Comunicación como herramienta en los conflictos sociales por la Policía Nacional del Perú
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo principal analizar el empleo de la comunicación como una herramienta efectiva para mitigar el impacto dañoso de los conflictos sociales por la Policía Nacional del Perú; siendo esta investigación de tipo básica, con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico-hermenéutico, aplicando el método inductivo; a través de las técnicas de entrevista y análisis documental con sus respectivos instrumentos (guía de entrevista semiestructurada y ficha de análisis documental) debidamente validadas por expertos. Asimismo, se focalizó en el personal policial con experiencia como negociadores empíricos, complementada con la perspectiva de dirigentes sociales. Se obtuvo como resultado que el policía debe comprender y aplicar la escucha activa para desarrollar una comunicación efectiva, para lo cual debe potenciar sus capacidades, habilidades y estrategias comunicativas dentro de un teatro de operaciones o situación de crisis. Se concluyó que el desempeño del policía que hace las veces de negociador empírico debe incluir competencias sobre técnicas de negociación y estrategias de comunicación efectiva como negociador policial de orden público, que previene, reduce y evita acciones violentas en el contexto de un conflicto social, con una visión esencialmente proactiva y preventiva.
Descargas
Citas
Barros, L. D., y Díaz, Y. (2019). La comunicación efectiva como fundamento en la resolución de conflictos organizacionales. Consensus, 3(3), 75-102. https://pragmatikasolutions.com/consensus/index.php/consensus/article/view/42
Behar, D. S. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.
Bonet-Martí, J., y Ubasart-Gonzàlez, G. (2021). Conflicto territorial y cambios en la cultura política: Cataluña-España. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 21(3), e2989. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2989
Camacho, E. A., y Céspedes, N. E. (2018). Habilidades socio-emocionales: un elemento esencial en el policía como mediador en Colombia. Diversitas, 14(2), 279-295. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.06
Chirinos, L. M., y Villasmil, J. J. (2011). El diálogo social y la concertación como práctica política en la Venezuela contemporánea. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI(4), 677-686. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25534
Cobler, E. (2019). Prácticas restaurativas en ámbito policial. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 2(3), 57-72. https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/55
Constitución Política del Perú de 1993. 31b de octubre de 1993 (Perú).
Coombs, W. T. (2015). The value of communication during a crisis: Insights from strategic communication research. Business Horizons, 58(2), 141-148. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2014.10.003
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. STC7641-2020, Radicación No. 11001-22-03-000-2019-02527-02. M.P. Luis Armando Tolosa. 22 de septiembre de 2020.
Decreto Legislativo No. 1186 de 2015 [Ministerio del Interior]. Decreto legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la policía nacional del Perú. 15 de agosto de 2015.
Decreto Supremo No. 026-2017-IN de 2017 [Ministerio del Interior]. Ley de la Policía Nacional del Perú. 15 de octubre de 2017.
Defensoría del Pueblo de Bolivia (2024). Diálogo y gestión de paz: Comportamiento de la conflictividad en Bolivia. Informe de Conflictividad en Bolivia: Primer trimestre 2024 [Resumen Ejecutivo]. Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/dialogos-y-gestion-de-paz-comportamiento-de-la-conflictividad-en-bolivia.pdf
Defensoría del Pueblo de Perú (17 de julio de 2023). Defensoría del Pueblo recuerda a la PNP que las movilizaciones sociales son una expresión del derecho a la protesta pacífica. Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-recuerda-a-la-pnp-que-las-movilizaciones-sociales-son-una-expresion-del-derecho-a-la-protesta-pacifica/
Defensoría del Pueblo de Perú (2024). Reporte de Conflictos Sociales No. 241: Marzo 2024. 98 conflictos activos en diálogo. Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2024/04/ReporteConflictos_marzo2024.pdf
Eckert, R., y Willems, H. (2003). Escalation and De-Escalation of Social Conflicts: The Road to Violence. In W. Heitmeyer y J. Hagan (Eds.), International Handbook of Violence Research (pp. 1181-1199). Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-306-48039-3_61
Fisher, R., Ury, W., y Patton, B. (1993). Sí… ¡de acuerdo!: Cómo negociar sin ceder. Editorial Norma.
Gámez, J. M. (2018). Método de interacción social en comunicación (MISCOM): Desarrollo solidario desde la comunidad marroquina en Catalunya [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://tesisenred.net/handle/10803/665673#page=1
Hernández, M. D. J., Cogco, A. R., y Gómez, M. D. C. (2020). Comunicación de crisis ante la precariedad laboral en las organizaciones. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 115-123. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34652
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las ruta cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill/ Interamericana Editores.
Jiménez, A. C. (2021). Estrategia de comunicación que contribuya a la imagen corporativa de la Policía Nacional de los colombianos [Tesis de especialista, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/ad637243-9472-458e-82ab-6b39c91f6751/content
Kappeler, V. E., y Potter, G. W. (2017). The mythology of crime and criminal justice. Waveland Press.
Lazarte, J. E. (2018). La gestión del personal policial de la USE y la DIROES para las intervenciones en control de multitudes en los conflictos sociales del 2014 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/PUCP_3972971a45b29880990ebb456e86b09b
Peña, S. L. (2020). La mediación policial a través de la comunicación no violenta [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/51503
Pluta, N. (2020). Habla el policía: Polifonia novelesca y debate democrático en algunas novelas españolas sobre el franquismo y la Transición. Politeja, 16(3(60)), 115-138. https://doi.org/10.12797/Politeja.16.2019.60.08
Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo de Colombia (2020). Guía de acompañamiento a las movilizaciones ciudadanas: Alcance de la intervención del Ministerio Público, de la Procuraduría General de la Nación y de la Defensoría del Pueblo. Instituto de Estudios del Ministerio Público. https://publicaciones.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/documentos/textos/Acompanamiento_movilizaciones.pdf
Reiner, R. (2010). The Politics of the Police. Oxford University Press.
Resolución Ministerial No. 952-2018-IN [Ministerio del Interior]. Aprobar Manual de Derechos Humanos aplicados a la Función Policial. 13 de agosto de 2018.
Rosenberg, M. B. (2017). Comunicación no violenta: Un lenguaje de vida. Editorial Acanto.
Sánchez, F. A. (2019). Epistemic fundamentals of qualitative and quantitative research: Consensus and dissensus. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 101-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Shannon, C. E., y Weaver, W. (1964). A Mathematical Theory of Communication. The University of Illinois Press.
Steele, J. G. (2018). Mediación policial. Un protocolo de prevención del delito y cultura de paz. Justicia, 23(34), 471-489. https://doi.org/10.17081/just.23.34.3403
Stott, C., y Radburn, M. (2020). Understanding crowd conflict: Social context, psychology and policing. Current Opinion in Psychology, 35, 76-80. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2020.03.001
Tribunal Constitucional del Perú. Expediente 0009-2018-PI/TC, Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo único del Decreto Legislativo 1237 que modifica el artículo 200 del Código Penal. M.P. Ledesma Narváez. 2 de junio de 2020.
Vela, J. L. (2020). La Contribución de la Inteligencia Policial y la Prevención de Acciones Violentas durante los Conflictos Sociales en la Región Cusco del 2017- 2019 [Tesis de maestría, Centro de Altos Estudios Nacionales]. https://hdl.handle.net/20.500.13097/132
Vogt, C., y Giljohann, S. (2022). Policing and intercultural mediation: Forms of triadic conflict management. En D. Busch (Ed.), The Routledge Handbook of Intercultural Mediation. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003227441
Zanabria, V. J. (2022). Derechos humanos del personal policial en situaciones de conflictos sociales en el Perú [Tesis de maestría, Centro de Altos Estudios Nacionales]. https://repositorio.caen.edu.pe/items/dd801884-4eaf-4233-81f4-21dbec89229f
Zygmunt, B. (2022). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Economica de España.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.