Actitudes científicas y habilidades investigativas en estudiantes de posgrado de universidades peruanas
Resumen
Desarrollar una investigación durante el proceso de formación y sustentarla apenas se concluya los estudios, son retos de todo estudiante de posgrado. Hipotéticamente se asocia una favorable actitud científica de los estudiantes con la culminación de la tesis; sin embargo, para su elaboración se necesita también el desarrollo de determinadas habilidades investigativas. Dada la necesidad de la culminación de la tesis en estudiante de posgrado, en el presente estudio se planteó el objetivo de determinar la relación que existe entre la actitud científica y las habilidades investigativas en los estudiantes de posgrado de dos Facultades de Educación de universidades nacionales del Perú. El estudio es cuantitativo y alcance correlacional, se realizó en una muestra de 384 estudiantes que cursaban los últimos semestres en maestrías y doctorado en Educación. A la muestra se suministró dos cuestionarios: Uno de actitud científica y otro sobre habilidades investigativas, obteniéndose los siguientes resultados: Existe correlación positiva media y significativa entre la actitud científica y habilidades investigativas; lo que se interpreta como que, al tener una actitud científica positiva, más probabilidades de desarrollar habilidades investigativas, de allí se concluye en la importancia de fomentar actitudes científicas, para que logren mejorar sus habilidades.
Descargas
Citas
Álvarez, L. K., Ponce, D. V., Reyes, V. M., y Campuzano, C. J. (2022). La formación de habilidades investigativas en estudiantes de bachillerato. Conrado, 18(85), 100-108. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n85/1990-8644-rc-18-85-100.pdf
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Editorial Lumen.
Apriwanda, W., y Hanri, C. (2023). Relationship between level of scientific creativity and scientific attitudes among prospective chemistry teachers. International Journal of Evaluation and Research in Education (IJERE), 12(1), 174-179. https://dx.doi.org/10.11591/ijere.v12i1.22852
Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Editorial Episteme.
Barrera, J. (2007). La enseñanza de la física a través de las habilidades investigativas: Una experiencia. Latin-American Journal of Physics Education, 1(1), 39-43. http://www.lajpe.org/sep07/JOSEFINA_Final.pdf
Bejarano, C. A., y Esteban, E. R. (2021). Hacia un perfil de la figura del asesor de investigación en el posgrado. Apuntes Universitarios, 12(1), 1-15. https://doi.org/10.17162/au.v12i1.724
Bogdan, R., Ortiz-Revilla, J., y Greca, I. M. (2019). ¿Qué actitudes hacia la ciencia posee el alumnado de Educación Primaria que participa en actividades científicas extracurriculares. Ápice. Revista de Educación Científica, 3(1), 55-69.
Bozu, Z., Calduch, I., y Rubio, M. J. (2024). El Trabajo de Investigación de Bachillerato: Perspectiva del estudiantado sobre el desarrollo de competencias y actitudes hacia la investigación. Revista de Investigación Educativa, 42(1), 203-222. https://doi.org/10.6018/rie.548161
Calisto-Alegría, C. (2021). Adquisición de habilidades investigativas de los profesores en formación en Seminario de Grado. Revista Complutense de Educación, 32(2), 205-215. https://doi.org/10.5209/rced.68317
Cama, E. S. (2019). Inteligencia emocional y actitud hacia la investigación formativa en los estudiantes del instituto superior tecnológico Castilla-Arequipa, 2018 [Tesis de maestría, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa] https://goo.su/whqA0Px
Campos, M. E., Miño, L., y Canova-Barrios, C. J. (2023). Conocimientos, habilidades y actitudes hacia la investigación científica de estudiantes de posgrado en enfermería. Revista Chilena de Enfermería, 5(2), 11-21. https://doi.org/10.5354/2452-5839.2023.71133
Chávez, K. J., Ayasta, L., Kong, I., y Gonzales, J. S. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 250-260. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37689
Coraggio. J. L. (1996). Renovación universitaria y pedagógica de la enseñanza superior. Exposición en el Seminario sobre “Las Nuevas Universidades a finales del siglo XX”. Universidad Nacional de General Sarmiento, San Miguel, Argentina.
Cruzata-Martínez, A., Bellido, R., Velázquez-Tejeda, M., y Alhuay-Quispe, J. (2018). Tutorship as a pedagogical strategy for the development of postgraduate research competencies. Propósitos y Representaciones, 6(2), 9-35. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.252
Díaz, M., y Cardoza, M. A. (2021). Habilidades y actitudes investigativas en estudiantes de maestría en educación. Revista Venezolana de Gerencia, 26(E-6), 410-425. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.25
Epiquién, M., Oc, O. J., Farje, J. D., y Silva, Y. A. (2023). Investigación formativa en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 402-414. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41264
Estrada, E. G., Córdova, F. E., Gallegos, N. A., y Mamani, H. J. (2021). Actitud hacia la investigación científica en estudiantes peruanos de educación superior pedagógica. Apuntes Universitarios, 11(3), 60-72. https://doi.org/10.17162/au.v11i3.691
Estrada, O., Fuentes, D. R., y Simón, W. (2022). La formación de habilidades investigativas en estudiantes de ingeniería en ciencias informáticas desde la asignatura de gestión de software: Un estudio de caso en la universidad de las ciencias informáticas, Cuba. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 30(1), 109-123. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052022000100109
Ganga, F., Garrido, N., Godoy, Y., y Cautín, C. (2020). Acciones tendientes a incrementar la producción científica en la Universidad de Tarapacá-Chile. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 297-311. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33250
Hernández, I. B., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 242- 255. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Jara, M A. (2022). Eficacia del programa Semillero de investigación en el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de enfermería de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia, 2018-2019 [Tesis de maestría, Universidad Peruana Unión]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UEPU_0a091725400d50911e1ae0459944bb1a
Lorenzo-Torres, H., Vitón-Castillo, A. A., Rivero-Morey, R. J., Riverón-Carralero, W. J., Saborit-Rodríguez, A., y Rojas-Concepción, A. A. (2023). Autopercepción de habilidades investigativas por miembros de grupos científicos estudiantiles en tres universidades médicas cubanas. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27, e5762. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5762
Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Muhandiramge, J., Vu, T., Wallace, M. J., y Segelov, E. (2021). The experiences, attitudes and understanding of research amongst medical students at an Australian medical school. BMC Medical Education, 21(267), 267. https://doi.org/10.1186/s12909-021-02713-9
Navas, A. I., Peña, J. M., Hidalgo, P., y Angulo, C. H. (2023). Las habilidades investigativas: Retos y perspectivas desde la Educación Física universitaria. Ciencia y Educación, 4(2), 33-51. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/185
Nolazco-Labajos, F. A., Guerrero, M. A., Carhuancho-Mendoza, I. M., y Saravia, G. del P. (2022). Competencia investigativa estudiantil durante la pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 228-243. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38834
Olivera, E. S. (2020). Actitudes hacia la investigación de bachilleres en administración y psicología de una universidad peruana. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (11), 70-81. https://doi.org/10.37135/chk.002.11.05
Pérez, C., y López, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Editorial Universitaria.
Piñero, M. L., Esteban, E. R., Rojas, A. R., y Callupe, S. F. (2021). Tendencias y desafíos de los programas de posgrado latinoamericanos en contextos de COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 123-138. https://doi.org/10.52080/rvg93.10
Piñero, M. L., Esteban, E. R., Vanga, M. G., y Rivera, M. E. (2022). Hacia una reconceptualización de la investigación cualitativa. Revista de Filosofía, 39(E-2), 524-536. https://doi.org/10.5281/zenodo.7312693
Ramírez-Gutiérrez, Z., Barrachina-Palanca, M., y Ripoll-Feliu, V. M. (2019). Divulgación de rankings universitarios y eficiencia en educación superior. Análisis bibliométrico y sistémico. Revista de Educación, (384), 255-297. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-384-412
Reyes, L. G., Casco, A. R., Mejía, R. A., Avila, J. C., Cruz, O. M., Ávila, D. E., y Fernández, J. A. (December, 6-7, 2022). Attitudes of university students towards research in Honduras. 2nd LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development - LEIRD 2022: “Exponential Technologies and Global Challenges: Moving toward a new culture of entrepreneurship and innovation for sustainable”. http://dx.doi.org/10.18687/LEIRD2022.1.1.100
Rivero, C. J. (2022). Actitud hacia la investigación científica y producción científica en estudiantes del tercer ciclo de maestría de una Universidad de Trujillo en 2020 [Tesis de maestría, Universidad Privada Antenor Orrego]. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8835
Rocha, N., Calcina, C., Sucari, W., Esteves, A., y Lujano, Y. (2022). Actitud y disposición: dos elementos clave para la investigación. Apuntes Universitarios, 12(2), 250-264. https://doi.org/10.17162/au.v12i2.1049
Rodríguez, D., y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunia.
Romaní-Romaní, F., y Gutiérrez, C. (2022). Experiencia, actitudes y percepciones hacia la investigación científica en estudiantes de Medicina en el contexto de una estrategia curricular de formación de competencias para investigación. Educación Médica, 23(3), 100745. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100745
Salaiza-Lizárraga, F. D. L. C., Joya-Hunton, I. A., y Chu-González, E. A. (2019). Actitud hacia la ciencia, experiencia y hábitos de lectura en estudiantes de educación superior tecnológica: Una alianza incompleta. Ciencias Administrativas Teoría y Praxis, 15(1), 80-94. https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/219
Serje, V. F., Prieto, L. E., y Riveros, F. (2021). Actitudes hacia la ciencia y la investigación en población universitaria de Bogotá. Educación y Educadores, 24(3), e2431. https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.1
Serrano, M. S., Castellanos, S. J., y Andrade, D. J. (2024). Competencias en investigación del profesorado universitario: Desafíos en la construcción de la cultura investigativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(1), 381-397. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41662
Suárez-Amaya, W., Rodríguez-Altamirano, M., y Ganga, F. A. (2022). Estrategias para promover la producción científica universitaria en Chile. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 350-363. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37943
Urriago, J. C., Salcedo, J. D., Romero, A., y Aponte, M. S. (2023). Consolidación de procesos investigativos integrando criterios de acreditación en alta calidad educativa y tecnologías en Cauca-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 112-123. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40701
Valenzuela, M. E., Valenzuela, A. D. C., Reynoso, O. U., y Portillo, S. A. (2021). Habilidades investigativas en estudiantes de posgrado en Educación. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII(E), 16. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2766
Vásquez, A., y Manassero, M. A. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: Una revisión conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 337-346. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4254
Yaques, M. D. R., Navas, A. I., Peña, J. M., y Peña, A. (2023). Las habilidades investigativas. Una lógica sistematizada para la formación de competencias profesionales en la Educación Superior. Ciencia y Educación, (E-2023), 6-17. https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/210

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.