Rostro
de la virtualización en la educación: Ecuador
Murillo Rosado, Jodamia Uridisnalda*
Rubio García, Sebastián
Jesús**
Resumen
La educación
virtualizada se ha vuelto esencial en el contexto educativo actual,
especialmente en países en desarrollo, donde las barreras geográficas y
económicas restringen el acceso a la educación. Este estudio se centra en evaluar
el impacto de la utilización de las Tecnologías de la Información y
Comunicación para el acceso a la educación en países en desarrollo. Se analiza
el acceso a las Tecnologías en instituciones educativas y su papel en abordar
desigualdades exacerbadas por la pandemia de COVID-19. Para ello, se realizó
una revisión exhaustiva del estado del arte y entrevistas semiestructuradas con
docentes de diversas unidades educativas de la Zona 4 del Ecuador, utilizando
plataformas de videollamadas y herramientas de comunicación sincrónica. Estos
métodos permitieron obtener información detallada sobre la experiencia y
percepción del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la
educación. Los hallazgos destacan que las Tecnologías han transformado la
concepción de la educación, mejorando el acceso y la calidad del aprendizaje.
Se concluye que es crucial desarrollar políticas y mecanismos que faciliten la
adaptación a los rápidos cambios tecnológicos y sociales, promoviendo así
procesos de enseñanza-aprendizaje equitativos.
Palabras clave: Tecnología de Información y Comunicación; educación; virtualidad; enseñanza;
aprendizaje.
Face of
virtualization in education: Ecuador
Abstract
Virtualized education has become essential in the current educational
context, especially in developing countries, where geographical and economic
barriers restrict access to education. This study focuses on evaluating the
impact of the use of Information and Communication Technologies for access to
education in developing countries. Access to Technologies in educational
institutions and their role in addressing inequalities exacerbated by the
COVID-19 pandemic is analyzed. To this end, a comprehensive review of the state
of the art and semi-structured interviews were conducted with teachers from
various educational units in Zone 4 of Ecuador, using video call platforms and
synchronous communication tools. These methods made it possible to obtain
detailed information on the experience and perception of the use of Information
and Communication Technologies in education. The findings highlight that
Technologies have transformed the conception of education, improving access and
quality of learning. It is concluded that it is crucial to develop policies and
mechanisms that facilitate adaptation to rapid technological and social
changes, thus promoting equitable teaching-learning processes.
Keywords: Information and Communication Technology; education; virtuality;
teaching; learning.
Introducción
La educación virtualizada ha cobrado una relevancia sin precedentes en el siglo XXI, particularmente en países en desarrollo donde las barreras geográficas y económicas restringen el acceso educativo. En Filipinas, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), junto con la radio, la televisión y las plataformas digitales, han sido clave para facilitar la educación en áreas remotas (Pena-Bandalaria, 2007; Mateus et al., 2022). Asimismo, un estudio en Zimbabwe resalta que, pese a desafíos como la financiación y la ciberseguridad, las iniciativas locales son esenciales para superar estas barreras y mejorar la calidad educativa (Chimbunde, 2023).
A lo largo de la historia, el ser humano ha buscado herramientas y métodos para realizar actividades de manera más rápida y efectiva, lo que ha resultado en un uso más eficiente de la energía (Simone, 2004). Desde la aparición de la primera generación de computadoras en la década de 1940, los avances tecnológicos han sido gigantescos, reflejando una continua búsqueda de innovación para mantenerse a la vanguardia en un mundo competitivo.
Desde finales del siglo XX e inicios del XXI, las TIC han evolucionado significativamente, ocupando espacios clave en la educación, la industria y la mercadotecnia (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2013a). Estas tecnologías han desempeñado un papel crucial en la sociedad, fomentando la conectividad en un mundo cada vez más informatizado (García, 2017; Barragán et al., 2021).
En el ámbito educativo, las TIC no solo amplían el acceso a la información, sino que también promueven un aprendizaje flexible y centrado en el estudiante, permitiendo el desarrollo de habilidades esenciales (Garcés-Prettel, Ruiz-Cantillo y Martínez, 2014). Asimismo, Paul y Elder (2020) destacan la importancia del pensamiento crítico para evaluar la información de manera efectiva, una competencia clave en el entorno digital actual. Por su parte, Lipman (2003) resalta que este pensamiento crítico fomenta un enfoque reflexivo y analítico en los estudiantes, lo cual es especialmente relevante en la enseñanza. La combinación de TIC y pensamiento crítico fortalece la preparación de los estudiantes para los desafíos del mundo moderno.
Saif et al. (2022), enfatizan que la virtualización de la educación a través de las TIC ha redefinido el panorama educativo, ofreciendo oportunidades significativas para mejorar la calidad y el alcance de la educación global, subrayando la importancia de superar los desafíos para maximizar su impacto.
Las TIC son fundamentales para la transformación digital de la educación, facilitando el aprendizaje accesible e integrando la sostenibilidad en los programas educativos (González-Zamar et al., 2020). En el estudio de Carrión-Martínez et al. (2020), se destaca el papel de las TIC en la transformación educativa para abordar problemas globales como la desigualdad y promover un desarrollo educativo más sostenible.
Por otra parte, Bates (2019) señala la necesidad de que las instituciones educativas adapten sus métodos de enseñanza para integrar efectivamente la tecnología y preparar a los estudiantes para un mundo basado en el conocimiento. Esta transformación también implica la integración de la ciudadanía digital en las escuelas, asegurando que los estudiantes desarrollen competencias que fomenten el pensamiento crítico y reflexivo (Vallès-Peris y Domènech, 2024).
Los cambios en el proceso educativo debido a la incorporación de las TIC han afectado las estrategias didácticas, los roles de profesores y alumnos, así como la cultura institucional y las políticas educativas (García y Cotrina, 2006; Del Moral, Villalustre y Neira, 2014). Estos cambios han revolucionado la organización de las clases y la aplicación de los métodos de enseñanza, teniendo un impacto significativo en la dinámica del proceso educativo.
Sin embargo, Lipman (2011) indica que estas políticas pueden generar desigualdades educativas. Por otra parte, Barragán et al. (2021) señalan que el cambio tecnológico en los sectores sociales hace que las competencias digitales del profesorado sean necesarias para los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto resalta la importancia de capacitar a los docentes para que integren las TIC de manera efectiva en sus prácticas educativas.
Zhang, Zhao y Kim (2024), enfatizan cómo las herramientas tecnológicas actúan como mediadores en la relación entre docentes y estudiantes, mejorando el acceso a los contenidos educativos, fomentando la interacción y promoviendo un aprendizaje más dinámico. De manera similar, Sánchez-López, Bonilla-del-Río y De Oliveira (2021) sugieren que las instituciones educativas deben evolucionar de un modelo reactivo a uno prospectivo, donde la acción creativa y la retroalimentación con la comunidad sean centrales para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Almerich et al. (2011), destacan la importancia de comprender las competencias de cada docente en relación con el acceso y dominio de tecnologías educativas. Por otra parte, Wohlfart y Wagner (2022) subrayan el rol de los profesores en la digitalización de la educación, puesto que las tecnologías han obligado a los campos relacionados, incluida la educación, a adaptarse y evolucionar. Igualmente, Saltos-Rivas, Novoa-Hernández y Serrano (2023) enfatizan la necesidad de un análisis más profundo para entender cómo las competencias digitales impactan en la práctica docente.
El capital intelectual es fundamental para mejorar la eficiencia y competitividad de las instituciones educativas. Una gestión adecuada de los recursos intangibles, como el conocimiento y las habilidades, es esencial para enfrentar los desafíos del entorno educativo actual y fomentar la innovación dentro de las instituciones (Ramón-Poma, Cordero-Guzmán y Jaramíllo-Calle, 2024).
Del mismo modo, el desarrollo de competencias docentes en el uso de tecnologías de información y comunicación en educación media general, es esencial para mejorar la práctica educativa y preparar a los estudiantes para el entorno digital. Se requiere formación continua y políticas educativas que apoyen a los docentes en este proceso, lo cual es crucial para enfrentar los desafíos actuales (Villalobos, Martelo y Franco, 2023).
Es esencial integrar la alfabetización mediática crítica en la formación docente. Mesquita-Romero, Fernández-Morante y Cebreiro-López (2022), demuestran que los programas de alfabetización mediática crítica, mejoran significativamente las competencias de los estudiantes en áreas clave, desarrollando una conciencia crítica ante los medios. Esto no solo beneficia a los estudiantes, sino que fortalece la capacidad de los profesores para guiar a los alumnos en un entorno digital complejo.
Simultáneamente, Gutiérrez-Martín, Pinedo-González y Gil-Puente (2022) proponen el modelo COMPROMETIC, que aboga por la convergencia de las competencias TIC y Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). Este modelo integra ambas competencias, dotando a los profesores de herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos educativos de la era digital y promoviendo un enfoque global e integrador en su formación.
La enseñanza en línea se define como la modalidad en la que la docencia se desarrolla en su totalidad a través de entornos digitales (Fardoun et al., 2020). Alvarez et al. (2005), comparten la visión de que la educación en línea significa enseñar y aprender a través de computadoras conectadas en red. Este enfoque ha transformado la manera en que se concibe la educación, permitiendo una interacción y aprendizaje continuos, sin las limitaciones físicas de un aula tradicional.
Sin embargo, la integración de la tecnología puede exacerbar diferencias existentes entre grupos demográficos en términos de socioeconomía, residencia (urbana o rural), cultura u origen étnico, como lo señala la UNESCO (2013b). Esto se refleja en la inequidad en el acceso a tecnologías en América Latina y el Caribe (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2020a), así como en la brecha digital entre escuelas rurales y urbanas, y entre escuelas privadas y públicas (Mateus y Andrada, 2021). La brecha digital es una expresión de la desigualdad en el uso y acceso a las TIC (Anderete, 2022).
El sistema educativo depende significativamente de los medios de comunicación, intensificando la tensión entre la cultura escolar y la cultura tecnomediática (Novomisky, 2021). Esta dependencia tecnológica resalta la brecha digital, que no solo representa una disparidad en el acceso a la tecnología, sino también una brecha social más amplia, como indican Travieso y Planella (2008). Para abordar estas desigualdades, Owen et al. (2013) sugieren la necesidad de considerar los impactos sociales y promueven prácticas educativas equitativas y reflexivas que fortalezcan el compromiso social dentro del entorno educativo, asegurando que las tecnologías se utilicen para apoyar el desarrollo de los aprendizajes de manera justa.
La pandemia de COVID-19 ha resaltado las desigualdades educativas existentes en muchos países en desarrollo. Mateus et al. (2022), enfatizan la necesidad de evaluar el impacto de las estrategias de enseñanza a distancia, subrayando que las desigualdades tecnológicas pueden limitar el acceso equitativo a la educación. Un estudio sobre la educación secundaria en Argentina durante la pandemia, muestra cómo estas desigualdades se han intensificado, particularmente en términos de acceso a recursos tecnológicos y conectividad, afectando desproporcionadamente a estudiantes de contextos socioeconómicos más vulnerables (Anderete, 2021). Esto refuerza la urgencia de implementar políticas educativas que promuevan la equidad tecnológica y reduzcan la brecha digital.
De manera similar, en Europa, la pandemia ha provocado pérdidas de aprendizaje significativas y ha profundizado las desigualdades educativas, especialmente entre estudiantes de entornos desfavorecidos, debido al cierre de escuelas y la desigualdad en el acceso a recursos educativos en el hogar (Blaskó, Da Costa y Schnepf, 2022). Aunque las tecnologías digitales ofrecen oportunidades para mejorar la educación, la falta de capacidad digital en muchas escuelas ha incrementado estas desigualdades.
Para maximizar los beneficios de las TIC y mitigar los efectos negativos, es crucial un apoyo institucional eficaz, que incluya capacitación adecuada y soporte técnico. Estos elementos facilitan la integración tecnológica, transformando los desafíos en oportunidades para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales (Cazan y Maican, 2023; Nascimento, Faia y Califf, 2024). Para una transformación digital exitosa, se requieren infraestructura adecuada, competencias digitales, liderazgo y apoyo gubernamental, junto con el desarrollo profesional de los docentes y cambios organizacionales (Timotheou et al., 2023).
A pesar de estos desafíos, la pandemia ha acelerado la adopción de tecnologías digitales, creando oportunidades para mejorar la calidad educativa. La colaboración internacional y la innovación pedagógica son esenciales para dotar a los estudiantes de habilidades relevantes en un entorno educativo cambiante (Mogaji et al., 2022). Estas estrategias son clave para superar las barreras existentes y asegurar que la educación progrese de manera equitativa.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020b), el 90% de los hogares en sectores rurales no tienen acceso a Internet, y los niños entre 5 y 12 años son los que menos conectividad reflejan. La baja velocidad de conexión agrava el proceso de educación remota, dificultando el desarrollo del aprendizaje. La adaptación a los cambios tecnológicos y sociales en la educación implica tanto beneficios como desafíos.
En la educación rural, se enfrentan limitaciones estructurales y de recursos que requieren políticas educativas efectivas para mitigar las brechas tecnológicas (Jaramíllo, Poveda y Andrade, 2024). La integración de herramientas digitales es esencial para mejorar la calidad del aprendizaje y la satisfacción docente. Además, las tecnologías de la información y las redes sociales están transformando el acceso y consumo de información por parte de los estudiantes, reflejando un cambio en sus hábitos informativos y percepción de la realidad (Arias-Píttman et al., 2023; Farias-Batlle, Córdoba-Cabús y Górnez-Calderón, 2024; García et al., 2024).
La educación virtual no es nueva; se ha discutido desde finales del siglo XX e inicios del XXI (McAnally-Salas y Organista, 2007). Sin embargo, el impacto global de la pandemia cambió drásticamente la forma de enseñar, impulsando la utilización de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje virtualizados. Esta solución tecnológica permitió continuar enseñando a una población confinada (Prendes, Montiel y González, 2021), implicando cambios significativos en la forma de enseñar y aprender (Álvarez-Núñez et al.,2021).
Por consiguiente, la educación virtualizada se ha convertido en un elemento esencial del siglo XXI, especialmente en países en desarrollo, donde existen barreras geográficas y económicas significativas que limitan el acceso a la educación. La pandemia de COVID-19 ha acentuado estas desigualdades, subrayando la importancia de las TIC para facilitar el acceso educativo y mejorar su calidad. La experiencia de países como Filipinas muestra que, en conjunto con medios tradicionales como la radio y la televisión, son cruciales para superar estos obstáculos y asegurar que estudiantes en áreas remotas tengan acceso a la educación.
Las TIC no solo amplían el acceso a la información, sino que también promueven un aprendizaje flexible y centrado en el estudiante, esencial para el desarrollo de habilidades críticas en el entorno digital actual. Sin embargo, la integración tecnológica puede exacerbar desigualdades preexistentes, evidentes en la disparidad de acceso entre estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos y geográficos.
Por lo tanto, es crucial implementar políticas que promuevan la equidad tecnológica y reduzcan la brecha digital, asegurando que todos los estudiantes puedan beneficiarse de la educación moderna y preparar a las futuras generaciones para los desafíos de un mundo digital. En ese sentido, este estudio se centra en evaluar el impacto de la utilización de las TIC para el acceso a la educación en países en desarrollo y en especial en Ecuador.
1. Fundamentación teórica
Desde finales del siglo XX, las TIC han
evolucionado significativamente, desempeñando un papel central en la educación
al fomentar la conectividad y el aprendizaje flexible, y permitiendo el
desarrollo de habilidades esenciales (UNESCO, 2013a; Garcés et al., 2014). En
este contexto, el pensamiento crítico es una competencia vital para evaluar la
información de manera efectiva en el entorno digital (Lipman, 2003; Paul y Elder,
2020).
La virtualización de la educación a través de
las TIC ofrece oportunidades para mejorar la calidad educativa y abordar
desigualdades globales (Carrión-Martínez et al., 2020; Saif et al., 2022).
Además, integrar la alfabetización mediática crítica fortalece las competencias
estudiantiles y prepara a los docentes para enfrentar desafíos digitales
(Mesquita-Romero et al., 2022; Gutiérrez-Martín et al., 2022).
Finalmente, la transformación educativa
requiere que los docentes desarrollen competencias digitales para integrar
eficazmente las TIC en la enseñanza, adaptándose a los cambios tecnológicos y
sociales (Barragán et al., 2021).
2. Metodología
El presente estudio emplea un enfoque
cualitativo, centrado en la revisión del estado del arte y el análisis de
entrevistas semiestructuradas con docentes de la Zona 4 del Ecuador, que
comprende las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. Este
enfoque se seleccionó para obtener una comprensión profunda de las experiencias
y percepciones sobre el uso de TIC en la educación.
La investigación comenzó con una revisión
exhaustiva de la literatura existente sobre el uso de TIC en la educación. Se
realizó una búsqueda sistemática en bases de datos académicas reconocidas, como
Scopus, Web of Science y Google
Scholar, utilizando palabras clave como “TIC en educación”, “educación
virtual” y “desigualdad digital”. Esta revisión permitió identificar tendencias
actuales, desafíos y oportunidades en la implementación de TIC en contextos
educativos similares, estableciendo un marco teórico para guiar el análisis de
los datos empíricos.
La segunda fase del estudio, consistió en la
realización de entrevistas semiestructuradas con docentes de diversas unidades
educativas en la Zona 4 del Ecuador durante la fase más crítica de la pandemia
de COVID-19. Este método cualitativo fue elegido para explorar las percepciones
y experiencias de los docentes sobre el uso de TIC en la enseñanza, así como
para identificar limitaciones y beneficios en su implementación. Se utilizó un
muestreo intencionado para seleccionar a los participantes, asegurando una
representación diversa en cuanto a niveles educativos y experiencias con el uso
de TIC.
Debido al contexto de distanciamiento social
provocado por la pandemia de COVID-19, las entrevistas se llevaron a cabo a
través de videollamadas utilizando herramientas de acceso sincrónico, como Zoom y Microsoft Teams. Además, se emplearon redes sociales como WhatsApp para coordinar y facilitar la
comunicación con los participantes.
Se desarrolló una guía de entrevista basada
en los hallazgos de la revisión del estado del arte, abarcando temas como el
acceso a la tecnología, las competencias digitales y las estrategias
pedagógicas empleadas en la educación. Las entrevistas se realizaron de manera
sincrónica, asegurando un ambiente de confianza y confidencialidad para los
participantes. Las mismas fueron grabadas, transcritas y analizadas mediante un
enfoque de análisis temático.
La combinación de la revisión del estado del
arte y el análisis de entrevistas proporciona una comprensión integral de cómo
las TIC impactan en la educación en la Zona 4 del Ecuador. Los resultados
obtenidos apoyan el desarrollo de estrategias efectivas para mejorar el acceso
educativo en contextos similares.
3. Resultados y discusión
3.1. Análisis descriptivo del uso de
las TIC
En los últimos años, el currículo educativo en Ecuador ha estado en
constante cambio con una orientación hacia la innovación. Sin embargo, una
revisión del currículo vigente desde 2016, propuesto por el Ministerio de
Educación, revela una ausencia de un componente educativo obligatorio orientado
a la enseñanza de aplicaciones tecnológicas actuales. Solamente hasta el tercer
año de bachillerato se ofrece una asignatura relacionada con las tecnologías, y
esta es optativa. Esto resulta contradictorio, dado que se vive en la
denominada “era tecnológica”. Parece que no se reconoce adecuadamente el papel
esencial que las TIC desempeñan en todos los ámbitos del conocimiento, como se
evidenció al revisar el currículo tanto de educación básica como de educación
media.
Este escenario es alarmante, puesto que no se puede exigir a los
estudiantes un dominio de las tecnologías, si aquellos responsables de
garantizar que los estudiantes puedan utilizarlas de manera productiva no
implementan los cambios necesarios. La pandemia puso en evidencia las
deficiencias del ministerio y los gobiernos en cuanto a la integración de las
tecnologías en el sistema educativo. La pandemia destacó los problemas
estructurales que enfrentan los países, especialmente en el ámbito educativo,
que es fundamental para el progreso y futuro de cualquier nación.
La educación ha cambiado drásticamente debido a la pandemia declarada
por la Organización Mundial de la Salud en 2020. Para comprender mejor el
impacto en la educación tras el aislamiento social, es esencial analizar los
mecanismos adoptados por el gobierno y el Ministerio de Educación para abordar
la problemática emergente. Según el informe de rendición de cuentas del
Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC,
2021), Ecuador cuenta con 206.304 docentes en Educación Inicial, Básica
y Bachillerato, y 4.314.777 estudiantes en todos los niveles de educación en
16.209 instituciones educativas. Del total, el 76% de los estudiantes asisten a
instituciones fiscales, y cerca del 24% está matriculado en áreas rurales.
En respuesta a la pandemia, el Ministerio de Educación implementó un plan
de contingencia denominado “Aprendemos Juntos en Casa”. Este plan incluyó la
creación de un currículo priorizado con contenidos educativos adaptados a las
diferentes regiones del país. Además, se desarrollaron estrategias como
“Aprender en la Tele”, con la participación de 160 canales de televisión y 1.000
radios rurales comunitarias, así como portales educativos y plataformas en
línea para estudiantes.
El uso de las TIC como medio de comunicación entre profesores y
estudiantes ha provocado cambios significativos en la educación, posicionándola
como un factor crucial para el avance de la sociedad (Aguaded-Gómez, 2010). Las tecnologías de aprendizaje son
esenciales para la educación del siglo XXI (Alonso-García
et al., 2022). Asimismo, Borrego,
Martínez y Maldonado (2024) señalan que los estudiantes valoran la
flexibilidad de la educación en línea, resaltando su relevancia en el entorno
educativo actual.
A pesar de estos esfuerzos, los objetivos planteados no se alcanzaron
debido a las diversas realidades de las regiones del país y la ubicación
geográfica de las instituciones y los estudiantes. Fue necesario que los
docentes, especialmente en el sector público, llevaran a cabo un levantamiento
de información para comprender mejor la situación de los estudiantes y su
acceso a la educación formal. Esto evidenció las brechas digitales existentes
entre las áreas rurales y urbanas, y entre las instituciones públicas y
privadas.
3.2. Virtualización en la educación en Ecuador
En la primera parte de las entrevistas, los
docentes destacaron la falta de acceso a las tecnologías en las instituciones
fiscales. Estos establecimientos carecen de la tecnología mínima necesaria para
impartir clases de manera virtual, y el acceso a Internet, como medio principal de comunicación, era inexistente. En
contraste, los docentes de instituciones privadas informaron que contaban con
la tecnología requerida para adaptarse a esta nueva forma de enseñanza.
La brecha entre lo rural y lo urbano sigue
siendo significativa y afecta el desarrollo de los planes de estudio y las
estrategias metodológicas. Las instituciones fiscales en zonas urbanas
enfrentan una realidad diferente a la de las zonas rurales. Esta disparidad se
debe, en parte, a la topografía y ubicación geográfica, que dificulta el acceso
a Internet. Además, la inversión en
tecnologías por parte de los gobiernos es escasa. En cambio, las instituciones
privadas, gracias a la autogestión de sus directivos, cuentan con la tecnología
necesaria, independientemente de su ubicación.
La pandemia reveló las brechas tecnológicas
en América Latina, mostrando la desigualdad entre áreas rurales y urbanas.
Ecuador fue un país fuertemente afectado y la falta de inversión en tecnología
para la educación se hizo evidente. Una solución temporal fue el retorno
progresivo a la presencialidad, lo cual generó preocupación debido al riesgo de
contagio.
La adaptación de los docentes a las nuevas
tecnologías resultó crucial para el aprendizaje. Las TIC se convirtieron en
canales clave de comunicación, pero su integración enfrentó barreras como la
falta de confianza, competencia y recursos, así como insuficiente soporte
técnico y capacitación (Bingimlas, 2009). Es esencial que los docentes se
preparen continuamente para afrontar estos desafíos (Tello y Aguaded, 2009).
Aunque el año escolar 2020-2021 inició con
estrategias de educación implementadas por el Ministerio de Educación, la
realidad de los hogares, especialmente en áreas rurales, mostró que muchas
familias no tenían acceso a la tecnología necesaria. Un estudio del Instituto Nacional
de Estadística y Censo (INEC, 2010), reveló que únicamente el 15% de la población
de la provincia de Manabí tenía acceso a un computador y apenas el 7,2% a Internet. En muchos hogares, un solo
dispositivo móvil se compartía entre varios niños, y en algunos casos, la
conexión a Internet era inexistente
debido a la falta de cobertura celular.
Ante estas limitaciones, los docentes
recurrieron a redes sociales como herramientas de comunicación para apoyar la
educación. Aunque estas plataformas, como Instagram,
Facebook, LinkedIn o WhatsApp, no
fueron diseñadas originalmente con fines educativos, han cambiado
significativamente las dinámicas entre estudiantes y profesores. Para maximizar
su potencial educativo, es esencial adoptar un enfoque crítico que considere el
papel sociopolítico de las redes sociales. Esto implica utilizarlas no solo
como herramientas de comunicación, sino también para promover la colaboración,
el pensamiento crítico y la alfabetización digital, preparando a los
estudiantes para participar de manera activa y consciente en la sociedad
digital (Fueyo, Braga y Fano, 2015).
Para cerrar la brecha tecnológica en Ecuador
y aprovechar el potencial de las tecnologías en la educación, es necesario
implementar una estrategia integral que contemple una mayor inversión en
infraestructura tecnológica, la capacitación docente en el uso de herramientas
digitales y el diseño de políticas públicas alineadas con las necesidades
reales de las instituciones educativas. Solo así se podrá garantizar una
educación de calidad, y equitativa para todos los estudiantes.
Conclusiones
La
investigación demuestra que las TIC juegan un papel fundamental en el acceso a
la educación en Ecuador, especialmente durante la pandemia de COVID-19, que
impuso una rápida transición hacia la educación virtual. Las TIC se han
convertido en un medio esencial para garantizar la continuidad educativa en un
contexto donde las barreras geográficas y económicas suelen limitar el acceso.
Sin
embargo, el estudio revela una persistente desigualdad en la implementación y
acceso a estas tecnologías entre las instituciones educativas privadas y las
públicas. Mientras que las instituciones privadas tienen la capacidad de
invertir en tecnologías avanzadas debido a su estructura organizacional y
financiera, las instituciones públicas, que constituyen la mayoría en el país, enfrentan
restricciones significativas debido a la dependencia de presupuestos
gubernamentales limitados. Esta disparidad es especialmente evidente en las
áreas rurales, donde la disponibilidad de infraestructura tecnológica es
escasa, ampliando tanto la brecha digital como la social.
Las
entrevistas con docentes de la Zona 4 del Ecuador indican que, aunque las TIC
han mejorado el acceso a recursos educativos y promovido métodos de enseñanza
más dinámicos, persisten desafíos significativos, que incluyen la falta de
dominio en temas tecnológicos por parte de los docentes, así como la escasez de
dispositivos y la limitada conectividad a Internet,
factores que obstaculizan el aprovechamiento pleno de las TIC en el proceso
educativo.
Para
mitigar estas desigualdades, es crucial que se implementen políticas efectivas
que promuevan la inversión en infraestructura tecnológica y el desarrollo
profesional de los docentes. Los gobiernos deben priorizar la equidad en el
acceso a las TIC para garantizar que los estudiantes, independientemente de su
ubicación geográfica o situación socioeconómica, puedan tener acceso a la
educación. Esto implica no solo una mejora en la dotación tecnológica, sino
también un enfoque en desarrollar competencias digitales y pensamiento crítico entre
los estudiantes, preparándolos para los desafíos del entorno digital actual.
Las
TIC ofrecen oportunidades significativas para mejorar el acceso a la educación
en países en desarrollo. Sin embargo, para que estas oportunidades se
materialicen plenamente, es necesario abordar de manera decidida las
desigualdades existentes y fomentar un entorno educativo equitativo.
Referencias bibliográficas
Aguaded-Gómez, J.
I. (2010). Infancia y pantallas. La alfabetización mediática para una nueva
ciudadanía. En C. Naval, S. Lara, C. Ugarte y C. Sádaba (Eds.), Educar para
la comunicación y la cooperación social (pp. 117-135). COAN (Consejo Audiovisual de Navarra).
Almerich, G.,
Suárez, J. M., Jornet, J. M., y Orellana, M. N. (2011). Las competencias y el
uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por el profesorado:
estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1),
28-42. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/269
Alonso-García, S.,
Romero-Rodríguez, J. M., Marín-Marín, J. A., y Sadio-Ramos, F. J. (2022).
Tecnología educativa para la agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sustenible
(ODS) ante la pandemia. Texto Livre:
Linguagem e Tecnologia, 14(2), e34883. https://periodicos.ufmg.br/index.php/textolivre/article/view/34883
Alvarez, M., González,
V. M., Morfín, M., y Cabral, J. (2005). Aprendizaje en línea. Centro
Universitario de la Costa.
Álvarez-Núñez, Q.,
López-Gómez, S., Parada-Gañete, A., y Gonçalvez, D. (2021). Cultura profesional
y TIC en la formación del profesorado en tiempos de crisis: La percepción de
los docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 24(2), 153-165. https://doi.org/10.6018/reifop.470831
Anderete, M. (2021). Las desigualdades
en la educación secundaria argentina durante la pandemia. Márgenes,
Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 42-56. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.11638
Anderete, M. (2022).
Confinamento e retorno às aulas na
Argentina: Histórias de professores sobre desigualdade em uma pandemia. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 15, e38009. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.38009
Arias-Píttman, J.
A., Manríque-Quíñouez, J. A., Espínoza-Morímoto, M., y Barrera-Loza, A. D.
(2023). Learning
styles and academic performance in the digital era in Peruvian engineering
students. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXIX(4), 50-63. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41235
Barragán, R.,
Llorente, C., Aguilar, S., y Benítez, R. (2021). Autopercepção inicial e nível de competência digital de
professores universitários. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 15, e36032. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.36032
Bates, A. W. (2019). Teaching in a digital age: Guidelines for
designing teaching and learning. Tony Bates
Associates.
Bingimlas, K. A. (2009). Barriers to
the successful integration of ICT in teaching and learning environments: A review
of the literature. Eurasia
Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 5(3), 235.245. https://doi.org/10.12973/ejmste/75275
Blaskó, Z., Da
Costa, P., y Schnepf, S. V. (2022). Learning losses and educational inequalities in Europe:
Mapping the potential consequences of the COVID-19 crisis. Journal of
European Social Policy, 32(4), 361-375. https://doi.org/10.1177/09589287221091687
Borrego, D. D.,
Martínez, J. E., y Maldonado, S. E. (2024). Explorando la educación en línea:
Perspectivas de estudiantes en programas educativos impartidos en línea en
Tamaulipas-México. Revista Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-9), 168-183. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42256
Carrión-Martínez,
J. J., Luque-de la Rosa, A., Fernández-Cerero, J., y Montenegro-Rueda, M.
(2020). Information
and Communications Technologies (ICTs) in education for sustainable development:
A bibliographic review. Sustainability, 12(8), 3288. https://doi.org/10.3390/su12083288
Cazan, A.-M., y
Maican, C.-I. (2023). Factores determinantes en el uso del e-learning y la
satisfacción docente. Comunicar, XXXI(74), 89-100. https://doi.org/10.3916/C74-2023-07
Chimbunde, P. (2023). Funding
the online teaching and learning in developing countries: Insights from
Zimbabwe. Education Technology Research and Development, 71, 753-766. https://doi.org/10.1007/s11423-022-10163-3
Comisión Económica para
América Latina y el Caribe - CEPAL (19 de marzo de 2020a). COVID-19 tendrá graves efectos sobre
la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efectos-la-economia-mundial-impactara-paises-america-latina
Comisión Económica
para América Latina y el Caribe - CEPAL (2020b). La educación en tiempos de
la pandemia de COVID-19. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Del Moral, M. E.,
Villalustre, L., y Neira, M. D. R. (2014). Oportunidades de las TIC para la
innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42(1), 61-67. https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1
Fardoun, H., González,
C., Collazos, C. A., y Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica
sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de
pandemia. Education in the Knowledge Society, 21, 17. https://doi.org/10.14201/eks.23537
Farias-Batlle, P.,
Córdoba-Cabús, A., y Górnez-Calderón, B. (2024). Jóvenes y redes sociales:
Hábitos de consumo informativo y credibilidad de las noticias. Comunicar,
XXXII(78), 155-165. https://doi.org/10.58262/V32I78.13
Fueyo, A., Braga,
G. M., y Fano, S. (2015). Redes sociales y educación: El análisis
socio-político como asignatura pendiente. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 29(82),
119-129. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/121018
Garcés-Prettel, M., Ruiz-Cantillo, R., y
Martínez, D. (2014). Transformación pedagógica mediada por tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). Saber, Ciencia y Libertad, 9(2),
217-228. http://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2352
García, J. R.,
Esquivel, F. A., Aldape, L. A., y Rodríguez, J. (2024). Retos educativos de los
docentes rurales de bachillerato en Tamaulipas-México. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXX(E-9), 153-167. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42254
García, M. C., y
Cotrina, M. (2006). Descubriendo el valor de las tecnologías de la información
y de la comunicación en la atención a la diversidad. Biblid, (20), 107-121. https://revistas.uca.es/index.php/tavira/article/view/9394
García, S. (2017). Alfabetización
Digital. Nuevos Escenarios de la Comunicación Educativa, 21(3_98),
66-81. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1043
González-Zamar,
M.-D., Abad-Segura, E., López-Meneses, E., y Gómez-Galán, J. (2020). Managing ICT for sustainable
education: Research analysis in the context of Higher Education. Sustainability,
12(19), 8254. https://doi.org/10.3390/su12198254
Gutiérrez-Martín,
A., Pinedo-González, R., y Gil-Puente, C. (2022). Competencias TIC y mediáticas
del profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC. Comunicar,
XXX(70), 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02
Instituto Nacional
de Estadística y Censos - INEC (2010). Resultados del Censo 2010 de Población y
Vivienda en el Ecuador: Fascículo Provincial Manabí. INEC. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/manabi.pdf
Jaramíllo, D. A.,
Poveda, F. A., y Andrade, J. A. (2024). Influencia de las políticas
educativas en la ruralidad colombiana: Una revisión sistemática. Revista
Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-9), 137-152. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42253
Lipman, M. (2003). Thinking
in Education. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511840272
Lipman, P. (2011). The new political economy of urban education: Neoliberalism, race, and the right
to the city. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203821800
Mateus, J.-C.,
Andrada, P., Gónzalez-Cabrera, C., Ugalde, C., y Novomisky, S. (2022).
Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post
COVID-19. Estudio comparativo en Latinoamérica. Comunicar, XXX(70),
9-19. https://doi.org/10.3916/C70-2022-01
Mateus, J.-C., y
Andrada, P. (2021). Docentes frente al covid-19: Cambios percibidos en Chile y Perú. Magis, Revista Internacional
de Investigación en Educación, 14, 1-25. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.M14.DFCC
McAnally-Salas, L.,
y Organista, J. (2007). La educación en línea y la capacidad de innovación y
cambio de las instituciones de educación. Apertura, 7(7), 82-94. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura//index.php/apertura4/article/viewFile/95
Mesquita-Romero, W.-A.,
Fernández-Morante, M.-C., y Cebreiro-López, B. (2022). Alfabetización mediática
crítica para mejorar la competencia del alumnado. Comunicar, XXX(70),
47-57. https://doi.org/10.3916/C70-2022-04
Ministerio de
Educación del Ecuador - MINEDUC (2021). Informe Preliminar: Rendición de
cuentas 2020. MINEDUC. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Informe-preliminar-RC-2020.pdf
Mogaji, E., Jain, V., Maringe,
F., y Ebo, R. (2022). Re-imagining educational futures in developing
countries: Lessons from global health crises. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-88234-1
Nascimento, L., Faia, M., y
Califf, C. B. (2024). Towards a bright side of technostress in higher education teachers: Identifying
several antecedents and outcomes of techno-eustress. Technology in Society, (76),
102428. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2023.102428
Novomisky, S.
(2020). La marca de la convergencia: Doce ensayos en busca de una narrativa. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/120967
Organización de las
Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura -UNESCO (2013a). Enfoques estratégicos sobre las TIC en
educación en América Latina y el Caribe. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251
Organización de las
Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2013b). Uso
de TIC en educación en América Latina y el Caribe: Análisis
regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital
(e-readiness). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219369
Owen, R., Stilgoe, J.,
Macnaghten, P., Gorman, M., Fisher, E., y Guston, D. (2013). A framework for
responsible innovation. In R. Owen, J. Bessant y M. Heintz (Eds.), Responsible
Innovation: Managing the responsible emergence of science and innovation in
society (pp. 27-50). John Wiley & Sons.
Paul, R., y Elder,
L. (2019). The
miniature guide to critical thinking concepts and tools. Rowman & Littlefield.
Pena-Bandalaria, M. D. (2007).
Impact of ICTs on open and distance learning in a developing country setting:
The Philippine experience. International Review of Research in Open and
Distance Learning, 8(1), 1-16. https://doi.org/10.19173/irrodl.v8i1.334
Prendes, M. P.,
Montiel, F. J., y González, V. (2021). Uso de TIC por parte del
profesorado de enseñanza secundaria analizado a partir del modelo de ecologías
de aprendizaje: Estudio de caso en la región de Murcia. Publicaciones, 51(3),
109-135. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18374
Ramón-Poma, G. M.,
Cordero-Guzmán, D. M., y Jaramíllo-Calle, C. Y. (2024). Capital intelectual y
su impacto en las Instituciones de Educación Superior ecuatorianas. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-9), 71-92. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42249
Saif, S. M., Ansarullah, S.
I., Ben, M. T., Alshmrany, S., Shafiq, M., y Hamam, H. (2022). Impact of ICT in Modernizing the
Global Education Industry to Yield Better Academic Outreach. Sustainability, 14(11), 6884. https://doi.org/10.3390/su14116884
Saltos-Rivas, R.,
Novoa-Hernández, P., y Serrano, R. (2023). Understanding university teachers’ digital
competencies: a systematic mapping study. Educational and Information
Technologies, 28, 16771-16822. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11669-w
Sánchez-López, I.,
Bonilla-del-Río, M., y De Oliveira, I. (2021). Creatividad digital para
transformar el aprendizaje: Empoderamiento desde un enfoque com-educativo. Comunicar, XXIX(69), 113-123. https://doi.org/10.3916/C69-2021-09
Simone, A. (2004). People as
Infrastructure: Intersecting Fragments in Johannesburg. Public Culture, 16(3),
407-429. https://doi.org/10.1215/08992363-16-3-407
Tello, J., y
Aguaded, J. I. (2009). Desarrollo profesional docente ante los nuevos retos de las
tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos. Pixel-Bit.
Revista de Medios y Educación, (34), 31-47. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61365
Timotheou, S., Miliou, O., Dimitriadis,
Y., Villagrá, S., Giannoutsou, N., Cachia, R., Martínez, A., e Ioannou, A.
(2023). Impacts of digital technologies on education and factors
inluencing schools’ digital capacity and transformation: A literature
review. Education and Information Technologies, 28, 6695-6726. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11431-8
Travieso, J. L., y
Planella, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social:
una mirada crítica. UOC Papers, (6), 1-9. http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf
Vallès-Peris, N.,
y Domènech, M. (2024). Digital citizenship at school: Democracy, pragmatism and RRI. Technology
in Society, 76, 102448. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2023.102448
Villalobos, R. M.,
Martelo, R. J., y Franco, D. A. (2023). Competencias docentes para el
uso de tecnologías de información y comunicación en educación media general. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), XXIX(E-8),
63-76. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40938
Wohlfart, O., y Wagner, I.
(2022). Teachers’ role in digitalizing education: an umbrella review.
Education Technology Research and Development, 71, 339-365. https://doi.org/10.1007/s11423-022-10166-0
Zhang, P., Zhao, P., y Kim, J.
(2024). Evaluación del engagement del alumno a través del aula virtual y la
pedagogía de la enseñanza: El papel mediador del uso de la tecnología. Comunicar,
XXXII(78), 16-28. https://doi.org/10.58262/V32I78.2
* Magíster en Informática
Empresarial. Ingeniera en Sistemas Informáticos. Docente Investigadora en la Universidad
San Gregorio de Portoviejo, Manabí, Ecuador. E-mail: jumurillo@sangregorio.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4558-5009
**
Doctor en Física. Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. Licenciado de
Grado en Física. Docente Investigador del Departamento de Didácticas
Específicas de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de
Córdoba, Córdoba, España. E-mail: sjrubio@uco.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2537-723X
Recibido: 2024-06-10 · Aceptado: 2024-08-28