Gestión administrativa y estrés laboral en trabajadores de empresas peruanas
Resumen
La gestión administrativa es clave en la reducción del estrés laboral vinculado al sistema administrativo y distribución equitativa de las tareas. El propósito fue determinar la relación entre gestión administrativa y estrés laboral de trabajadores en Lima Metropolitana-Perú. Mientras que los estudios en psicología relacionan el estrés laboral con el clima y la satisfacción laboral, en el presente estudio se buscó relacionarla con la gestión administrativa, cuando es inadecuada dentro de una empresa y se convierte en el generador del entorno laboral negativo que ocasiona que los trabajadores se enfermen física y mentalmente al no ser capaces de adaptarse o encontrar una solución. Para conocer la gestión administrativa se ha utilizado una encuesta elaborada para conocer la percepción de 563 trabajadores de Lima Metropolitana-Perú y determinar si una o más funciones administrativas no se desarrollan adecuadamente; asimismo, se revisó estudios sobre el estrés laboral y las causas que la generan en las empresas para identificar coincidencias respecto a su relación con la inadecuada gestión administrativa. Se concluye que existe una relación significativa entre gestión administrativa y estrés laboral, que se asocian a los procesos de coordinación y control establecidos por los órganos superiores para vigilancia y seguimiento administrativo y financiero.
Descargas
Citas
Antoniadou, M. (2022). Estimation of Factors Affecting Burnout in Greek Dentists before and during the COVID-19 Pandemic. Dentistry Journal, 10(6), 108. https://doi.org/10.3390/dj10060108
Campos, L. L., Jaimes, M. Á., Villavicencio, M. D. C., y Sánchez-Chero, M. (2023). Motivación laboral y estrategias de afrontamiento al estrés en docentes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-7), 266-276. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40468
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S. A. de C. V.
De Rivera, L. (2010). Los síndromes de estrés. Editorial Síntesis, S. A.
Fernández-Suárez, I., García-González, M. A., Torrano, F., y García-González, G. (2021). Study of the prevalence of Burnout in University Professors in the period 2005-2020. Education Research International, 2021, 7810659. https://doi.org/10.1155/2021/7810659
Flores, J. B. (2018). Prevalencia y factores asociados al síndrome de burnout en médicos asistentes del servicio de emergencia del Hospital Marino Molina Sccipa en el periodo setiembre - noviembre 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Ricardo Palma]. https://repositorio.urp.edu.pe/entities/publication/f41831bf-5c88-4c6e-99c2-fb1615e1c39f
Garcés, C. R., Loli, A. E., y Navarro, V. I. (2020). Calidad de vida laboral y síndrome de burnout en los colaboradores del sector retail de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 23(2), 67-82. https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19233
García-Vargas, O., y Mena-De La Cruz, A. (2020). La Organización Informal ¿Expresión de cultura? Desarrollo Gerencial, 12(2), 1–23. https://doi.org/10.17081/dege.12.2.4488
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S. A. de C. V.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2012). Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana. Informe Técnico No. 7. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/14623.pdf
Intriago, S. A. (2019). Síndrome del “Burnout” en personal de salud de un centro hospitalario de la dirección distrital Junín-Bolívar. Revista San Gregorio, (35), 94-107. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.962
Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración: Una perspectiva global y empresarial. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S. A. de C. V.
Lovo, J. (2020). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Entorno, (70), 110-120. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10371
Maslach, C., y Jackson (1997). Manual MBI: Inventario “Burnout” de Maslach: Síndrome del quemado por estrés laboral asistencial. Serie menor número 211. TEA Ediciones S. A.
Muñoz, A., Zevallos, J. M., Arias, W. L., Jara, J., Chuquipalla, M., Alarcón, X., Velazco, J., y Salazar, M. M. (2022). Síndrome de burnout en trabajadores de la salud del Hospital Arequipa (Perú) durante la pandemia. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 60(3), 262-272. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272022000300262
Ponce, C. R., Bulnes, M. S., Aliaga, J. R., Atalaya, M. C., y Huertas, R. E. (2023). El Síndrome del “quemado” por estrés laboral asistencial en grupos de docentes universitarios. Revista de Investigación en Psicología, 8(2), 87-112 https://doi.org/10.15381/rinvp.v8i2.4050
Pujol-Cols, L. (2021). Demandas laborales y burnout: Un estudio descriptivo en docentes argentinos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 402-421. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37280
Real Academia Española - RAE (2023). Diccionario de la lengua española: Gestionar. RAE.https://dle.rae.es/gestionar
Requejo, G. (2017). Relación entre la percepción de la informalidad interna con el estrés laboral en trabajadores de organizaciones de Lima Metropolitana [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/8296?show=full
Requejo, G., Villa, M. S., Ruiz, L., y Rojas, E. E. (2023). Síndrome de burnout en trabajadores empresariales en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 470-483. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40731
Roa-Espinoza, R., Araya-Castillo, L., Rubio, A., y Moraga-Flores, H. (2024). Ambiente Laboral: Una revisión sistemática de la literatura desde un análisis cienciométrico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 675-685. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42869
Robbins, S. P., y Coulter, M. (2010). Administración. Pearson Educación.
Robbins, S. P., y Judge, T. A. (2013). Comportamiento Organizacional. Pearson Educación de México, S. A. de C. V.
Román, I. M., y Muñoz, K. (2020). Síndrome de Burnout y su impacto en los trabajadores de las pymes del sector alimenticio de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 20(28), 93-103. https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/399
Saavedra, J., y Delgado, J. M. (2020). Satisfacción laboral en la gestión administrativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1510-1523. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.176
Saldaña, C., Polo-Vargas, J. D., Gutiérrez-Carvajal, O. I., y Madrigal, B. E. (2020). Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 25-37. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31308
Santillán, M., Farje, C. A., Gonzales, E., y Coronel-Zubiate, F. T. (2023). Síndrome de burnout en odontólogos en Chachapoyas-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 484-493. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40732
Thamm, L., y Mucci, S. (2021). Síndrome de burnout em profissionais da saúde: Revisão integrativa. Revista Bioética, 29(1), 162-173. http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422021291456
Vidotti, V., Trevisan, J., Quina, M. J., Perfeito, R., y Cruz, M. L. D. C. (2019). Síndrome de burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de enfermería. Enfermería Global, 18(3), 344-376. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.3.325961
Zela, L. M. (2023). Relación del clima organizacional y la satisfacción laboral en el personal de terapia física de los centros de rehabilitación INREBI y Grupo Fisio del distrito de Yanahuara-Arequipa 2022 [Tesis de maestría, Universidad Privada Autónoma del Sur]. http://repositorio.upads.edu.pe/handle/UPADS/330

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.