Entornos virtuales como estrategias integrales para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales

Palabras clave: Entornos virtuales, estrategias integrales, proceso educativo, enseñanza-aprendizaje, Ciencias Naturales

Resumen

La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación ha revolucionado los paradigmas tradicionales de enseñanza, contribuyendo de manera significativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje ejecutados por los educadores, por lo cual, es imperativo la integración eficaz que les permita innovar sus métodos de enseñanza con eficiencia. Por lo tanto, el propósito de esta investigación fue analizar los entornos virtuales como estrategias integrales para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales de básica media de la escuela de Educación Básica Rafael Nicasio Sabando, de la Provincia de Manabí-Ecuador. Se adoptó una metodología mixta, se abordó la observación directa, entrevistas y encuestas como técnicas de recolección de datos. Los hallazgos revelaron, una prevalencia de clases tradicionales con una integración mínima de entornos virtuales, identificando limitaciones en las prácticas existentes, pero también se evidenció una disposición positiva hacia la innovación por parte de docentes y estudiantes. Se destacó que la incorporación de entornos virtuales en la enseñanza de Ciencias Naturales está respaldada por una base teórica sólida y se observó una marcada práctica tanto por parte de los docentes como de los estudiantes, para la incorporación de tecnologías avanzadas en el proceso de enseñanza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Shirley Verónica Chávez Vera

Magister en Pedagogía mención Docencia e Innovación Educativa. Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación General Básica. Apoyo Docente de la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. Profesor en Educación Básica. E-mail: shirley.chavez@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0008-6679-2385

Mónica María Arteaga Linzán

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Magister en Docencias e Investigación Educativa. Profesora de la Carrera de Trabajo Social y Coordinadora Académica del Departamento de Ciencias de la Información y Documentación de la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. Miembro del Grupo de Investigación “Alfabetización en contextos emergentes: el caso de las universidades latinoamericanas”. E-mail: monica.arteaga@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5799-6046

Bibian Bibeca Bumbila García

Doctora en Ciencias de la Educación mención Pedagogía. Magister en Gerencia y Liderazgo Educacional Licenciada en Psicología y Orientación Vocacional. Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales y de la Facultad de Postgrado en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail: bibianbumbilag@gmail.combibian.bumbila@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0004-2370-4980

Inger Solange Maitta Rosado

Magister en Educación y Desarrollo Social. Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Psicología y Orientación Vocacional. Profesora de Segunda Enseñanza. Docente y Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. Editora de sección de la Revista Científica PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. E-mail: inger.maitta@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8695-5208

Citas

Aguilar, M. A., y Neppas, L. A. (2021). Diseño de entornos virtuales para el aprendizaje de Matemáticas y Ciencias Naturales de 8vo EGB, en la Unidad Educativa Julio Moreno en el periodo académico 2019-2020 [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/ccc4b474-c9d9-4e71-ac25-01f418f0a584

Arenas-Fernández, A., Aguaded Gómez, I., y Sandoval-Romero, Y. (2021). Competencia mediática en docentes universitarios en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 272-286. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36769

Arias, F. G. (2016). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. Editorial Epísteme

Arias, J. (Dir.) (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.106

Barroso, J. E. (2021). Implementación de un entorno virtual de aprendizaje para el refuerzo académico en el área de ciencias naturales del sexto año de educación básica de la Unidad Educativa del Milenio Francisco Febres Cordero [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación (UNAE)]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1996

Bracho-Fuenmayor, P. L. (2023). Habilidades de liderazgo en tiempos de cambio: Una mirada en las universidades del Zulia-Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 517-530. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40736

Carriazo, C., Perez, M., y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(E-3), 87-95. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32643

Cedeño, E. L., y Murillo, J. A. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119-127. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156

Chamorro, W. G. (2018). Diseño de un entorno virtual como recurso para el refuerzo académico en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de octavo año educación general básica del colegio Miguel Ángel Buonarroti en el periodo académico 2017-2018 [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/03e7158e-335e-4472-a4de-fded4a848689

Cocha, M. D. L. A. (2022). La plataforma digital “Educaplay” y aprendizaje de Ciencias Naturales en los estudiantes de Educación General Básica Media de la Unidad Educativa “Bautista” del cantón Ambato [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/items/93fd009b-b725-4ae8-86e9-3c38f4e64d49

Contreras-Colmenares, A. F., y Garcés-Díaz, L. M. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de Primaria. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 7(27), 215-240. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.7273

Cordero, O. D., y Salamea, V. M. (2021). Estrategia lúdica en entornos virtuales para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los tipos de ecosistemas naturales en el Ecuador, para los estudiantes del séptimo año de educación general básica, de la Unidad Educativa del Milenio “Francisco Febres Cordero” [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación (UNAE)]. http://201.159.222.12:8080/handle/56000/1985

Cornejo, L. I. (2023). Estrategia didáctica de Matemáticas para el aprendizaje desarrollador basado en los medios virtuales en los estudiantes de la básica media [Tesis de maestría, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5089

Díaz, J. F., Harari, I., y Amadeo, A. P. (2020). Accesibilidad web: Una mirada integral. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

Galarza, A. F. (2021). Entorno virtual para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas de formación ciudadana [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://catalogobiblioteca.puce.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=223081

Gutiérrez, N. D. C. (2020). Identificando las TIC, TAC y TEP en tiempos de COVID-19. [Articulo, Universidad Iberoamericana Puebla]. https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/4667

Herrera, C. R. (2019). Aula virtual de matemática para el proceso de enseñanza aprendizaje en primer año de bachillerato [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Israel]. http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/2061?mode=full

Instituto Nacional de Evaluación Educativa – INEE (2018). Educación en Ecuador: Resultados de PISA para el Desarrollo. INEE. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/biblioteca/educacion-en-ecuador-resultados-de-pisa-para-el-desarrollo

López-Ordosgoitia, R., Ligarretto-Feo, R., y Bermúdez-Grajales, M. (2023). Estrategias pedagógicas de maestros en educación inicial durante la pandemia: Tecnologías digitales y rol de las familias. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 296-311 https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41254

Lozano, J. V. (2022). Ambientes virtuales de aprendizaje inmersivos en el área de ciencias naturales para la formulación de hipótesis, explicación y solución de problemas por medio de la experimentación en estudiantes de grado sexto de la institución educativa Las Mercedes del municipio de Chiscas, Boyacá [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/4fc3d94b-dda5-4352-8313-fd4cd8057b6d

Mantuano, G. N. (2021). Aplicación del aprendizaje basado en problemas (ABP) como parte del proceso formativo estudiantil en el área de Ciencias Naturales en la Unidad Educativa Ahitana Ponce de la Parroquia San Lorenzo de la Cuidad de Manta [Tesis de maestría, Universidad San Gregorio de Porto Viejo]. http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/bitstream/123456789/2349/1/Ense%c3%b1ar%20Ciencias%20Naturales%20desde%20el%20aprendizaje%20basado%20en%20problemas.pdf

Mato, J., Vizuete, J. C., y Peralvo, C. D. R. (2019). Introducción a la pedagogía. Editorial Académica Universitaria.

Ministerio de Educación del Ecuador - MEE (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. MEE. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador - MEE (2017). Enfoque de la Agenda Educativa Digital 2017-2021. MEE. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/Agenda-Educativa-Digital.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador - MEE (2018). Guía de Desarrollo Humano Integral: Dirigida a docentes para la implementación de Habilidades para la Vida en el Sistema Nacional Educativo. MEE. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf

Mullo, J. G. (2022). Recursos virtuales para la enseñanza aprendizaje en el área de Ciencias Naturales en la Educación General Básica de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui de la parroquia Cebada del cantón Guamote provincia de Chimborazo [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://repositorio.utc.edu.ec/items/1593d38b-5be8-410f-876b-3a38691b244c

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2016). Aportes para la enseñanza de Ciencias Naturales. Tercer Estudio Regional y Corporativo. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244733

Padilla, D. K. (2021). Herramientas digitales educativas en el aprendizaje de Ciencias Naturales para estudiantes de Séptimo de Básica B de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán, año lectivo 2020-2021 [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21556

Quishpe, R. G. (2022). Sendero interpretativo para entornos virtuales con software libre, en la enseñanza de los ecosistemas en décimo año en el área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa Cayambe [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11833

Rizzo, F., y Pérez, A. (2018). Importancia del uso de las TIC´S en los docentes. Espirales. Revistas Multidisciplinaria de InvestigaciónCientífica, 2(23), 43-48. https://doi.org/10.31876/re.v2i23.393

Romero, D. (7 de marzo de 2020). Descubre cómo funcionan los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) y qué aportan a la educación. Blog rockcontent. https://rockcontent.com/es/blog/ambientes-virtuales-de-aprendizaje/

Sáez, J. M. (2018). Estilos de aprendizajes y métodos de enseñanzas. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Segura, M. (2023). Estrategia de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales para el aprendizaje digital en los estudiantes de la I.E 16817, Jaén [Tesis de maestría, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/11166

Silva, S. A. (2020). Implementación de un aula virtual para el aprendizaje de matemática en contextos educativos rurales. Caso de estudio: unidad educativa “Manuel Álvarez Méndez”. Bayushig–Penipe [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6793/1/Tesis_FINAL_Silvana%20Silva-DOC-INT-BIL.pdf

Sopla, R., Rojas, E. E., Farro, J. L., y Bazán, H. A. (2024). Estrategia didáctica desde el método científico: Capacidad de indagación y experimentación en estudiantes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-9), 59-70 https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42248

Vargas, C., Rodríguez, J., Peralta, M., y Martínez, M. (2022). El aprendizaje de las Ciencias Naturales en entornos virtuales en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Revista de Investigación Científica y Tecnológica, 3(3), 269-281. https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.124

Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219-232. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321

Vélez-Loor, M. D., Vallejo-Valdivieso, P. A., y Molla-Martínez, M. E. (2020). Recursos didácticos virtuales en proyectos de Ciencias Naturales en período de confinamiento por COVID-19. Episteme Koinonia. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, III(5), 183-201. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.760
Publicado
2025-02-07
Cómo citar
Chávez Vera, S. V., Arteaga Linzán, M. M., Bumbila García, B. B., & Maitta Rosado, I. S. (2025). Entornos virtuales como estrategias integrales para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 234-249. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43504
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a