Fracaso escolar como producto de un ritual evaluativo que genera emociones y actitudes negativas
Resumen
La cultura evaluativa tradicional, dominada por rituales y prácticas, responde a una visión de control en lugar de centrarse en la formación integral del estudiante. Esta investigación tiene como objetivo comprender la ritualización de la evaluación como estrategia pedagógica que fomenta el fracaso escolar en estudiantes de educación secundaria básica, articulados a los Ciclos Lectivos Integrados de tres instituciones en el Nordeste antioqueño, Colombia. Se desarrolló bajo el paradigma cualitativo y el enfoque de teoría fundamentada constructivista, con el propósito de entender la construcción colectiva en torno al ritual evaluativo desde las percepciones de docentes y estudiantes, empleando una triangulación de instrumentos, tales como entrevistas semiestructuradas, grupos de discusión, encuestas y una revisión bibliográfica exhaustiva de teorías e investigaciones relevantes. Los resultados destacan la presencia de experiencias afectivas en los estudiantes que disminuyen su motivación hacia el aprendizaje y, en algunos casos, los lleva a considerar el abandono escolar, como producto de un ritual evaluativo tradicional e impositivo. La investigación subraya la necesidad de implementar un ritual evaluativo más favorable al aprendizaje, a través de estrategias pedagógicas que transiten del enfoque sumativo que genera experiencias afectivas negativas, hacia un enfoque formativo que promueva la participación y el deseo de aprender.
Descargas
Citas
Atencia, R. C. (2023). Políticas educativas e implicaciones en los patrones de retención, repitencia y deserción escolar. Revista Honoris Causa, 15(2), 7-36. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/316/
Ávila-Toscano, J. H., Rambal-Rivaldo, L. I., y Vargas-Delgado, L. (2018). Ansiedad ante la evaluación académica y engagement: Revisión conceptual, perspectivas, evidencias y líneas de discusión. En A. D. Marenco (Comp.), Estudios del desarrollo humano y socioambiental (pp. 208-235). Corporación Universitaria Reformada.
Bell, C. (2009). Ritual theory, ritual practice. Oxford University Press.
Bernate, J. A., Guataquira, A., Romero, E. N., y Reyes, P. C. (2020). Satisfacción de la calidad educativa en educación superior. Podium, (38), 37-50. https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.3
Boada, C., Herrera, D., Mas, E., Miñarro, E., Olivella, M., y Riudor, X. (2011). Informe sobre el risc de fracàs escolar a Catalunya. Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya. https://ctesc.gencat.cat/doc/doc_53893194_1.pdf
Böhlmark, A. (2008). Age at immigration and school performance: A siblings analysis using swedish register data. Labour Economics 15(6), 1366-1387. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2007.12.004
Bohnsack, R. (2024). Método documentario y sociología praxeológica del conocimiento en la interpretación de imágenes. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), m241202a02. https://doi.org/10.17502/mrcs.v12i2.797
Braicovich, R. S. (2023). El construccionismo y el enojo, la ira y la indignación. Deconstruyendo el carácter discreto y adaptativo de las emociones. Revista de Humanidades de Valparaíso, (21), 43-64. http://dx.doi.org/10.22370/rhv2023iss21pp43-64
Britner, S. L., y Pajares, F. (2006). Sources of science self-efficacy beliefs of middle school students. Journal of Research in Science Teaching, 43(5), 485-499. https://psycnet.apa.org/doi/10.1002/tea.20131
Cabo, A., y Romero, C. (2014). Intervención socioeducativa interdisciplinar con jóvenes en riesgo de exclusión social: El centro socioeducativo Díaz-Pintado de Burjassot. EDETANIA, 45, 219-234. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/184
Canabal, C., y Margalef, L. (2017). La retroalimentación: La clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(2), 149-170. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10329
Castejón, J. L., y Vera-Muñoz, M. I. (1996). A causal model about the individual and contextual determinants of academic achievement. The High School Journal, 80(1), 20-29. https://journals.scholarsportal.info/details/00181498/v80i0001/21_acmatiacdoaa.xml
Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory. Sage Publications.
Chávez, Y., y Martínez, F. (2018). Evaluar para aprender: Hacer más compleja la tarea a los alumnos. Educación Matemática, 30(3), 211-246. https://doi.org/10.24844/EM3003.09
Corbetta, P. (2003). Social research: Theory, methods and techniques. Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781849209922D'Andrea, A. M., y Buontempo, M. P. (2019). Repitencia en la educación primaria (Corrientes, Argentina). Kairos: Revista de Temas Sociales, 23(44). https://revistakairos.org/repitencia-en-la-educacion-primaria-corrientes-argentina/
Decreto 1290 de 2009 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009.
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2012). Introducción general: La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Comps.), El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa (Vol. 1; pp. 43-102). Gedisa.
Engin-Demir, C. (2009). Factors Influencing the Academic Achievement of the Turkish Urban Poor. International Journal of Educational Development, 29(1), 17-29. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2008.03.003
Félix, A. V., Urrea, M. L., y López, S. (2023). Abandono escolar de alumnos universitarios en la carrera de Derecho y Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 242-254. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39974
Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Universidad de Antioquia.
Gamboa, L. F., y Krüger, N. (2016). ¿Existen diferencias en América Latina en el aporte de la educación preescolar al logro educativo futuro?: PISA 2009-2012. Revista de la CEPAL, 2016(118), 85-100. https://doi.org/10.18356/740137dd-es
Hernández, O. E., y Padilla, L. E. (2019). Expectativas de los estudiantes hacia la educación superior: Influencia de variables familiares, personales y escolares. Sociológica, 34(98), 221-251. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1546
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Kenny, M., y Fourie, R. (2015). Contrasting classic, Straussian, and constructivist grounded theory: Methodological and philosophical conflicts. The Qualitative Report, 20(8), 1270-1289. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2015.2251
Krüger, N. S. (2012). Equidad educativa interna y externa en Argentina: Un análisis para las últimas décadas [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Sur]. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2424
Kyriakidis, E. (2007). The archaeology of ritual. The Cotsen Institute of Archaeology Press.
Lanaspa, M. A., Tapia, E., Soto, V., Sautin, Y., y Sánchez-Lozada, L. G. (2011). Uric acid and fructose: Potential biological mechanisms. Seminars in Nephrology, 31(5), 426-432. https://doi.org/10.1016/j.semnephrol.2011.08.006
Lanuez, M., y Fernández, E. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. IPLAC.
Lavado, M. Y., y Herrera, A. M. (2022). Evaluación formativa como desafío de la educación universitaria ante la virtualidad en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 16-18. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37673
López, D. M., Eraña, I. E., Segura-Azuara, N. D. L. Á., Piedra, I. D., Díaz, J. A., y López, M. V. (2020). Percepciones de los profesores sobre de la deshonestidad en estudiantes de Medicina: Prevalencia, motivaciones e implicaciones. Educación Médica, 21(5), 285-291. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.07.009
Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la educación secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(1), 43-66. https://doi.org/10.25115/ejrep.1.101
Mannheim, K. (1980). Strukturen des Denkens. Suhrkamp.
Marchesi, A., y Hernández, C. (Coords.) (2003). El fracaso escolar: Una perspectiva internacional. Alianza Editorial.
Marina, J. A. (2010). Las culturas fracasadas: El talento y la estupidez de las sociedades. Anagrama.
Nocedo, I., Castellanos, B., García, G. A., Addine, F., González, C., Gort, M., Ruiz, A., Minujín, A. F. y Valera, O. (2001). Metodología de la investigación educacional. Segunda parte. Editorial Pueblo y Educación.
Özer, B. U., Demir, A., y Ferrari, J. R. (2009). Exploring academic procrastination among turkish students: Possible gender differences in prevalence and reasons. The Journal of Social Psychology, 149(2), 241-257. https://doi.org/10.3200/SOCP.149.2.241-257
Piemontesi, S. E., Heredia, D. E., Furlan, L. A., Sánchez-Rosas, J., y Martínez, M. (2012). Ansiedad ante los exámenes y estilos de afrontamiento ante el estrés académico en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 28(1), 89-96. https://revistas.um.es/analesps/article/view/140562
Rappaport, R. A. (2001). Ritual y religión en la formación de la humanidad. Ediciones AKAL.
Renée, M., y Mcalister, S. (2011). The strengths and challenges of community organizing as an education reform strategy: What the research says. Nellie Mae Education Foundation.
Ricoy, M. C., y Fernández-Rodríguez, J. (2013). La percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la evaluación: Un estudio de caso. Educación XX1, 16(2), 321-341. https://doi.org/10.5944/educxx1.2.16.10344
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Graó.
Sevilla, A., y López, O. (2010). Gelotofobia: Evaluación del miedo al ridículo en alumnos universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 289-298. https://portalinvestigacion.um.es/documentos/63c0b3543df4c204fbb0301e
Solomon, L. J., y Rothblum, E. D. (1984). Academic procrastination: Frequency and cognitivebehavioral correlates. Journal of Counseling Psychology, 31(4), 503-509. https://doi.org/10.1037/0022-0167.31.4.503
Sonlleva, M., Martínez, S., y Monjas, R. (2018). Los procesos de evaluación y sus consecuencias. Análisis de la experiencia del profesorado de Educación Física. Estudios Pedagógicos, 44(2), 329-351. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200329
Swarat, S., Ortony, A., y Revelle, W. (2012). Activity matters: Understanding student interest in school science. Journal of Research in Science Teaching, 49(4), 515-537. https://doi.org/10.1002/tea.21010
Valero, J. E., Navarro, Á. F., Larios, A. C., y Julca, J. D. (2022). Deserción universitaria: Evaluación de diferentes algoritmos de Machine Learning para su predicción. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 362-375. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38480
Vázquez, R. (2020). La interseccionalidad como herramienta de análisis del fracaso escolar y del abandono educativo: Claves para la equidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 267-283. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.013
Williamson, B. (February 1, 2019). Education for the robot economy. Code Acts in Education. https://codeactsineducation.wordpress.com/2019/02/01/education-for-the-robot-economy/
Willms, J. D., y Somers, M.-A. (2001). Family, classroom, and school effects on children’s educational outcomes in Latin America. School Effectiveness and School Improvement, 12(4), 409-445. https://doi.org/10.1076/sesi.12.4.409.3445
Yepes, E. E., y Gutiérrez, J. (2022). Evaluación formativa como proceso mentor en la enseñanza y aprendizaje hacia la calidad educativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(E-6), 255-269. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38844

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.