Accesibilidad tecnológica de estudiantes universitarios con sordoceguera

Palabras clave: Accesibilidad tecnológica, discapacidad, sordoceguera, inclusión, estudiantes universitarios

Resumen

En un mundo cada vez más digitalizado, donde la tecnología juega un papel primordial en los procesos de enseñanza-aprendizaje, el acceso a la tecnología, constituye un desafío para garantizar la inclusión y equidad de estudiantes con discapacidad, especialmente aquellos con sordoceguera. El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar la accesibilidad en estudiantes universitarios con sordoceguera. La metodología que se utiliza es de enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, se aplica la técnica de la revisión y análisis documental bajo un diseño retrospectivo de los últimos 5 años. Su búsqueda de información abarca artículos indizados en Scopus, Web of Science, SciELO y en el portal de Dialnet para tesis doctorales. Los resultados revelan que existen barreras y desafíos de accesibilidad que enfrentan estudiantes con sordoceguera a nivel universitario, debido a la falta de propuestas de mecanismos y aparatos tecnológicos accesibles que promuevan una verdadera inclusión. El estudio concluye que la accesibilidad tecnológica es un principio de la educación inclusiva a nivel universitario, por lo que reviste de suma importancia que las universidades que poseen población con sordoceguera puedan adecuar las medidas necesarias para brindar una educación de calidad basada en la igualdad y no en la discriminación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Roberto Leonardo Cruz-Núñez

Doctor en Derechos Humanos. Profesor Investigador en la Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México. E-mail: roberto.nunez@unach.mx ORCID: https://orcid.org/0009-0005-7958-3855

Nuccia Seminario-Hurtado

PhD(c) en Educación. Magíster en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Profesora Investigadora en la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima, Perú. E-mail: nseminario@ucss.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1805-7780

Jainor Avellaneda-Vásquez

Magister en Bioética y Bioderecho. Abogado. Profesor Investigador en la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima, Perú. E-mail: javellaneda@ucss.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0009-0005-1948-7503

Julio César Solís-Castillo

Magíster en Educación con mención en Psicopedagogía. Profesor Investigador en la Universidad Tecnológica del Perú, Lima, Perú. E-mail: C17429@utp.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2693-8561

Citas

Arias, M., Solano, L., y Rojas, G. (2023). Análisis de idoneidad de un banco de ítems para personas con discapacidad auditiva y visual en una prueba estandarizada de acceso a la educación superior en Costa Rica. Atualidades Investigativas en Educación, 23(2), 94-121. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i2.54185

Avellaneda-Vásquez, J. (2024). Metodología de investigación en Derecho y Literatura para la educación jurídica y derechos humanos. Justicia, 29(45), 1-13. https://doi.org/10.17081/just.29.45.7342

Bascones, L. M., y Martínez, B. (2023). Estudio sobre la situación de las personas sordociegas en España. Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.rpdiscapacidad.gob.es/estudios-publicaciones/Sordoceguera_En_Espana.htm

Bondan, D. E. (2022). O direito à educação inclusiva: Um estudo sobre as percepções escolares [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. https://portalinvestigacion.um.es/documentos/640bdb274dc75a08e096ad53

Bulla, A. L. (2022). Aprendiendo en condiciones adversas: El Impacto de la competencia y la accesibilidad tecnológica en la educación digital. Revista Electrónica TicALS, 1(8), 13-18. http://als.edu.co/index.php/ticals/article/view/167

Carmona, D. (2020). Autonomía e interdependencia. La ética del cuidado en la discapacidad. Revista Humanidades, 10(2), e41154. https://doi.org/10.15517/h.v10i2.41154

Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2016). Observación general N° 4 sobre el derecho a la educación inclusiva. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/general-comment-no-4-article-24-right-inclusive

Delgado, K. E., Vivas, D. A., Carrión, C. B., y Reyes, B. D. C. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 18-35. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38142

Delgado, K., Vivas, D. A., Sanchez, J., y Carrión, B. (2021). Educación inclusiva en la educación superior: Propuesta de un modelo de atención en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 14-27. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36485

Gerpe, E. M. (2020). El alumnado con discapacidad en el contexto de la educación superior: El caso del sistema universitario de Galicia [Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela]. https://portalinvestigacion.udc.gal/documentos/603e19dc441e3004763478e8

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.

Instituto Nacional de Estadística e informática - INEI (2017). Perfil sociodemográfico de la población con discapacidad, 2017. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1675/libro.pdf

Le Fanu, G., Schmidt, E., y Virendrakumar, B. (2022). Inclusive education for children with visual impairments in sub-Saharan Africa: Realising the promise of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities. International Journal of Educational Development, 91, 102574. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2022.102574

Loh, L., Prem-Senthil, M., y Constable, P. A. (2024). A systematic review of the impact of childhood vision impairment on reading and literacy in education. Journal of Optometry, 17(2), 100495. https://doi.org/10.1016/j.optom.2023.100495

López, H., Val, S., y Gaeta, M. L. (2023). Importancia de la digitalización docente para una educación inclusiva, crítica y equitativa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(1), 211-227. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.012

MacMillan, A., Corser, A., y Clark, Z. (2021). Inclusivity and accessibility in undergraduate osteopathic education for students with disability: A scoping review. International Journal of Osteopathic Medicine, 40, 38-45. https://doi.org/10.1016/j.ijosm.2021.02.003

Madhesh, A. (2023). Quality of life of higher education students with disabilities at Shaqra University. Research in Developmental Disabilities, 138, 104520. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2023.104520

Mañas-Viniegra, L., Rodríguez-Fernández, L., Herrero-de-la-Fuente, M., y Veloso, A. I. (2023). Nuevas tecnologías aplicadas a la Comunicación, educación y empleabilidad para la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad digital. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 21(2), 1-19. https://doi.org/10.7195/ri14.v21i2.2047

Martínez, M., y Esteve, C. (2022). Accesibilidad digital y discapacidad: Estudio desde una perspectiva centrada en las personas. Revista Española de Discapacidad, 10(2), 111-133. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/795

Mayordomo, D. (2020). Herramientas informáticas para la accesibilidad de personas con discapacidad [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. https://portalinvestigacion.upct.es/documentos/618f50269ff8c939aaca737e

Nieminen, J. H., Moriña, A., y Biagiotti G. (2024). Assessment as a matter of inclusion: A meta-ethnographic review of the assessment experiences of students with disabilities in higher education. Educational Research Review, 42, 100582. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2023.100582

Organización Mundial de la Salud - OMS (7 de marzo de 2023). Discapacidad. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

Patiño-Toro, O. N., Hormechea-Tapia, K. C., Fernández-Toro, A. C., y Valencia-Arias, A. (2023). Inclusión y formación en competencias laborales para la comunidad sorda de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 312-326. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41257

Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3), e340545. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545

Rebolledo-Sanhueza, J. A., y Galaz-Valderrama, C. (2024). Activismo y discapacidad en Latinoamérica: Luchas por el reconocimiento. Revista Estudios Feministas, 32(1), e90769. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2024v32n190769

Santos, L. M., Grisales, D., y Suero, J. (2021). Percepción y accesibilidad tecnológica de universitarios en el Suroeste de República Dominicana durante el Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 145-165. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.009

Simón, C., Barrios, Á., Gutiérrez, H., y Muñoz, Y. (2019). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social. ¿Llevan todos los caminos a la misma meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17-32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001

Torres, M. I. (2024). Sistema de recomendación de aplicaciones móviles accesibles para personas con necesidades especiales: Discapacidad visual [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://citic.ugr.es/informacion/noticias/tesis-doctoral-sistema-recomendacion-aplicaciones-moviles

Ulisses, J., Oliveira, T., Rocha, E., Escudeiro, P. M., Escudeiro, N., y Barbosa, F. M. (2018). Blind/Deaf Comunication API for assisted translated educational digital content. 28th EAEEIE Annual Conference (EAEEIE), Hafnarfjordur, Iceland, pp. 1-9. https://doi.org/10.1109/EAEEIE.2018.8534217
Publicado
2025-04-07
Cómo citar
Cruz-Núñez, R. L., Seminario-Hurtado, N., Avellaneda-Vásquez, J., & Solís-Castillo, J. C. (2025). Accesibilidad tecnológica de estudiantes universitarios con sordoceguera. Revista De Ciencias Sociales, 31(2), 127-138. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i2.43751
Sección
Artículos