Determinantes de la situación laboral de los ecuatorianos: Implicaciones sociales y comparación entre modelos estadísticos

Palabras clave: Situación laboral, implicaciones sociales, acceso al empleo, regresión logística, árboles de clasificación

Resumen

Este artículo identifica la situación laboral de los ecuatorianos, empleando modelos de regresión logística y árboles de clasificación para analizar y comparar los determinantes más relevantes, al tiempo de evaluar las implicaciones de estos factores en la calidad de vida y la desigualdad para acceder al empleo. Se realizó un análisis cuantitativo para examinar los elementos que impactan en la situación laboral de la población evaluando la eficacia de dos enfoques estadísticos. La regresión logística, permitió estudiar las relaciones entre las variables independientes y la variable dependiente, que puede ser binaria; mientras que los árboles de clasificación, facilitan la predicción de la asignación de individuos a categorías predefinidas. Los resultados identifican variables significativas como sexo, área de residencia, nivel educativo, estado civil y edad. La matriz de confusión del modelo muestra una precisión del 95,3%, con un AUC de 0.73, lo que sugiere un desempeño regular. En contraste, los árboles de clasificación revelan 18 nodos, donde el 95,3% corresponde a personas empleadas y el 4,7% a desempleados, con un AUC de 0.70. En conclusión, estos hallazgos permiten ubicar grupos vulnerables y diseñar políticas públicas contra la desigualdad laboral para, elevar la calidad de vida fomentando un acceso equitativo al empleo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Johanna Enith Aguilar-Reyes

Magister en Estadística Aplicada. Ingeniera en Estadística Informática. Docente Investigadora en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador. Miembro del Grupo de Investigación CIDED. E-mail: johannae.aguilar@espoch.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1230-2503

Tania Paulina Morocho-Barrionuevo

Magister en Estadística Aplicada. Biofísica. Docente Investigadora en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador. E-mail: tpaulina.morochob@espoch.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1019-6049

Edwin Fernando Mejía-Peñafiel

Magíster en Informática Aplicada. Especialista en Inteligencia Artificial. Ingeniero en Sistemas. Docente Investigador en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador. E-mail: efmejia@espoch.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6888-4621

Liliana Alejandra Funes-Samaniego

Doctora en Ciencias Económicas. Magíster en Estadística Aplicada. Ingeniera en Marketing. Docente Investigadora en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador. E-mail: alejandra.funes@espoch.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5364-0699

Citas

Angulo, A. (2023). Aplicación de la Piramide de Maslow a la actualidad [Tesis de pregrado, Universitas Miguel Hernández]. https://dspace.umh.es/handle/11000/29766

Arredondo-Lezama, L. M., Tasayco-Peñaloza, A. A., y Castillo-Quintero, E. (2023). Informalidad laboral: Un análisis integral de las causas y factores que perpetúan su existencia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, VIII(1), 269-286. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2785

Bracho-Fuenmayor, P. L. (2023). Habilidades de liderazgo en tiempos de cambio: Una mirada en las universidades del Zulia-Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 517-530. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40736

Bravo-Cedeño, G. D. R., Intriago-Cedeño, M. E., Vélez-Vélez, M. E., y Pico-Macías, E. P. (2024). Habilidades blandas en los currículos de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 195-208. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42838

De La Puente, C. (2018). Estadística descriptiva e inferencial. Ediciones IDT.

García-Cabrera, A. M., y Cedres-Hernández, Y. (2024). Igualdad de género en el mercado laboral: Retos y cambio institucional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(1), 77-96. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41639

González, M. G., Enciso, B. V., Arciniegas, L. F., Tovar, P. A., Bonza , P. I., y Arévalo, L. P. Y. (2020). Importancia de las habilidades blandas para la empleabilidad y sostenibilidad del personal en las organizaciones. Encuentro con Semilleros, Aportes y Reflexiones, 2(2), 1-10. https://doi.org/10.15765/es.v2i2.2646

Gutiérrez, H., y De la Vara, R. (2012). Análisis y diseño de experimentos. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hualde, A. (2015). Educación y empleo: Un análisis de trayectorias ocupacionales en México. Cuadernos del Cendes, 32(90), 63-86. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/10488

Iturrieta, S. (2018). Masificación, segmentación y fragmentación de la educación superior chilena: Bienestar subjetivo de profesionales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 83-96. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24926

Llinás, H. (2017). Estadística Inferencial. Universidad del Norte Editorial.

López, A., y Diez, T. (2017). Aproximación de la estadística a las ciencias sociales: Una mirada crítica. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 148-156. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/3297

Melo, O. O., López, L. A., y Melo, S. E. (2007). Diseño de experimentos: Métodos y aplicaciones. Universidad Nacional de Colombia.

Meneses, K., Córdova, G., y Aguirre K. (2021). Lo más destacado y sobresaliente que caracteriza al mercado laboral ecuatoriano en siete hechos estilizados. Revista Economía y Política, (33), 1-33. https://doi.org/https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.01

Monereo, J. L. (2024). John Maynard Keynes (1883-1946): La política económica como Elemento de Sostenibilidad del Estado del Bienestar. Laborum, (39), 309-394. https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/986

Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Instituto Politécnico Nacional.

Muñoz, A. M., Rojas, V. E., y Vega, A. D. C. (2022). Oportunidades laborales en Ecuador: Factores determinantes y tendencias del empleo 2013-2022. Revista INVECOM “Estudios Transdisciplinarios en Comunicación y Sociedad”, 5(2), 1-9. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3339

Noroño, J. G., Hernández, D. L., Espina, L., y Meriño, V. H. (2023). Nuevas tendencias laborales y la zona gris de los “kidinfluencers” en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 462-477. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40967

Patten, M. L., y Newhart, M. (2023). Understanding Research Methods: An overview of the essentials. Routledge.

Piury-Pinzón, J., Cayuela-Rodríguez, L., Cayuela-Domínguez, A., y Ortega-Calvo, M. (2024). Regresión logística binaria para clínicos poco amantes de las matemáticas. Nure Investigación, 21(131), 1-8. https://doi.org/https://doi.org/10.58722/nure.v21i131.2553

Rivera, J., y Araque, W. (2019). La discriminación de género en el mercado laboral ecuatoriano: Oportunidades y desafíos. Cuestiones Económicas, 29(1), 117-132. https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/81

Roca-Fernández, C., y Mullor, M. (2024). Contraste o prueba de hipótesis e introducción al análisis de regresión lineal o ajuste de mínimos cuadrados. Notas para doctorandos. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 11(21), 13-25. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2024.v11.n21.a149

Rodrigues, R., Oliveira, A., y Gaitán, F. (2022). Introducción: América Latina en los bordes. En A. Oliveira, F. Gatán , M. Sinisterra-Rodríguez y R. Rodrigues (Coords.), América Latina en los bordes: Inestabilidad política y cambio institucional (pp. 11-33). Lemos Mídia Editora.

Santamaría, E., y Orteu, X. (2020). ¿Qué ocurre con la empleabilidad? Reflexiones críticas sobre su orientación y desafíos en tiempos de crisis. Lan Harremanak, (43), 21-40. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.21657

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.

Sosa, R. D. (2023). Proteger los empleos en crisis: Papel del Estado para garantizar progresividad y teoría del conglobamiento. Guayana Moderna, 12(12), 353-384. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/guayanamoderna/article/view/6398

Tejeda, G., y Burgos, B. (2019). Influencia del empleo en el bienestar subjetivo de las personas en México. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 41(163), 58-81. https://doi.org/10.24901/rehs.v41i163.689

Vaca, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/edc6e8c4-d873-4ad7-a069-1a4a260ca8c1/content
Publicado
2025-04-07
Cómo citar
Aguilar-Reyes, J. E., Morocho-Barrionuevo, T. P., Mejía-Peñafiel, E. F., & Funes-Samaniego, L. A. (2025). Determinantes de la situación laboral de los ecuatorianos: Implicaciones sociales y comparación entre modelos estadísticos. Revista De Ciencias Sociales, 31(2), 325-339. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i2.43769
Sección
Artículos