Desarrollo de competencias tecnológicas en estudiantes de Educación Media Superior en México: Lineamientos jurídicos necesarios
Resumen
La incorporación de competencias tecnológicas en la educación media superior en México ha generado transformaciones legales y ajustes a través de los años en los planes de estudio para responder a las exigencias globales. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el desarrollo de dichas competencias en estudiantes de preparatoria dependientes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en México, centrándose en los lineamientos jurídicos necesarios. Se adoptó un enfoque cuantitativo, secuencial y exploratorio, estructurado lógicamente con base en los objetivos, las preguntas de investigación y una hipótesis formulada a partir de datos recopilados de la Preparatoria Mante. Además, se consideró la formación pedagógica continua que sus docentes han recibido como parte de las actualizaciones docentes. El instrumento de evaluación fue adaptado y aprobado por los docentes de la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación I. Como resultado se están desarrollando la mayoría de los objetivos de las competencias de la asignatura, de las 8 competencias, 3 de ellas se desarrollaron, 5 están en proceso y ninguna se ha dejado de atender. En conclusión, se proporciona información valiosa para directivos y docentes, fortaleciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorando la integración de competencias tecnológicas en el ámbito educativo.
Descargas
Citas
Acuerdo 442 de 2008 [Secretaría de Educación Pública]. Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. 26 de septiembre de 2008.
Acuerdo 444 de 2008 [Secretaría de Educación Pública]. Por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. 16 de octubre de 2008.
Acuerdo No. 01/01/18 [Secretaría de Educación Pública]. Por el que se establece y regula el Sistema Nacional de Educación Media Superior. 15 de enero de 2018.
Araujo, J. B. (2000). Educación Media en América Latina: Diversificación y equidad. Artículo presentado para la Reunión de UNESCO/OREAL Santiago, Chile.
Banco Mundial (10 de abril de 2017). Mejorar la flexibilidad, calidad y equidad de la educación media superior en México. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/results/2017/04/10/improving-flexibility-quality-equity-upper-secondary-education-mexico
Buttén, M. R., y Salazar, M. E. (2022). Diccionario de Metodología: Conceptos usuales en la metodología científica. Kindle.
Castro, M. E., González, J. H., y Vergara, D. E. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina: La experiencia de adolescentes y jóvenes en México. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/67b9e796-1306-4ab1-a796-f889047d5c69/content
De Allende, C. M., y Morones, G. (2006). Glosario de términos vinculados con la cooperación académica. ANUIES. http://www.anuies.mx/media/docs/convocatorias/pdf/glosariocoopnal2-jul06.pdf
Delgado, G., Gutiérrez, R. A., y Ochoa, C. A. (2020). Competencias en uso de Tecnologías de Información y Comunicación: Estudiantes de postgrados a distancia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 314-327. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34130
Galicia, M. T. (21 de febrero de 2022). Formación docente para el Nuevo Marco Curricular. http://www.educacionfutura.org/formacion-docente-para-el-nuevo-marco-curricular/
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de C.V.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación – INEE (2011). La Educación Media Superior en México: Informe 2010-2011. INEE. https://www.inee.edu.mx/publicaciones/la-educacion-media-superior-en-mexico-informe-2010-2011/
Ley General de Educación de 2019. 30 de septiembre de 2019. Última reforma: DOF 07-06-2024.
Marín, F. (2025). Editorial. Comprensión del desarrollo sostenible desde los aportes de las ciencias sociales: Enfoque interdisciplinario e integrador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(1), 12-16. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43482
Montenegro-Velandia, W., Caridad-Faria, M.-J., y Soto-de-Clavero, A.-Y. (2025). Desafíos y oportunidades en la gestión de confianza y reputación en Instituciones de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(1), 146-161. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43495/51288
Moreira-Choez, J. S., Lamus de Rodríguez, T. M., Cedeño Barcia, L. A., & Bueno Fernández, M. M. (2024). Competencias digitales en docentes de educación superior: Un análisis integral basado en una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(3), 317-331. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42672
Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 de México. Observatorio Regional de Planificación/ CEPAL. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-2013-2018-de-mexico
Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 de México. Observatorio Regional de Planificación/ CEPAL. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-de-mexico-2019-2024
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (1996). La Educación encierra un tesoro: Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Rodríguez, R. (2012). La obligatoriedad de la educación media superior en México. Seminario de Educación Superior. https://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=1669
Secretaría de Relaciones Exteriores de México - SRE (2024). Pacto por México. SRE. https://consulmex.sre.gob.mx/calexico/index.php/component/content/article/4-articulos/58-pacto-por-mexico
Soriano, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diá-logos, (14), 19-40. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i14.2202
Treviño, J. (19 de octubre de 2015). La reforma educativa de 2013: ¿Qué es? ¿Qué es lo nuevo? ¿Qué es lo trascedente? Educación Futura. https://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-de-2013-que-es-que-es-lo-nuevo-que-es-lo-trascedente/
Universidad Autónoma de Tamaulipas – UAT (2024). Plan de Desarrollo Institucional 2022-2025. UAT. https://radiouat.mx/wp-content/uploads/2024/02/05-Plan-de-Desarrollo-Institucional-UAT-2022-2025.pdf
Villalobos, R. M., Martelo, R. J., y Franco, D. A. (2023). Competencias docentes para el uso de tecnologías de información y comunicación en educación media general. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 63-76. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40938
Zepeda, S. K. (2018). La Reforma Educativa: Desafíos curriculares para la Educación Media Superior. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 29(76), 101-118. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/978
Zorrilla, J. F. (1993). Reseña histórica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas 1956-1993. UAT-Instituto de Investigaciones Históricas. https://www.uat.edu.mx/acerca-de/la-uat/fundacion

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.