degra- dación (material y simbólica) de las condiciones en que la desempeña.

Maldonado y Vire (2017) en Loja, Chile, determi- naron el ambiente laboral de los docentes del área Jurídica, social y administrativa de la Universidad Nacional de Loja, en base a los métodos: científi- co, inductivo - deductivo y el método analítico sin- tético, cada uno enlazado en su ámbito de aplica- ción, a una población de 116 docentes de todas las carreras del AJSA y de manera estratificada. Los resultados, arrojaron que los docentes sienten in- conformidad por la presión en la jornada laboral, inseguridad en el futuro de su trabajo, el ambiente físico de trabajo es agradable y que la calidad de su trabajo se ve afectado por la falta de información. Sin embargo, manifestaron un clima laboral ade- cuado, a pesar de considerar tener más trabajo que sus compañeros, por lo recomiendan que el área tenga una visión masiva sobre los comportamien- tos y actitudes percibidas por los docentes, con el objeto de inventariar las actividades particulares de cada uno y evitar una sobrecarga laboral.


METODOLOGIA

Para el abordaje de la temática, objeto de esta investigación, se analizó la asociación entre las con- diciones de trabajo y la salud percibida en docentes universitarios, a través de la revisión de publica- ciones indexadas en bases de datos electrónicas, particularmente de América Latina, colecciones bibliográficas, documentos legales, boletines y pu- blicaciones periódicas. Los criterios de inclusión y de exclusión para discriminar la información en el material bibliográfico analizado se muestran en la tabla 1.


Tabla 1. Criterios de inclusión y de exclusión utilizados para

seleccionar los documentos bibliográficos.

Criterios de Inclusión

Criterios de exclusión

Artículos completos publicados en revistas indexadas.

Artículos que no están disponibles por completo.

Artículos con resúmenes que presentan al docente como sujeto y/o describen la relación entre las condiciones laborales y la salud percibida.

Artículos con resúmenes que no presentan al docente como sujeto y/o no describen la relación entre las condiciones laborales y la salud percibida.

Artículos publicados en Idioma español e inglés.

Artículos publicados en idioma distinto al español e inglés.

Artículos con metodologías cuantitativas o cualitativas.


Fuente: Elaboración propia (2018).


Después de la lectura inicial de los resúmenes obtenidos para constatar la coherencia con el tema a ser investigado y obedeciendo a los criterios des- critos anteriormente, se procedió a la selección de los documentos. Todos fueron leídos completa- mente y, después de esa etapa, se constató que los temas: condiciones laborales y salud percibida estaban presentes con mayor frecuencia en los do- cumentos seleccionados.


RESULTADOS


En la Tabla 2 se muestran las características de los documentos bibliográficos en cuanto al título, año de publicación, idioma y descripción del tipo de material analizado, siendo la mayoría presentados en lengua española. La mayoría de los datos obte- nidos provienen de artículos publicados en revistas indexadas (45%) y en menor proporción de boleti- nes (5%) (Fig.1).

De los nueve artículos analizados de las revistas indexadas, la mayoría son de tipo descriptivo trans- versal (65%) y correlacional transversal (25%), y señalan una relación entre las condiciones labora- les y el estado de salud en los docentes (Fig.2). De estos, en siete se evaluaron a profesores de enseñanza universitaria y en dos a profesores de enseñanza media. En la tabla 3 se presentan los instrumentos bibliográficos según los referentes teóricos, legales y metodológicos relacionados con las variables condiciones de trabajo y salud percibi- da por docentes universitarios.



Tabla 2. Documentos publicados sobre condiciones laborales y salud percibida en docentes universitarios.


TITULO

AÑO

IDIOMA

DESCRIPCIÓN

Percepción del estado de salud

2003

Español

Artículo en Rev Mult Gerontol. 13(5):340-

342.

Manual Básico para delegadas y delegados en

prevención de PYME

2005

Español

Boletín: Instituto Sindical de Trabajo

Ambiente y Salud. Publicación PDF en línea

Descripción del Instrumento perfil de salud de

Nottingham versión española


2009


Español

Artículo: Revista Bibliopro.Disponible:http:// iryss.imim.es/iryss/PDFs/Descripcion_PSN_ BiblioPRO_2009. PDF.

Condiciones de empleo y desigualdades de salud

2007

Ingles

Publicación OMS: Publicación PDF en línea

Caracterización sociodemográfica y de salud vocal de docentes universitarios en Bogotá D.C., Colombia


2011


Español

Artículo: Revista Cubana de Higiene y

Epidemiología 2011;49(1):58-66

Código de Trabajo de Ecuador


2012


Español

Instrumento Legal

Condiciones de trabajo y salud en docentes universitarios y de enseñanza media de Mendoza, Argentina: entre el compromiso y el desgaste emocional


2016


Español


Artículo: Rev Salud Colectiva

2016;12(2):203-220.

Constitución Política de la República de Ecuador

2008

Español

Instrumento Legal

Condiciones de Trabajo y Bienestar/Malestar Docente en Profesores de Enseñanza Media de Santiago de Chile


2009


Español


Artículo Rev: Educ. Soc., Campinas, vol 30, n. 107, p. 409-426, maio/ago. 2009.

Epidemiología Ocupacional

2009

Español

Libro de Texto ISBN -980-296-685-1.

Depósito Legal No 25221999640484

Utilización de un cuestionario de salud percibida (SF-

36) en vigilancia de la salud de los trabajadores

2004

Español

Revista: Arch Prev Riesgos Labor; 7 (3): 88-

98.

Guía básica de salud y seguridad en el trabajo para

delegados sindicales

2013

Español


Publicación OIT Publicación Pdf en línea

Las condiciones y medio ambiente de trabajo para los facilitadores

2005

Español

Publicación OREALC / UNESCO Santiago.

Publicación PDF en línea

Ambiente laboral de los docentes del Área Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja, periodo Marzo– Agosto 2015.


2017


Español


Publicación PDF en línea

Relación entre factores psicosociales adversos, evaluados a través del cuestionario multidimensional Decore, y salud laboral deficiente


2007


Español


Artículo: Rev Psicothema. 19(1):95-101.

Condiciones laborales y de salud de los docentes del Ecuador – 2011-2012.

2012

Español

Artículo: Revista Retratos de la Escuela, Brasília, v. 6, n. 11, p. 379-390, jul./dic. 2012.

Estrategias de Salud para todos en el Año 2000

1985

Español

Publicación OMS Publicación PDF f en

línea.

Conceptos Básicos en Salud Laboral

2003

Español

Libro de Texto ISBN 92-2-314239-3 ISSN

1726-1228.

Una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo

2009

Español

Convenio OIT. Publicación PDF en línea

La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla

2005

Español

Artículo: Rev Salud Uninorte. 21(1): 76-86

Condiciones de Trabajo y Salud Docente: Otras Dimensiones del Desempeño Profesional.

2005

Español

OREALC / UNESCO

Publicación PDF en línea

Fuente: Elaboración propia (2018).



Tabla 3. Referentes teóricos, legales y metodológicos usados para relacionar la percepción de los do- centes universitarios sobre las condiciones laborales y salud.


Instrumento

Referentes


Abellán A. (2003). Percepción del estado de salud.

Teórico: Para relacionar las variables de estudio.

Metodológico: Relación de las variables y estrategias de prevención.

Andrés et al. (2003). Manual Básico para delegadas y delegados en

prevención de PYME.

Teórico: Sustentar definiciones sobre condiciones de trabajo y

estrategias de prevención.

Antón J., Hunt A. (2009). Descripción del Instrumento perfil de salud

de Nottingham versión española.

Metodológico: Descripción del Instrumento para evaluar la Salud Percibida.

Benach et al. (2007). Condiciones de empleo y desigualdades de salud.

Teórico: Estructura biopsicosocial e la salud.

Cantor y Muñoz (2011). Caracterización sociodemográfica y de salud vocal de docentes universitarios en Bogotá D.C., Colombia.

Teórico: Para relacionar las variables de estudio.

Metodológico: Estudio descriptivo transversal en docentes universitarios. Éticos: Incluye los aspectos éticos en su estructura.

Código de Trabajo de Ecuador.

Legal: Titulo IV Capítulo V Art 410 (Obligaciones sobre la prevención de riesgos).

Collado et al. (2016).Condiciones de trabajo y salud en docentes universitarios y de enseñanza media de Mendoza, Argentina: entre el compromiso y el desgaste emocional

Teórico: Para relacionar las variables de estudio.

Metodológico: Estudio descriptivo en docentes de educación universitaria y media.

Constitución Política de la República de Ecuador

Legal: Art 32 Derecho a la Salud. Art 33 El trabajo como un derecho económico y un deber social.

Cornejo (2009). Condiciones de Trabajo y Bienestar/Malestar

Docente en Profesores de Enseñanza Media de Santiago de Chile

Teórico. Salud física (Trastornos musculo esqueléticos, disfonía). Psicológica (Burnout, agotamiento emocional, satisfacción laboral) Metodológico: Estudio descriptivo en docentes de educación media.

Corzo (2009). Epidemiología Ocupacional

Teórico: Para relacionar las variables de estudio.

García et al. (2004). Utilización de un cuestionario de salud percibida (SF-36) en vigilancia de la salud de los trabajadores

Teórico: Sobre la variable Salud Percibida. Metodológico: Sobre la aplicación del cuestionario SF 36

Guía básica de salud y seguridad en el trabajo para delegados sindicales OIT 2013.

Teórico: Para relacionar las variables de estudio.

Las condiciones y medio ambiente de trabajo para los facilitadores. INPSASEL 2005.

Teórico: Para relacionar las variables de estudio.

Maldonado y Vire (2017).. Ambiente laboral de los docentes del Área

Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja, periodo Marzo– Agosto 2015.

Teórico : Para relacionar las variables de estudio

Metodológico: Investigación descriptiva en docentes de educación universitaria

Martin et al. (2007). Relación entre factores psicosociales adversos, evaluados a través del cuestionario multidimensional Decore, y salud laboral deficiente.


Teórico: Para relacionar las variables de estudio.


Morales et al. (2012). Condiciones laborales y de salud de los docentes del Ecuador.

Teórico: Para relacionar las variables de estudio

Metodológico: Investigación descriptiva en docentes de educación universitaria en Cuenca Ecuador. Utilización del Instrumento Condiciones laborales y estado de salud UNESCO.

OMS (1985). Estrategias de Salud para todos en el Año 2000.

Teórico: Parar relacionar las variables de estudio.

Parra (2003). Conceptos Básicos en Salud Laboral.

Teórico: Parar relacionar las variables de estudio.

Rodríguez (2009). Una oportunidad para mejorar las condiciones y

el medio ambiente de trabajo. Convenio OIT

Teórico: Parar relacionar las variables de estudio.

Tuesca (2005). La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla.

Teórico: Parar relacionar las variables de estudio


UNESCO (2005). Condiciones de Trabajo y Salud Docente: Otras Dimensiones del Desempeño Profesional.

Teórico: Para relacionar las variables de estudio

Metodológico: Investigación descriptiva en docentes de educación media. Proponente del instrumento: Condiciones laborales y estado de salud UNESCO.

Fuente: Elaboración propia (2018).



Figura 1. Distribución porcentual (%) de los docu- mentos bibliográficos relacionados con condicio- nes laborales y salud percibida por docentes uni- versitarios


Figura 2. Distribución porcentual (%) del tipo de ar- tículo analizado en las revistas indexadas


.Fuente: Elaboración propia (2018).

.



Fuente: Elaboración propia (2018).


DISCUSIÓN

En los documentos consultados para estable- cer la relación entre las condiciones de trabajo y la salud percibida por los docentes universitarios, se evidenció que las primeras investigaciones es- tudian las variables por separado y datan de 2003. No obstante, es importante destacar que no se ob- tuvieron trabajos que establecieran explícitamente esta relación; sino que los existentes se enfocan en determinar el estado de salud. La percepción de la salud es la que permite determinar, en el período prepatogénico, las condiciones de bienestar físico mental y social de los trabajadores, permitiendo elaborar estrategias de prevención primaria en con- cordancia con la ideología dominante de la Salud Ocupacional, y a lo planteado por Tuesca (2005).

Es importante resaltar, que la producción científi- ca relacionada con la temática objeto de esta inves- tigación, se encuentra descrita en diferentes tipos de estudio, destacando principalmente los descrip- tivos de corte transversal, los cuales incluyeron a los docentes universitarios como población (Cantor y Muñoz, 2011; Collado et al., 2016; Maldonado y Viré, 2017; Morales et al. 2012). No obstante, las investigaciones dan a conocer las consecuencias de la salud derivadas de las condiciones laborales inadecuadas, y no indican como estas inciden en la percepción de las alteraciones de la salud en los docentes. Esto último ha ocasionado el creciente interés en investigar esta relación.

Por otra parte, en los documentos analizados en este trabajo se observa que las primeras investi- gaciones sobre este tema comienzan en 2003; sin embargo es recientemente cuando se propone la

importancia de realizar investigaciones relaciona- das con las variables propuestas.

Esta tendencia es muy importante debido a que en los últimos 30 años la salud y seguridad en el trabajo, son temas de sumo interés a nivel mundial, y estas investigaciones pueden generar propues- tas sobre medidas preventivas a fin de mantener el óptimo nivel de salud de los trabajadores así como prácticas de trabajo seguras. Este tipo de trabajos, constituyen el punto de partida para desarrollar fu- turas investigaciones, especialmente debido al de- sarrollo reciente del conocimiento sobre este tema (Abellan, 2003; Tuesca, 2005; Anton y Hunt, 2009).


CONCLUSIÓN

Los documentos científicos consultados sobre las condiciones de trabajo y la salud percibida por docente universitario datan de 2003, siendo princi- palmente de tipo descriptivo y publicado en revis- tas indexadas. Este tema requiere ser investigado más exhaustivamente, debido a que la información generada es muy reciente, por lo que se necesi- tan más datos que permitan desarrollar respuestas efectivas sobre este importante tópico.


LITERATURA CITADA

Abellán, A. (2003).”Percepción del estado de salud”.

Rev Mult Gerontol. 13(5):340-342.

Andrés R, Olano i, Cobos D, Torada R., Torrente R., Uberti-Bona V. (2003). Curso básico para delegadas y delegados en prevención de PYME. Madrid, Instituto Sindical de


Trabajo Ambiente y Salud. Disponible en: http://www.istas.ccoo.es/descargas/ cursobasicodelegadospyme.pdf. Consultado el: 22/02/2018

Antón,J.,Hunt,A.(2009).Descripcióndelinstrumento perfil de salud de nottingham(PSN),versión española del nottingham health profile. Revista Bibliopro.Disponible:http://iryss. imim.es/iryss/PDFs/Descripcion_PSN_ BiblioPRO_2009. pdf. Consultado el 2 de junio de 2018.

Benach J, Muntaner C, Santana V, chairs. (2007). Employment conditions and health inequalities. Final Report WHO Commission on Social Determinants of Health (CsDH) Employmet Conditions Knowledge Network (EMCONET). Disponible:

http//www.who.intsocial_determinants/resources/ ar t ic les / emc onet _who_r epor t . pdf Consultado 25/02/2018.

Cantor L., Muñoz A. (2011). Caracterización sociodemográfica y de salud vocal de docentes universitarios en Bogotá D.C., Colombia Revista Cubana de Higiene y Epidemiología 2011. 49 (1): 58-66 Disponible http://scielo.sld.cu Consultado 02/06/2018.

Código del Trabajo Codificación 17 Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic-(2005). Ultima modificación: 26-sep-2012 Estado: Vigente Disponible http://www.trabajo.gob. ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/ C%C3%B3digo-de- Tabajo-PD F.pdf Consultado 25/02/2018.

Collado P., Soria C., Canafoglia E., Collado S. (2016). Condiciones de trabajo y salud en docentes universitarios y de enseñanza media de Mendoza, Argentina: entre el compromiso y el desgaste emocional. Salud Colectiva 2016. 12(2):203-220. doi:

10.18294/sc.2016.710 2016;12(2):203-220.

Disponible https://www.scielosp.org/pdf/ scol/2016.v12n2/203-220. Consulta: 15 de febrero de 2018.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Decreto Legislativo 0 Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 Ultima modificación: 13-jul-2011 Estado: Vigente. Disponible https://www. oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const. pdf. Consultado 25/02/2018.

Cornejo R. (2009). Condiciones de Trabajo y

Bienestar/Malestar Docente en Profesores de Enseñanza Media de Santiago de Chile. Educ. Soc., Campinas, vol 30, n. 107, p. 409-

426, maio/ago. 2009. Disponible http://www. cedes.unicamp.br. Consultado 25/02/2018.

Corzo G. (1999). Epidemiología Ocupacional. 1era Edición. ISBN -980-296-685-1. Depósito Legal No 25221999640484

García A., Santibáñez M., Soriano G. (2004). “Utilización de un cuestionario de salud percibida (SF-36) en vigilancia de la salud de los trabajadores”.Arch Prev Riesgos Labor; 7 (3): 88-98.

Guía básica de salud y seguridad en el trabajo para delegados sindicales. (2013). Argentina. Confederación General del Trabajo CGT– RA. Disponible en: http://white.oit.org. pe/ssos/documentos/argentina_guias_ practicas_version_10abril.pdf. Consultado el: 25/02/2018.

Gisber J., Bonfill X. (2004). ¿Cómo realizar, evaluar y utilizar revisiones sistemáticas y metaanálisis? Gastroenterol. Hepatol 27(3):129-49.

Las condiciones y medio ambiente de trabajo para los facilitadores. (2005). Disponible en: http:// www.inpsasel.gob.ve/moo_doc/Facilitador. pdf Consultado el: 26/02/2018

Maldonado J., Vire Á. (2017). Ambiente laboral de los docentes del Área Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja, periodo Marzo– Agosto 2015. Publicado Febrero 2017. Disponible http://dspace. unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/18330. Consulta: 15 de febrero de 2018.

Martín, J., Luceño, L., Díaz, M y Rubio, S. (2007). “Relación entre factores psicosociales adversos, evaluados a través del cuestionario multidimensional Decore, y salud laboral deficiente”. Psicothema. 19 (1):95-101.

Morales E., Gerardina M., Parra M. (2012). Condiciones laborales y de salud de los docentes del Ecuador – 2011-2012. Revista Retratos de la Escuela, Brasília, v. 6, n. 11, p. 379-390, jul./dic. 2012. Disponible en: http// www.esforce.org.br. Consulta: 15 de febrero de 2018.

Organización Mundial de la Salud. Estrategias de Salud para todos en el Año 2000. Copenhague: OMS 1985.



Parra M. (2003). Conceptos Básicos en Salud Laboral. Organización Internacional del Trabajo. Santiago de Chile. ISBN 92-2- 314239-3 ISSN 1726-1228.

Rodríguez C. (2009). Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, Buenos Aires, Oficina de la OIT en Argentina. Disponible en: http://www.oit.org.ar/documentos/Libro%20 Normas.pdf. Consultado el: 22/02/2018


Tuesca R. (2005). “La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla”. Salud Uninorte. 21(1): 76-86.

UNESCO (Oficina Regional de Educación Para América Latina y El Caribe). (2005) “Condiciones de Trabajo y Salud Docente: Otras Dimensiones del Desempeño Profesional”. OREALC / UNESCO Santiago. www.unesco.cl.