Proactividad y competencias profesionales: Aporte a la formación del Ingeniero en Acuicultura

Palabras clave: Proactividad, competencias profesionales, formación profesional, desarrollo sostenible, acuicultura

Resumen

En un mundo donde los desafíos técnicos, sociales y ambientales demandan profesionales altamente capacitados y proactivos, la formación en Educación Superior debe priorizar el desarrollo de competencias que trasciendan los conocimientos técnicos. Este estudio analiza la relación entre la proactividad y las competencias profesionales en estudiantes de Ingeniería en Acuicultura de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en Ecuador, con el fin de comprender cómo estas habilidades contribuyen a su formación integral. Se utilizó una metodología descriptiva-correlacional con una muestra de 221 estudiantes, donde se aplicaron encuestas para medir la proactividad y las competencias profesionales. Los resultados muestran una correlación positiva significativa entre proactividad y competencias profesionales, indicando que aquellos estudiantes más proactivos tienen un mayor desarrollo de competencias. En concreto, la iniciativa de los estudiantes se relaciona positivamente con la competencia en conservación de calidad. Además, se destaca que aproximadamente el 92,3% de la variabilidad en las competencias profesionales puede explicarse por la proactividad de los estudiantes. En conclusión, estos hallazgos, subrayan la importancia de fomentar la proactividad en la formación académica, no solo para mejorar el desempeño profesional, sino también para enfrentar los retos globales del sector acuícola, como la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yuniel Méndez-Martínez

Doctor en Ciencias en Acuicultura, Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales. Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Pecuarias y Biológicas en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Quevedo, Los Ríos, Ecuador. E-mail: ymendezm@uteq.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5365-5794

Juan José Reyes-Pérez

Doctor en Ciencias en Agricultura, Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales. Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Pecuarias y Biológicas en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Quevedo, Los Ríos, Ecuador. E-mail: jreyes@uteq.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5372-2523

Mirian Patricia Cárdenas-Zea

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Quevedo, Los Ríos, Ecuador. E-mail: mcardenas@uteq.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8687-5136

Oscar Fabián Moncayo-Carreño

Doctor en Ciencias de la Educación. Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Quevedo, Los Ríos, Ecuador. E-mail: omoncayo@uteq.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3189-8151

Citas

Bandura, A. (1986). Fearful expectations and avoidant actions as coeffects of perceived self-inefficacy. American Psychologist, 41(12), 1389-1391. https://doi.org/10.1037/0003-066X.41.12.1389

Bernabé, M., Merhi, R., Lisbona, A., y Palací, F. (2024). Yo laboral futuro y proactividad en la carrera profesional, el efecto mediador serial de la pasión académica y la resiliencia. Revista de Psicodidáctica, 29(1), 39-46. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.10.002

Bravo-Cedeño, G. D. R., Intriago-Cedeño, M. E., Vélez-Vélez, M. E., y Pico-Macías, E. P. (2024). Habilidades blandas en los currículos de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (ve), XXX(E-10), 195-208. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42838

Cárdenas, M. P., Morales, M., Aguirre, R., Carranza, W. D., Reyes, J. J., y Méndez, Y. (2022). Metodologías activas en la educación en línea en época de pandemia. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 344-350.

Cárdenas-Oliveros, J. A., Rodríguez-Borges, C. G., Pérez-Rodríguez, J. A., y Valencia-Zambrano, X. H. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico: Metodología para fomentar el aprendizaje en ingeniería. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 512-530. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39145

Cárdenas-Zea, M. P., Torres-Navarrete, Y. G., Méndez-Martínez, Y., y Reyes-Pérez, J. J. (2024). Tiempo de conectividad como factor de calidad educativa en la era de la Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(2), 360-375. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41920

De La Rada, C. L., Guerrero, M. A., Manosalvas, C. A., y Vaca, G. R. (2024). Liderazgo transformacional y cultura organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(4), 431-446. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i4.43041

Diez, S. (2020). Factores clave para el desarrollo emprendedor de estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 145-158. https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31386

Durán-Aponte, E., y Arias-Gómez, D. (2016). Actitud emprendedora y estilos emocionales. Contribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores. Revista Gestión de la Educación, 6(2), 83-102. http://dx.doi.org/10.15517/rge.v1i2.25490

Espinoza, E. E., y Campuzano, J. A. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Conrado, 15(67), 250-258.

Farias-Macias, Á. A., Macias-Moreira, M. E., Zambrano-Cedeño, L. A., y Gómez-Bravo, N. V. (2021). El ambiente de trabajo y su influencia en la satisfacción laboral como prevención del estrés en los empleados. Dominio de las Ciencias, 7(4), 586-601. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2439

Gist, M. E. (1987). Self-efficacy: Implications for organizational behavior and human resource management. Academy of Management Review, 12(3), 472-485. https://doi.org/10.2307/258514

Gorostiaga, A., Balluerka, N., Ulacia, I., y Aliri, J. (2018). Evaluación de la iniciativa personal en el ámbito educativo y su relación con la actitud emprendedora y el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 3(48), 105-116. https://doi.org/10.21865/RIDEP48.3.09

Guim, P., y Marreno, Y. (2022). Desarrollo de competencias en prácticas pre-profesionales y la inserción laboral de egresados universitarios en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 212-227. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38833

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Holguin, J. A., y Rodríguez, M. F. (2020). Proactividad y resiliencia en estudiantes emprendedores de Lima. Propósitos y Representaciones, 8(2), e367. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.367

Llorent, V. J., Zych, I., y Varo-Millán, J. C. (2019). Competencias socioemocionales autopercibidas en el profesorado universitario en España. Educación XX1, 23(1), 297-318 1. https://doi.org/10.5944/educxx1.23687

Martínez, P., y González, N. (2019). El dominio de competencias transversales en Educación Superior en diferentes contextos formativos. Educação e Pesquisa, 45, e188436. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945188436

Merma-Molina, G., y Diez-Ros, R. (2021). Programa de prevención eco-constructivista para prevenir la violencia de género: Experiencias en la formación inicial del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(2), 237-261. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i2.8293

Morales-Torres, M. J., Cárdenas, M. P., Reyes, J. J., y Méndez, Y. M. (2022). Aprendizaje basado en proyectos como tendencia de enseñanza en la Educación Superior. Universidad y Sociedad, 14(S-1), 53-58.

Muñoz, J. I., y Charro, E. (2023). El desarrollo de Competencias Científicas a través de una línea de saberes: Un análisis experimental en el aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(2). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i2.2101

Navarro, I. H., Vaca, C. K., y Cárdenas, J. A. (2023). Análisis de las Habilidades Blandas en los Alumnos de las Licenciaturas en Mercadotecnia y Recursos Humanos del Centro Universitario de la Ciénega, Calendario 2023A. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6520-6535. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7424

Oyarzún, R., y Valdés-León, G. (2021). Emociones, motivación y rendimiento académico: Una propuesta para el desarrollo de habilidades orales en ingeniería desde la neuroeducación. Centro Sur, 4(2), 252-265. https://doi.org/10.37955/cs.v4i2.80

Pedraja-Rejas, L., y Rodríguez, C. (2023). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en educación universitaria: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 494-516. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40733

Piqueras, R., Carrasco, A., Rodríguez-Arias, J. L., y Altuna, Á. (2021). Evaluación de conductas y actitudes de búsqueda de empleo. Revisión y validación de tres escalas para la orientación profesional. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(2), 69-90. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.2.2021.31279

Rabanal, R., Huamán, C. R., Murga, N. L., y Chauca, P. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 250-258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438

Ramírez, M. A., y Álvarez, E. (2023). Habilidades blandas como alternativa de calidad en la educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2470-2481. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.431

Redator Rock Content (27 de julio de 2019). ¿Qué significa ser proactivo y por qué esta habilidad es importante para cualquier profesional? Rockcontent. https://rockcontent.com/es/blog/ser-proactivo/

Resabala, L. L., Mendoza, A., Andrade, P. O., y Mendoza, P. A. (2024). Factores de la orientación vocacional que influyen en la elección del perfil profesional y la deserción universitaria del bachiller ecuatoriano. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(7), 209-217. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i7.1328

Saldarriaga-Cantos, R. M., Carvajal-Rivadeneira, A. J., y Briones-Palacios, Y. M. (2024). Desarrollo del pensamiento crítico en la ejecución de proyectos interdisciplinares basados en tecnologías de la información y comunicación. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 734-745. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2209

Sánchez, J. C. (2011). University training for entrepreneurial competencies: Its impact on intention of venture creation. International Entrepreneurship and Management Journal, 7(2), 239-254. https://doi.org/10.1007/s11365-010-0156-x

Soria-Barreto, K., Zuniga-Jara, S., y Ruiz-Campo, S. (2016). Entrepreneurial education and intention in university students: A case of study. Formación Universitaria, 9(1), 25-34. http://doi.org/10.4067/S0718-50062016000100004

Varona, J. C., y Ramos, M. C. (2024). Competencias laborales blandas de alto impacto en egresados universitarios. Un estudio descriptivo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (71), 245-275. https://doi.org/10.35575/rvucn.n71a11

Velasco, L. C., Estrada, L. I., Pabón, M., y Tójar, J. C. (2019). Evaluar y promover las competencias para el emprendimiento social en las asignaturas universitarias. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 131, 199-223. https://doi.org/10.5209/REVE.63561

Vreede, C. (30 de septiembre de 2024). La importancia de la proactividad en la vida profesional. shiftbase. https://www.shiftbase.com/es/glosario/proactividad
Publicado
2025-04-07
Cómo citar
Méndez-Martínez, Y., Reyes-Pérez, J. J., Cárdenas-Zea, M. P., & Moncayo-Carreño, O. F. (2025). Proactividad y competencias profesionales: Aporte a la formación del Ingeniero en Acuicultura. Revista De Ciencias Sociales, 31(2), 310-324. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i2.43768
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>