Identidad y valoración de la profesión en educadoras de párvulos en formación inicial en Chile

Palabras clave: Identidad profesional docente, formación inicial, maestras de párvulos, valoración profesional, Chile

Resumen

Este estudio tuvo por objetivo comprender la identidad docente de educadoras de párvulos en formación inicial desde la valoración de la profesión. La metodología consistió en una investigación de campo, con diseño cualitativo y alcance descriptivo que indaga las textualidades de 41 estudiantes del séptimo semestre de la carrera de Educación de Párvulos de una universidad chilena. Se aplicó un formulario con preguntas abiertas y semiestructuradas, y los datos fueron procesados mediante un análisis de contenido temático con apoyo del software New NVivo. Se devela una dimensión afectiva de la identidad docente, junto a una dimensión vocacional profesional. Resulta de interés el contraste entre las categorías relacionadas al vínculo, la afectividad y confianza; junto a otras que apuntan a lo vocacional y trascendencia y/o significado de ser docente. En conclusión, en la identidad profesional de las futuras educadoras investigadas predomina lo afectivo por encima de lo vocacional profesional, lo que indica una transición entre visiones tradicionales que desvalorizan la profesión docente, hacia posturas más profesionales; hecho tensionado entre la posición individual de las futuras educadoras y visiones colectivas -familia, amigos, otros-. Para el resguardo del rigor científico se consideró criterios como credibilidad, transferibilidad, dependibilidad y conformabilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Zenahir Siso-Pavón

Doctora en Educación. Magister en Enseñanza de la Química. Profesora de Química del Departamento de Didáctica de la Facultad de Educación en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. E-mail: zsiso@ucsc.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0523-6392

Francisco Pérez Rodríguez

Doctor(c) en Ciencias Humanas en la Universidad de Talca, Chile. Magister en Educación Superior. Profesor de Química de la Facultad de Psicología e Instituto de Estudios Humanísticos Abate “Juan Ignacio Molina” en la Universidad de Talca, Talca, Chile. E-mail: francisco.perez@utalca.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9644-6848

Citas

Acevedo-Duque, Á., Argüello, A. J., Pineda, B. G., y Turcios, P. W. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Públicas de Honduras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 206-224. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34123

Andréu, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces.

Andreucci, P. (2016). Dispositivo de supervisión de prácticas pedagógicas: Una propuesta de reconstrucción desde la complejidad. Perspectiva Educacional, 55(2), 3-20. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.55-Iss.2-Art.463

Andreucci-Annuziatta, P., y Morales, C. (2020). Hacia la construcción de la identidad docente inicial: Una aproximación intersubjetiva y dialógica desde la supervisión pedagógica en el prácticum. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(3), 441-463. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.14089

Argemí, R. (2014). La identidad profesional docente: Concepto en constante (re)novación y (re)configuración. Estudio de caso en el Recinto educativo Llars Mundet (Barcelona). En J. M. Sancho, J. M. Correa, X. Giró y L. Fraga (Coords.), Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio Internacional (pp. 295-303), Universitat de Barcelona.

Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, 40(E), 11-28. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002

Bolívar, A., Fernández, M., y Molina, E. (2005). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencia. Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung, 6(1), 12. https://doi.org/10.17169/fqs-6.1.516

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, Campo intelectual. Editorial Montressor.

Bourdieu, P. (2003). Oficio del Científico. Ciencia de la reflexividad. Editorial Anagrama.

Catalán, J. (2021). Análisis de Investigación Educacional Cualitativa. Aprendiendo a usar y generar conocimiento. Editorial Universidad de La Serena.

Cejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E., y Villa, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(1), 94-101. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27298

Day, C. (2018). Professional Identity Matters: Agency, emotions, and resilience. In P. Schutz, J. Hong y D. Cross (Eds.), Research on Teacher Identity (pp. 61-70). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93836-3_6

Delgado, G., Gutiérrez, R. A., y Ochoa, C. A. (2020). Competencias en uso de Tecnologías de Información y Comunicación: Estudiantes de postgrados a distancia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 314-327. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34130

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2008). The landscape of qualitative reasearch. Sage Publications.

Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813

Espinoza, E., Ley, N., y Guamán, V. (2019). Papel del tutor en la formación docente. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 230-241. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27369

Figueroa-Céspedes, I., Guerra, P., y Madrid, A. (2022). Construcción de la identidad docente de las educadoras de párvulos: Significados retrospectivos de su Formación Inicial Docente. Perspectiva Educacional, 61(2), 45-67. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.2-Art.1225

Flick, U. (2014). An introduction to qualitative research. Sage Publications.

Gohier, C., Anadón, M., Bouchard, Y, Charbonneau, B., y Chevrier, J. (2002). La construction identitaire de l’enseignant sur le plan professionnel: Un processus dynamique et interactif. Revue Des Sciences de l’éducation, 27(1), 3-32. https://doi.org/10.7202/000304ar

González, E., Muñoz, M., Cruz, A., y Olivares, M. D. L. Á. (2019). Construcción de la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba (España). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 30-41. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27354

Jarauta, B., y Pérez, M. J. (2017). La construcción de la identidad profesional del maestro de primaria durante su formación inicial. El caso de la Universidad de Barcelona. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 21(1), 103-122. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i1.10354

Landín, M. D. R., y Sánchez, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, XXVIII(54), 227-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011

Ley 20.835 de 2015. Crea la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Intendencia de Educación Parvularia y modifica diversos cuerpos legales. 28 de abril de 2015.

Maalouf, A. (2006). Les identitats que maten: Per una mundialització que respecti la diversitat. Ediciones la Campana.

Moloney, M. (2010). Professional identity in early childhood care and education: Perspectives of pre-school and infant teachers. Irish Educational Studies, 29(2), 167-187. https://doi.org/10.1080/03323311003779068

Moreira-Choez, J. S., Lamus, T. M., Cedeño, L. A., y Bueno, M. M. (2024). Competencias digitales en docentes de educación superior: Un análisis integral basado en una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(3), 317-331. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42672

Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida: Metodología biográfico-narrativa Narcea Ediciones.

Muñoz, F. O., y Arvayo, K. L. (2015). Identidad profesional docente: ¿qué significa ser profesor? European Scientific Journal, ESJ, 11(32), 97-110. https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/6568

Olave, S. (2020). Revisión del concepto de identidad profesional docente. Revista Innova Educación, 2(3), 378-393. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.001

Pardo, M., y Opazo, M.-J. (2019). Resistiendo la escolarización desde el aula. Explorando la identidad profesional de las docentes de primera infancia en Chile. Cultura y Educación, 31(1), 67-92. https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1559490

Pardo, M., y Woodrow, C. (2014). Improving the quality of early childhood education in Chile: Tensions between public policy and teacher discourses over the schoolarisation of early childhood education. International Journal of Early Childhood, 46(1), 101-115. https://doi.org/10.1007/s13158-014-0102-0

Pinzón, L. (2016). Romper estereotipos de género en la identidad profesional docente: Una propuesta de paz. Educación y Ciudad, (31), 71-81. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n31.2016.1610

Rabanal, R., Huamán, C. R., Murga, N. L., y Chauca, P. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 250-258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438

Ramos, E. V., Otero, C. A., Heredia, F. D., y Sotomayor, G. D. S. (2021). Formación por competencias del profesional en administración: Desde un enfoque contingencial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 451-466. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35933

Robinson, M. S., Tejada, J., y Blanch, S. (2018). ¿Cómo construyen su identidad las educadoras de párvulos principiantes? Una mirada desde diferentes realidades educativas. Perspectiva Educacional, 57(3), 104-130. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.57-Iss.3-Art.766

Rodríguez-Ponce, E., y Fleet, N. (2020). Relevancia del profesorado universitario en la formación pedagógica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 419-432. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34671

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill/ Interamericana de España.

Vergara, M. (2014). La identidad de la educadora infantil: Elementos para su comprensión. Pedagogía y Saberes, (41), 111-120. https://doi.org/10.17227/01212494.41pys111.120

Villalobos, R. M., Martelo, R. J., y Franco, D. A. (2023). Competencias docentes para el uso de tecnologías de información y comunicación en educación media general. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 63-76. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40938
Publicado
2025-04-07
Cómo citar
Siso-Pavón, Z., & Pérez Rodríguez, F. (2025). Identidad y valoración de la profesión en educadoras de párvulos en formación inicial en Chile. Revista De Ciencias Sociales, 31(2), 487-501. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i2.43781
Sección
Artículos