Bienestar social en médicos internos: La triada composición corporal, calidad del sueño y actividad física
Resumen
La salud de los médicos internos de pregrado es una preocupación clave, dado que enfrentan horarios exigentes y estrés académico, lo que puede impactar su composición corporal, calidad del sueño y nivel de actividad física. El objetivo de la investigación fue analizar la composición corporal, calidad del sueño y actividad física en médicos internos de la Facultad de Medicina de Tampico "Dr. Alberto Romo Caballero", Universidad Autónoma de Tamaulipas-México. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal en médicos internos de pregrado entre 18 y 25 años, excluyendo aquellos con condiciones patológicas que afecten la composición corporal. Se midieron variables antropométricas y se aplicó el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh. Se incluyeron 135 médicos internos, con edad promedio de 22.87 años; 60,7% mujeres y 39,3% hombres. La mayoría de los participantes presentaban una mala calidad de sueño (82,2%). En términos de composición corporal, las mujeres mostraron un porcentaje de grasa corporal significativamente mayor que los hombres. Además, el 45,9% de los internos tenían una alta actividad física, predominando en mujeres. Se concluye que existe una asociación significativa entre las variables, requiriendo implementar estrategias de promoción de la salud que aborden de manera integral el bienestar social.
Descargas
Citas
Alhusami, M., Jatan, N., Dsouza, S., y Sultan, M. A. (2024). Association between physical activity and sleep quality among healthcare students. Frontiers in Sports and Active Living, 6, 1357043. https://doi.org/10.3389/fspor.2024.1357043
Alnawwar, M. A., Alraddadi, M. I., Algethmi, R. A., Salem, G. A., Salem, M. A., y Alharbi, A. A. (2023). The effect of physical activity on sleep quality and sleep disorder: A systematic review. Cureus, 15(8), e43595. https://doi.org/10.7759/cureus.43595
Alvarado, V., Arroyo, G. D. J., Castro, G., Fuentes, F., Marín, J. P. Soto, G., y Zumbado, M. F. (2012). Impacto que tiene la falta de sueño sobre las habilidades cognitivas de una población de estudiantes de medicina. Medicina Legal de Costa Rica, 29(2),
Alves, L. A., Silva, S., Gonçalves, A., De Sousa, A. C., Lins, G. L., y Meirelis, A. L. (2023). Sedentary behavior is associated with poor sleep quality during the COVID-19 pandemic, and physical activity mitigates its adverse effects. BMC Public Health, 23, 1116. https://doi.org/10.1186/s12889-023-16041-8
Athié, C., Cardiel, L. E., Camacho, J., Mucientes, V. M., Terronez, A. D. M., Cabrera, N. A., Cueto, H. D., García, G. S., Jiménez, A. D., Sánchez, D., Valdés, A. L., y Sainos, C. A. (2016). Burnout en médicos internos de pregrado del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Investigación en Educación Médica, 5(18), 102-107. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.01.020
Butazzoni, M. A., y Casadey, G. E. (2018). Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios [Tesis de pregrado, Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/559
Calderón, L. K., Silva, D. R., Zevallos, M. M., Salinas, F. R., y Bermudez, D. (2024). Análisis del bienestar laboral y su relación con factores sociodemográficos en trabajadores públicos. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(124), 67-75. https://doi.org/10.47460/uct.v28i124.845
Chávez, J. R., y Peralta, R. Y. (2019). Estrés académico y autoestima en estudiantes de enfermería, Arequipa-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 384-399. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29629
Duque, M. D. M. (2022). La calidad del sueño y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 6(2), 57-62. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i2.407
Durán-Agüero, S., Fernández-Godoy, E., Fehrmann-Rosas, P., Delgado-Sánchez, C., Quintana-Muñoz, C., Yunge-Hidalgo, W., Hidalgo-Fernández, A., y Fuentes-Fuentes, J. (2016). Fewer hours of sleep associated with increased body weight in Chilean university nutrition students. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(2), 264-268. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2100
García-Pérez-de-Sevilla, G., Pérez-Chao, E. A., Pareja-Galeano, H., Martínez-Jiménez, E. M., y De-la-Plaza-San-Frutos, M., Sánchez-Pinto-Pinto, B., y Romero-Morales, C. (2021). Impact of lifestyle on health-related quality of life among young university students: A cross-sectional study. Sao Paulo Medical Journal, 139(5), 443-451. https://doi.org/10.1590/1516-3180.2021.0138.R2.120321
Gómez, O., Zúñiga, A., Granados, J. A., y Velasco, F. E. (2019). Cambios en la calidad del sueño, somnolencia diurna, ansiedad y depresión durante el internado médico de pregrado. Investigación en Educación Médica, 8(31), 48-54. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18118
Huang, W. M., Wen, X. K., Li, Y. J., y Luo, C. L. (2024). Association of perceived stress and sleep quality among medical students: The mediating role of anxiety and depression symptoms during COVID-19. Frontiers in Psychiatry, 15, 1272486. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.1272486
Keyes, C. L. M. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61(2), 121-140. https://doi.org/10.2307/2787065
Lema, A. C., y Llerena, C. A. (2024). Trastornos del sueño y rendimiento académico en los estudiantes de la Carrera de Enfermería. Reincisol., 3(5), 990-1005. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)990-1005
Lombardo, M., Feraco, A., Armani, A., Camajani, E., Gorini, S., Strollo, R., Padua, E., Caprio, M., y Bellia, A. (2024). Gender differences in body composition, dietary patterns, and physical activity: Insights from a cross-sectional study. Frontiers in Nutrition, 11, 1414217. https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1414217
Maheshwari, G., y Shaukat, F. (2019). Impact of poor sleep quality on the academic performance of medical students. Cureus, 11(4), e4357. https://doi.org/10.7759/cureus.4357
Manzano-Jurado, J. D. J., Morales-Gutiérrez, J., Gil-Galindo, K. A., Pérez-Ayala, M. F., Lira-Tecpa, J., Ordoñez-González, I., Cruz-Domínguez, M. P., Vera-Lastra, O., López-Zamora, B., Medina, G. (2021). Composición corporal y actividad física en médicos residentes. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 59(5), 431-439.
Martínez-Sánchez, S. M., Martínez-Sánchez, L. M., y Martínez-García, C. (2024). Gender differences in barriers to physical exercise among university students studying physical activity and sports sciences. Health Education Journal, 83(2), 192-204. https://doi.org/10.1177/00178969231226383
Mina, J. B., Intriago, J. M., Baque, D. S., y Mora, C. G. (2024). Efectos de la privación del sueño en la salud humana y sus consecuencias en el bienestar físico-mental. Revista Científica de Salud BIOSANA, 4(1), 163-176. https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.108
Pinto, E. E., Villa, A. R., y Pinto, H. A. (2022). Estrés académico en estudiantes de la Universidad de La Guajira, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 87-99. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38147
Preciado, A. N., Orellana, C. G., y Clin, A. M. (2024). Estrés en Internos de Enfermería: Análisis exhaustivo desde la perspectiva académica y laboral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 9283-9303. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12076
Salazar, J. E., Arias-Castro, C. E., Quintero, D., Velásquez, A., Segura, A., y Giraldo, L. S. (2024). Salud mental en estudiantes de medicina: Un reto más allá del estrés académico. Psicología desde el Caribe, 41(1), 1-30. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15802
Secretaría de Salud (2021). Programa de detección temprana y atención de la salud mental para médicos internos de pregrado y pasantes de servicio social de Medicina en México. Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/documentos/programa-de-deteccion-temprana-y-atencion-de-la-salud-mental-para-medicos-internos-de-pregrado-y-pasantes-de-servicio-social-de-medicina
Suaza-Fernandez, J., De La Cruz-Sánchez, D., y Aguirre-Ipenza, R. (2021). Calidad de sueño y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de Nutrición: Un estudio transversal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(4), 384-393. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.4.1339
Vázquez, E., Calderón, Z. G., Arias, J., Ruvalcaba, J. C., Rivera, L. A., y Ramírez, E. (2019). Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. Journal of Negative and No Positive Results, 4(10), 1011-1021. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3068
Wang, F. y Boros, S. (2019). El efecto de la actividad física en la calidad del sueño: Una revisión sistemática. Revista Europea de Fisioterapia, 23(1), 11-18. https://doi.org/10.1080/21679169.2019.1623314

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.