Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, No. 2, Abril - Junio 2022. pp.

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Producción científica sobre responsabilidad social en la economía social según Scopus, período 2016-2020*

 

Quindemil Torrijo, Eneida María**

Rumbaut León, Felipe***

Chaparro Martínez, Exio Isaac****

Morales Intriago, Juan Carlos*****

 

Resumen

 

Este artículo tiene como objetivo analizar el comportamiento de la producción científica sobre procesos de responsabilidad social en la economía social, tema de gran auge en la actualidad, donde administraciones públicas, gobiernos, empresas privadas y diferentes organizaciones enfatizan en su importancia para las buenas prácticas corporativas. A partir de un estudio métrico realizado en la base de datos Scopus, durante el período 2016-2020 se obtuvo un total de 389 documentos, donde se analizaron indicadores bibliométricos unidimensionales de productividad por: Autores, palabras clave, años e idioma en que se escribió el documento y de productividad de artículos por revistas. Asimismo, se utilizaron indicadores bibliométricos multidimensionales de colaboración autoral y de coocurrencia de palabras clave utilizando el software VOSviewer. Los resultados apuntan a autores medianos productores con relaciones de colaboración de carácter global y un crecimiento sostenido de las publicaciones por año, siendo el inglés el idioma que prevalece. A modo de conclusión se destaca que la investigación realizada contribuye a la mejora de los procesos de gestión del conocimiento en este campo, cuya perspectiva puede marcar tendencias a considerar para futuras líneas de investigación en tres frentes fundamentales: Desarrollo sostenible, responsabilidad social corporativa y responsabilidad social.

 

Palabras clave: Responsabilidad social; economía social; bibliometría; gestion del conocimiento; produccion cientifica.

 

 

Scientific production on social responsibility in the social economy according to Scopus, period 2016-2020

 

Abstract

 

This article aims to analyze the behavior of scientific production on social responsibility processes in the social economy, a topic of great boom today, where public administrations, governments, private companies and different organizations emphasize its importance for good corporate practices . From a metric study carried out in the Scopus database, during the period 2016-2020 a total of 389 documents were obtained, where one-dimensional bibliometric indicators of productivity were analyzed by: Authors, keywords, years and language in which it was written the document and productivity of articles by magazines. Likewise, multidimensional bibliometric indicators of author collaboration and keyword co-occurrence were used using the VOSviewer software. The results point to medium-sized producer authors with collaborative relationships of a global nature and a sustained growth of publications per year, with English being the prevailing language. By way of conclusion, it is highlighted that the research carried out contributes to the improvement of knowledge management processes in this field, whose perspective can mark trends to consider for future lines of research on three fundamental fronts: Sustainable development, corporate social responsibility and responsibility Social.

 

Keywords: Social responsibility; social economy; bibliometric; knowledge management; scientific production.

 

 

Introducción

El término producción científica, se entiende como el conjunto documental que da soporte al conocimiento generado en algún área disciplinar específica. Para algunos autores el término no está asociado al de publicación de los resultados científicos haciendo mención de las tesis, informes de proyectos de investigación, trabajos de campo y de laboratorio que se han concluido pero que no están publicados. Sin embargo, para otros autores significa la cantidad de investigación producida por los científicos y que generalmente se mide mediante la cantidad de publicaciones que produce un autor, una institución o un país determinado (Spinak, 1996; De Bakker, Groenewegen y Den Hond, 2005; Pacenza y Silva, 2013; Duque y Cervantes-Cervantes, 2019; Enríquez, Cuarán y Torres, 2020; Ronda-Pupo, 2021).

Al respecto, Witter (1997) considera que es la forma mediante la cual una universidad o institución de investigación se hace presente a la hora de hacer ciencia; es una base para el desenvolvimiento y la superación de dependencia entre países y regiones de un mismo país; es un vehículo para la mejoría de la calidad de vida de los habitantes; es una forma de hacerse presente no solo hoy, sino también mañana.

En ese sentido, en esta investigación el término producción científica se asume como la producción documental (artículos, capítulos de libros, libros, ponencias) sobre un determinado tema de interés: Procesos de responsabilidad social en la economía social, cuyas aportaciones contribuyen a una comunidad científica específica para el desarrollo de la ciencia y la apertura de nuevas líneas de investigación. Los conocimientos científicos expuestos en estos documentos constituyen el medio para que investigadores de disímiles instituciones y países puedan basar sus estudios actuales en las investigaciones realizadas con anterioridad.

Es significativo el hecho que los estudios métricos permiten llegar a resultados que pueden ser utilizados como indicadores para la evaluación de la actividad investigadora, así como definición de políticas científicas jugando un rol fundamental en la actividad empresarial, productiva y de servicios, como parte de las herramientas utilizadas en la vigilancia tecnológica y científica.

En esta investigación se tratarán las siguientes cuestiones: ¿Quiénes son los principales autores que publican sobre la temática procesos de responsabilidad social en la economía social?; ¿cómo son las relaciones de colaboración por países?; ¿los autores que se relacionan son de un mismo país o continente, o se visualizan intercambios que trascienden estas fronteras? En el período 2016-2020, ¿cómo se comporta la producción cientifica documental sobre este tema?; ¿cuál es la tendencia que se visualiza en cuanto a cantidad de documentos producidos?; ¿Qué idiomas prevalecen en los documentos sobre el tema?; ¿con qué palabras clave se designan los documentos y cómo se relacionan entre sí?; ¿qué indican las relaciones de coocurrencia de palabras clave?; y, ¿qué revistas son las más productivas y cuáles son sus principales caracterísiticas?

Como antecedentes de este trabajo, hay una investigación sobre el estado de la producción científica de la Responsabilidad Social en Colombia centrada en los grupos de investigación en las universidades, intención que puede facilitar la toma de decisiones sobre a cuáles líneas o grupos de investigación destinar mayor cantidad de presupuesto porque pueden obtener resultados aplicables a la realidad colombiana (Zárate, Becerra y Fuentes, 2017); asi como tambien, en el sector petrolero se definen sus procesos de responsabilidad social empresarial como una estrategia competitiva y de adaptabilidad a los cambios institucionales, orientándose hoy en día a la sostenibilidad de las empresas (Murillo, García y Azuero, 2022).

En Ecuador existe un interés acentuado de las empresas hacia el cumplimiento de la responsabilidad social, encaminando acciones cónsonas con el desarrollo sostenible y los objetivos de desarrollo declarados a nivel mundial. La responsabilidad social empresarial, responde a los Objetivos de Desarrollo Sustentables y aporta elementos significativos para las dimensiones económicas, políticas, sociales, ambientales y éticas de las empresas, quienes deben asumirlas como ejes transversales de su sistema de gestión; lo cual permitirá potenciar el desarrollo del país (Ormaza et al., 2020).

El abordar un tema como procesos de responsabilidad social en la economía social, permite incursionar sobre una temática de interés con miradas en diferentes ámbitos de actuación como puede ser el empresarial o universitario. Si bien pueden estudiarse por separado, no es menos cierto que el vínculo de la universidad con la empresa mantiene una relación estrecha desde la teoría y práctica. La responsabilidad social conlleva a que las organizaciones actúen con ética, realizando una mirada hacia dentro, redefiniendo sus modelos de gestión con la intención de crear una estrategia de acción que mire hacia el desarrollo sostenible, generando impactos, así como mejorando las condiciones humanas, socioeconómicas, y ambientales.

Al respecto, Bom-Camargo (2021) en su investigación presentan dos visiones de la responsabilidad social empresarial; una, describe que las decisiones que se toman en la gerencia benefician a sus stakeholders y proporcionan resultados tanto tangibles como intangibles; mientras que la otra, considera que la gestión de la responsabilidad social empresarial se refiere a la incorporación de acciones con la finalidad de presentar informes, así como reportes sociales-ambientales.

Por su parte, Luque, Ordoñez y Ruales (2017) alegan que entre los años 1960 y 1980 se observó un gran interés sobre los procesos de responsabilidad social en las empresas estadounidenses, corriente que se extendió a Europa Occidental, aunque las concepciones iniciales sobre lo que encierra el término fue adquiriendo sus propias interpretaciones de acuerdo con los países que se fueron sumando.

De este modo, la responsabilidad social ha ido tomando auge, ya sea por las exigencias a las que se han visto precisadas las empresas en cuanto a que deben informar no solamente sobre la producción de bienes y servicios, sino también sobre los riesgos sanitarios de sus trabajadores y de la contaminación que generan; cuestión que las ha hecho más responsables, justo porque tiene implicaciones éticas si aspiran ingresar a nuevos mercados y porque no desean perder los que tienen, así pueden diferenciarse de la gran competencia y proteger su imagen.

En ese sentido, Luque et al. (2017) son del criterio que resulta altamente complicado examinar los procesos de responsabilidad social y ambiental en los países del Caribe, Centroamérica, región Andina y Cono Sur, por las grandes diferencias sociales, económicas y culturales; pues el lugar de residencia de los individuos condiciona su modo de actuar, de vivir, así como de producir y, en correspondencia con ese contexto, se aplican los procesos de responsabilidad social por parte de las empresas.

En relación a la economía social, si bien es concebido desde las prácticas empresariales de carácter colectivo; existe una mirada actual por parte de la sociedad civil que quieren agruparse en asociaciones, cooperativas, mutuales, para lograr mejores condiciones de trabajo, mediante un mayor poder de negociación. Estas asociaciones tienen un alto compromiso de responsabilidad social, pues valoran los impactos que sus decisiones y actividades tienen en la sociedad y el medio ambiente, considerando las vías de interacción que mantienen con sus trabajadores, accionistas, proveedores, clientes y con la comunidad en general. Un claro ejemplo lo constituye el trabajo desarrollado por las empresas cooperativas en la prestación de cuidados de calidad para la tercera edad y de atención ambulatoria, así como a domicilio para las personas con discapacidad, al igual que enfermos crónicos (Ryder, 2017).

Asimismo, uno de los aspectos que ha ido ganando espacio dentro de la temática es el de la gestión ambiental, en cuanto a medir las capacidades ambientales que se aplican cuando se introduce la economía circular (CE) en las empresas; enfatizándose en los sistemas de gestión ambiental, en la responsabilidad social corporativa, presentación de informes y rendición de cuentas, así como otras prácticas de contabilidad ambiental (Scarpellini et al., 2020).

Según la Organización de las Naciones Unidas (2015), en la segunda década del siglo XXI, la humanidad está convocada a enfrentar la Cuarta Revolución Industrial, por lo que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la agenda 2030, deben ser implementados por todos los países con la intención que las tres dimensiones del desarrollo sostenible sean reconocidas y tratadas: Económica, social y ambiental.

Este artículo está organizado de la siguiente forma: En la primera parte, se hace una introducción al problema de investigación, se formulan las preguntas de investigación, se muestra la literatura pertinente apartir de la revisión bibliográfica, y se describen los objetivos de investigación. En la segunda parte, se detalla la metodología, es decir, las unidades de análisis, la forma de recolección de los datos y cómo van a ser medidos. En la tercera parte, se exhiben los resultados obtenidos, así como el analisis de los mismos. Luego, el apartado cuarto agrupa la conclusiones del trabajo y finalmente, se presentan las referencias bibliográficas a partir de la literatura que ha sido citada.

El estudio que se presenta tiene como objetivo general analizar el comportamiento de la producción científica sobre procesos de responsabilidad social en la economía social, según la base de datos Scopus en el período 2016-2020. Para ello, se trabajó con dos objetivos específicos: 1) Analizar el resultado de los indicadores unidimensionales aplicados: Productividad autoral, por palabras clave, por años, por idiomas, y productividad por revistas; 2) Analizar el resultado de los indicadores multidimensionales aplicados: Colaboración en autoría y coocurrencia de palabras clave, utilizando mapas del conocimiento.

El propósito del estudio radica en mostrar a los investigadores de esta área del conocimiento cuáles son los principales autores que trabajan esta temática, en qué idioma y cómo se comportan estas relaciones a nivel global, cuáles son las tendencias investigativas, relaciones que se establecen dentro de una disciplina y la evolución cronológica de la misma. Asimismo, muestra las revistas más productivas a las que pudieran acceder los investigadores con la intención de consultar las contribuciones para realizar sus estudios y, al mismo tiempo, pensar en enviar sus trabajos con fines de publicación. 

 

1. Metodología

Se presentó una investigación de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, longitudinal y retrospectivo (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). La fuente de información utilizada fue la base de datos Scopus, editada por Elsevier considerada la mayor base de datos de citas bibliográficas con revisión por pares, cuyo cubrimiento en las áreas de la ciencia, tecnología, medicina, las ciencias sociales y las artes, así como las humanidades, brinda una visión general de la producción científica mundial (Baiget, 2020).

Para la consulta, se utilizó como estrategia de búsqueda en los campos Article, Title, Abstract y Keywords el término: “Social responsibility processes” combinado con el operador AND y, utilizando los mismos campos, se ubicó el término: “Social economy”, definiendo el rango de fecha 2016-2020. Se realizó la revisión de los registros descargados, eliminándose aquellos que tenían datos incompletos o estaban repetidos (cinco documentos), para  finalmente trabajar con 389 documentos resultantes, distribuidos en 267 artículos, 56 conferencias, 41 capítulos de libro, 18 revisiones, y 7 libros, lo cual conformó el flujo de información objeto de estudio.

Estos registros permitieron realizar los diferentes análisis por producción autoral, colaboración autoral por países, productividad por palabras clave, coocurrencia de palabras clave, productividad por años, así como por idiomas, de los 389 documentos. Igualmente, a partir de los 267 artículos publicados, se analizó la productividad de artículos por revistas, identificando los núcleos.

Para la realización de los análisis se aplicaron indicadores bibliométricos unidimensionales y multidimensionales. En ese sentido, los indicadores unidimensionales utilizados son los siguientes:

a. Productividad autoral: Cantidad de documentos sobre procesos de responsabilidad social en la economía social indizados en la base de datos Scopus  en el período 2016-2020, por autor. En este indicador se consideran los 389 documentos.

b. Productividad por palabras clave: Cantidad de documentos sobre procesos de responsabilidad social en la economía social indizados en la base de datos Scopus en el período 2016-2020, por palabras clave asignadas. En este indicador se consideran los 389 documentos.

c. Productividad por años: Cantidad de documentos por años sobre procesos de responsabilidad social en la economía social indizados en Scopus en el período 2016-2020. En este indicador se consideran los 389 documentos.

d. Productividad por idioma: Cantidad de documentos sobre procesos de responsabilidad social en la economía social indizados en Scopus en el período 2016-2020, por el idioma en que se escriben. En este indicador se consideran los 389 documentos.

e. Productividad por revistas: Cantidad de revistas que concentran la producción de artículos sobre procesos de responsabilidad social en la economía social indizados en Scopus en el período 2016-2020. En este indicador se consideran los 267 artículos y las 160 revistas.

De igual manera, con relación a los indicadores multidimensionales, se utilizó el software VOSviewer en los siguientes análisis:

a. Coocurrencia de palabras clave: Aparición conjunta de dos o más palabras clave que describen el contenido del documento.

b. Colaboración en autoría: Conjunto de trabajos firmados entre dos o más autores.

Igualmente se utilizó el Gestor bibliográfico EndNote X7 para la normalización de los datos de los documentos descargados de la base de datos Scopus y Microsoft Excel 2013, para la elaboración de tablas y gráficos.

Para el análisis del indicador de productividad por autores, se acogió la distribución según los niveles propuesto por Lotka, que los agrupa en: Grandes productores 10 o más trabajos, medianos productores de 2 a 9 trabajos, y pequeños productores 1 trabajo (Urbizagástegui, 2014).

En relación a las revistas que más publicaron sobre el tema objeto de estudio, se aplicó la ley de la concentración/dispersión de la literatura de Bradford (1976), cuyo planteamiento induce a que si las revistas científicas se ordenan en secuencia decreciente de productividad de artículos sobre un asunto determinado, éstas pueden dividirse en un núcleo de revistas dedicadas más en particular al asunto y varios grupos o zonas conteniendo el mismo número de artículos que el núcleo, donde el número de revistas en el núcleo y las zonas sucesivas estará en la relación de 1: n: n2... (Urbizagástegui, 2016).

Esta ley muestra que la producción de artículos en las revistas es desigual, puesto que la mayoría de los artículos está concentrado en una proporción pequeña de revistas; mientras que una pequeña proporción de artículos se dispersa sobre una amplia cantidad de revistas. 

 

2. Resultados y discusión

2.1. Productividad autoral

Este indicador permite conocer cuáles son los investigadores que más publican sobre una determinada temática, constituyendo una fuente de información importante para las personas que desean realizar investigaciones dentro del campo del conocimiento. Los autores identificados en un determinado período muestran sus aportaciones que sirven de antecedentes para la elaboración del estado del arte de otras investigaciones, por ello constituyen fuente obligada de revisión.

En la consulta a la base de datos Scopus, en relación a los autores más productivos (ver Tabla 1), esta contabilidad se genera considerando la producción autoral de los primeros autores de los 389 documentos; como hay autores que tienen más de un trabajo, la suma total de primeros autores es de 159. De acuerdo con la distribución por niveles de Lotka; no existen grandes productores, pues ningún autor publicó 10 o más trabajos. En el nivel de medianos productores (2 a 9 firmas), se ubicaron 17 autores que representa el 10,7% del total; mientras los pequeños productores fueron 142 (89,3%).

Tabla 1

Autores más productivos

Autores

Trabajos publicados

Scarpellini, S.

3

Buu-Sao, D.

2

Bîlcan, F.R.

2

Căpuşneanu, S.

2

El Dessouky, N.F.2

2

Knudsen, S.

2

Leigh, J.S.A.

2

Martín, M.I.M.

2

Moldovan, L.

2

Oncioiu, I.

2

Petrescu, A.G.

2

Petrescu, M.

2

Ponomareva, A.O.

2

Rodríguez, N.G.

2

Romanova, O.A.

2

Sánchez, R.S.

2

Türkes, M.C.

2

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

 

2.2. Colaboración autoral

El trabajo en colaboración forma parte de las comunidades de científicos quienes piensan que es necesario compartir criterios sobre un mismo fenómeno objeto de estudio, visiones que pueden resultar enriquecedoras para el progreso científico de determinada área del conocimiento. Este indicador, conocido como índice de cooperación o número de firmas/trabajo, obtuvo un valor de 2,7 firmas o autores/trabajo; resultado obtenido de la división del número de firmas aparentes (1.031) entre el número de trabajos (389). Para el cálculo del indicador se consideró el total de autores y coautores que participan en las 389 publicaciones, independientemente de la posición que ocupen en el documento, identificándose 1.031 autores y coautores.

Tal como se apreciar en la Tabla 2, hay 125 trabajos realizados por un autor, 93 por dos autores, 85 por tres autores, 37 por cuatro autores, 21 por cinco autores, 17 por seis autores, 4 por siete autores, 2 por 8 autores, 1 por diez autores, 1 por once autores, 1 por doce autores, 1 por trece autores, y 1 por veinte autores. Como se evidencia, los trabajos en coautoría suman el 67,9% del total, siendo un indicador considerado como bueno pues prevalece la autoría múltiple, tendencia que en la actualidad puede ser producto del trabajo en grupos de proyectos de investigaciones donde firman los trabajos todos los involucrados.

Tabla 2

Índice de cooperación o número de firmas/trabajo

Número de firmas (a)

Número de trabajos (b)

% de (b)

Total de firmas aparentes

1

125

32,1

125

2

93

23,9

186

3

85

21,9

255

4

37

9,51

148

5

21

5,4

105

6

17

4,4

102

7

4

  1,03

   28

8

2

   0,51

  16

10

1

   0,25

  10

11

1

   0,25

  11

12

1

   0,25

  12

13

1

   0,25

  13

20

1

   0,25

  20

Total

389

            100

            1.031

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

 

2.3. Colaboración autoral por países

Para describir las interacciones entre los autores, se consideró pertinente realizar una red de colaboración autoral por países. Para ello, se tuvo en cuenta como datos: El número mínimo de documentos publicado por país igual a uno, y el número mínimo de citaciones igual a uno, resultando 75 países.

Para cada uno de los 75 países, se calculó la fuerza total de los vínculos de coautoría con otros países. Se seleccionaron los países con la mayor fuerza total de enlace, sumando 62 países finales ubicados en 13 clúster. El clúster 1, está conformado por Chipre, Georgia, Hungría, Italia, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y Ucrania; el clúster 2, está integrado por Australia, Bostwana, China, Indonesia, Taiwan y Viet Nam; el clúster 3, lo integran Argentina, Bangladesh, Canadá, Francia, Ghana y Líbano; el clúster 4, está integrado por Austria, Dinamarca, Alemania, Israel, Suecia y Tanzania; el clúster 5, lo componen Finlandia, Grecia, Irlanda, Letonia y Lituania.

Asimismo, el clúster 6 está formado por Brasil, Japón, Noruega, Perú y Reino Unido; el clúster 7, está integrado por Holanda, Serbia, Singapur, Suiza y Tailandia; el clúster 8, está formado por Chile, Colombia, Ecuador y España; el clúster 9, está conformado por Kazajistán, Malasia, Uganda y Estados Unidos; el clúster 10, está formado por India, Polonia, Arabia Saudita y Turquía; el clúster 11, está integrado por Irán, Pakistán, Portugal y Emiratos Árabes Unidos; el clúster 12, está conformado por Azerbaiyán, República Checa y Federación Rusa; y, el clúster 13, está formado por Bahréin y Egipto.

En la Figura I, se pueden apreciar las comunidades de autores por países diferenciadas con distintos colores; puede notarse que existe una fragmentación por “islas” o pequeños grupos de países; sin embargo, las comunidades hacia su interior presentan nodos fuertemente relacionados, cuya cercanía entre los países hace que se superpongan en el gráfico. La comunidad o clúster que mejor se aprecia es la 1, que aunque no se observan los ocho países que la integran, sí se pueden visualizar cuatro de ellos: Chipre, Hungría, Rumanía, e Italia. En el resto de las comunidades, solo se aprecian tres o dos países producto de esta cercanía al interior de las comunidades.

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Figura I: Comunidades de autores por países

Resulta interesante el hecho que esta temática es trabajada en todos los continentes, aunque hay comunidades donde se aprecian varias relaciones entre diferentes continentes como es el caso de la comunidad o clúster 3, cuyos países pertenecen a América, Asia, Europa y África, lo que permite tener una visión global del tratamiento de la temática.

 

2.4. Productividad por palabras clave

A través del estudio de las palabras clave más representadas dentro de un dominio de conocimiento, se puede identificar cuáles son las tendencias investigativas, la evolución cronológica de una disciplina, y como se interrelacionan entre ellas. En la investigación se consideró tomar las palabras clave más representadas considerando que haya sido utilizada como mínimo en 14 documentos.

Tal como se observa en la Tabla 3, la palabra clave más productiva es responsabilidad social corporativa, que aparece en 85 trabajos publicados (21,85%); le sigue en orden descendente la palabra clave desarrollo sostenible, presente en 59 de los documentos publicados para un 15,16% del total; y sostenibilidad, que está presente en 45 documentos (11,56%). De acuerdo con las palabras clave asignadas por los autores, el tema más tratado es la responsabilidad social corporativa en el desarrollo sostenible; cuestión que se corrobora con la presencia en el ranking de otros términos asociados al tema como ciencias económicas y responsabilidad social, en 29 trabajos (7,45%) cada término; efectos económicos y sociales en 27 documentos (6,94%), toma de decisiones en 26 trabajos (6,68%), entre otros.

Tabla 3

Palabras clave más productivas

Palabras clave

Trabajos publicados

Responsabilidad social corporativa

85

Desarrollo sostenible

59

Sostenibilidad

45

Ciencias económicas

29

Responsabilidad social

29

Efectos económicos y sociales

27

Toma de decisiones

26

Responsabilidad social corporativa (CSR)

24

Humano

21

Política económica

20

Economía circular

18

Responsabilidad social

18

Gestión ambiental

17

Aspectos sociales

15

Protección ambiental

14

Planificación

14

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

 

2.5. Coocurrencia de palabras clave

El análisis de co-palabras estudia la coocurrencia de palabras en un texto; es decir, el uso de dos o más palabras conjuntas y representativas en los títulos, resúmenes, descriptores o encabezamientos de materia de un texto; o lo que es lo mismo, el estudio de los términos que representan los conceptos contenidos en el texto de un documento en los casos en que dos o más palabras representativas aparecen juntas en el título de los documentos, en el resumen, en los términos usados como palabras clave, en los descriptores o dentro del texto.

Este tipo de análisis permite identificar clústeres o comunidades existentes en una determinada área del conocimiento a partir de la generación de mapas que permiten visualizar las relaciones dentro del campo científico. Los términos constituyen las co-palabras que participan y se identifican como conceptos de proximidad y distancia marcando la estructura temporal de un área del conocimiento. La distancia entre dos palabras en el mapa indica la mayor o menor relación entre ellas (Restrepo y Urbizagasteguei, 2017).

Con el fin de describir las relaciones entre las palabras clave, se determinó realizar un análisis de la coocurrencia de palabras clave para conocer la estructura cognitiva que prevalece en un determinado dominio de conocimiento. En el estudio se puede identificar a través de la frecuencia de aparición conjunta de palabras clave en los documentos, los principales temas en que se investiga sobre procesos de responsabilidad social corporativa en la economía social.

El  análisis de este indicador consistió en determinar del total de palabras clave que suman 2.512, aquellas en las que el número mínimo de apariciones es igual a 5, determinando que 70 palabras clave cumplen con esta condición. En la Figura II, se aprecian tres comunidades o clúster bien identificados que agrupan las 70 palabras clave.

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Figura II: Coocurrencia por palabras clave

El clúster 1, aparece con color marrón y congrega 26 palabras clave (ver Figura II); el término que lidera esta comunidad o clúster es el de desarrollo sostenible con 58 repeticiones y una fuerza total del enlace igual a 240. Nótese la cercanía de este término con responsabilidad social corporativa, esto indica que los autores asignan ambos términos en conjunto, con mayor frecuencia cuando representan los trabajos que tratan sobre la responsabilidad social corporativa para el desarrollo sostenible. En menor medida, pero con igual finalidad se utilizan los términos desarrollo sostenible y planificación. Igual ocurre con otras palabras clave como economía, aspectos sociales, responsabilidad social, economía social, países en desarrollo, innovación, normativas medioambientales, cadenas de suministro, entre otras.

El clúster 2, tiene un color verde y reúne 25 palabras clave (ver Figira II); el término que lidera a este clúster es el de responsabilidad social corporativa con 85 repeticiones y una fuerza total del enlace igual a 226. Se aprecia la cercanía que existe entre este término, sustentabilidad y gestión ambiental, indicando que hay un grupo de trabajos de esta temática, donde los tres términos son asignados en conjunto por parte de los autores. Sin embargo, se observa que cada uno de estos términos, a su vez, mantiene relaciones con otras palabras clave como economía ambiental, globalización, negocios, ética, marco conceptual, economía verde, entre otras; lo que significa que hay documentos en los que los autores han asignado también algunas de estas palabras.

El clúster 3, tiene un color azul y está integrado por 19 palabras clave (ver Figura II); hay tres términos dentro de la comunidad que lideran a un grupo de palabras clave con las que mantienen una relación más cercana: Responsabilidad social con 29 repeticiones y una fuerza total del enlace igual a 120, cuyas relaciones de proximidad están con los términos: Interesados, reciclaje, responsabilidad, aspectos económicos y humanos, lo que significa que hay un grupo de documentos que hacen uso de este conjunto de términos. Asimismo, el término humano, con 21 repeticiones y fuerza total del enlace igual a 125, tiene una fuerte relación con la palabra clave interesados y también hay alguna relación con el de responsabilidad, indicando el uso de estas palabras en algunos trabajos.

El término que lidera el tercer subconjunto es política económica, con 20 repeticiones y una fuerza total del enlace igual a 64, manteniendo una estrecha relación con enfoque de gobernanza, lo que indica que ambos son utilizados conjuntamente en un grupo de documentos. De igual modo, el término política económica tiene relación con gobernanza, cultura, neoliberalismo, prestación de asistencia sanitaria y humanos, lo que infiere que hay un grupo de trabajos que utilizan este grupo de palabras clave.

El análisis de la producción científica por las palabras clave que se han identificado permite visualizar las relaciones que se colocan de manifiesto en el gráfico presentado (Figura II), estudiar la evolución, continuidad, cambios o extinción de líneas, así como descubrir líneas emergentes. A partir de este análisis, las líneas de investigación en procesos de responsabilidad social para la economía social que pueden orientar la labor científica a la satisfacción de necesidades y resolución de problemáticas a nivel de los países y en el contexto global, asegurando un componente alto de pertinencia social de la investigación, son desarrollo sostenible, responsabilidad social corporativa, y responsabilidad social.

 

2.6. Productividad por años

Según se puede apreciar en el Gráfico I, existe una tendencia a un incremento en la producción de documentos sobre procesos de responsabilidad social en la economía social. En el año 2016 se produjeron 61 documentos, y en el 2020 la cifra se incrementó hasta 101.

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Gráfico I: Cantidad de documentos por años

 

2.7. Productividad por idioma

Es conocido que en la mayoría de las fuentes internacionales de carácter científico la literatura científica prevalece en idioma inglés. En este estudio 346 documentos fueron publicados en idioma inglés, 16 en idioma español, 10 en ruso, y los restantes aparecen en otros idiomas: Francés, chino, portugués, alemán, entre otros.

 

2.8. Productividad por revistas

Para determinar el núcleo de revistas con mayor representatividad en el tema procesos de responsabilidad social en la economía social, se aplicó la Ley de Bradford. Del total de artículos igual a 267, publicados en un total de 160 revistas, se identificaron 10 revistas como las más productivas, considerando 3 artículos o más, publicados en el período 2016-2020. Tal como se aprecia en el Gráfico II, estas revistas concentran 53 artículos (19,81%) del total de artículos publicados: Sustainability con 17 artículos publicados (6,36%), Journal of Cleaner Production con 13 artículos (4,86%); Ciriec España Revista de Economía Pública Social y Cooperativa con 9 artículos (3,37%); Journal of Business Ethics y Quality Access To Success con 4 artículos (1,49%) cada una; y Benchmarking y Economy of Region con 3 artículos (1,12%) cada una.

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Gráfico II: Cantidad de artículos publicados por revistas

Las revistas científicas son consideradas los principales canales de comunicación y difusión de los resultados de investigación y de institucionalización social de la ciencia en la mayoría de los campos del conocimiento. La comunicación que se establece entre los investigadores entre instituciones, países y a nivel global a través de la escritura de artículos científicos, con visiones e intercambio de conocimientos sobre las diferentes realidades es una de las razones por la que la revista científica se considera un tipo documental de indiscutible valía para la publicación de los resultados científicos (Asmat et al., 2019). En este accionar es necesario conocer los detalles de cada una de estas revistas (ver Tabla 4).

Tabla 4

Descripción de las revistas más productivas sobre Procesos de responsabilidad social en la economía social, según Scopus 2016-2020

Revistas

Cuartil

SJR 2020

Índice H

País

Sustainability

Q1

0.61

85

Suiza

Journal of Cleaner Production

Q1

1.94

200

Reino Unido

CIRIEC España Revista de Economía Pública Social y Cooperativa

Q1

0.66

8

España

Journal of Business Ethics

Q1

2.21

187

Holanda

Quality Access To Success

Q3

0.21

21

Rumanía

Benchmarking

Q2

0.64

61

Reino Unido

Economy of Region

Q2

0.38

14

Federación Rusa

International Journal of Advanced Science and Technology

Descontinuada en Scopus en el año 2020

0

15

Australia

Social Responsibility Journal

Q2

0.53

31

Reino Unido

Sociologie Du Travail

Q3

0.21

26

Francia

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

La calidad de las publicaciones se mide a través de diferentes indicadores. En relación a los artículos publicados en revistas científicas, se valora la calidad de las revistas en función de sus índices de impacto (indicio de calidad relativa basado en el número de citas recibidas durante un determinado período de tiempo), inclusión o indexación en bases de datos (de citas, multidisciplinares o especilizados), listados por categorías (clasifican las revistas en grupos en función de variables cuantitativas y/o cualitativas), e índice H de las revistas (tiene en cuenta tanto el número de artículos como el de citas recibidas) (Quintas-Froufe, 2016).

Al respecto, Scimago Journal Rank (SJR) calcula su métrica de impacto, llamada SJR, basándose en la información incluida en la base de datos Scopus. Tal como se puede apreciar en la Tabla 4, la revista holandesa Journal of Business Ethics tiene un SJR de 2.21, siendo la de mayor ranking en el año 2020. En cuanto al índice H, Journal of Cleaner Production tiene un índice H igual a 200, siendo la de mayor índice H. Asimismo, hay cuatro revistas que están clasificadas en el primer cuartil (Q1), tres en el cuartil dos (Q2), dos en el cuartil tres (Q3), y una que fue descontinuada de Scopus en el año 2020. El país que ocupa la primacía en revistas más productivas en esta temática es Reino Unido. A continuación, se brinda una breve descripción de cada una de las revistas.

a. Sustainability: La revista es publicada en Suiza. El editor es MDPI AG. Su número ISSN es 20711050 y la cobertura abarca desde 2009 hasta el año en curso. Se considera una revista académica internacional e interdisciplinaria, de acceso abierto, que trata la sostenibilidad ambiental, cultural, económica y social, así como proporciona un foro avanzado para estudios relacionados con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible. Tiene como objetivo alentar a los científicos a publicar sus investigaciones experimentales y teóricas relacionadas con las ciencias naturales, las ciencias sociales, y las humanidades para promover las predicciones científicas, al igual que las evaluaciones de impacto del cambio y el desarrollo global.

b. Journal of Cleaner Production: La revista es publicada en Reino Unido, cubre las áreas temáticas de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Tiene como objetivo ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Basados en una “producción más limpia” tienen la intención de motivar a prevenir la producción de desechos y aumentar la eficiencia en el uso de energía, agua, recursos y capital humano. El editor es Elsevier Ltd. Su número de ISSN es 0959-6526 y la cobertura abarca desde 1993 a la actualidad. Las áreas temáticas incluyen, pero no se limitan a: Procesos técnicos y de producción más limpios, desarrollo sustentable y sustentabilidad, consumo sustentable, evaluación ambiental y de sustentabilidad, productos y servicios sustentables, sostenibilidad corporativa y responsabilidad social corporativa, educación para el desarrollo sustentable, gobernanza, legislación, y política de sostenibilidad.

c. CIRIEC España Revista de Economía Pública Social y Cooperativa: Es una revista científica latinoamericana trimestral, fundada en 1986 y publicada en nombre de la organización científica no gubernamental CIRIEC-España. Su ISSN es 19896816 y publica artículos originales en economía, ciencias sociales, derecho y política. El campo de investigación abarca organizaciones, empresas y organismos público / privados centrados en el interés general, el desarrollo sostenible, así como la finalidad pública.

Presta especial atención a la economía social, compuesta principalmente por cooperativas sociales, agrícolas, de trabajo, cooperativas de crédito, mutuas, empresas sociales, organizaciones sin fines de lucro, sociedades laborales, mutuales de ahorro, fundaciones, organizaciones voluntarias y asociaciones; y también a la economía pública, dando prioridad a las políticas laborales, de cohesión social y de desarrollo regional.

d. Journal of Business Ethics: Revista científica publicada en Holanda por Springer Netherlands. Su ISSN es 01674544 y su propósito está en publicar sólo artículos originales desde una amplia variedad de perspectivas metodológicas y disciplinarias sobre cuestiones éticas, relacionadas con los negocios que aportan algo nuevo o único al discurso en su campo. La cobertura abarca desde 1982 hasta la actualidad. Consideran el término "negocio" en un sentido amplio para incluir a los sistemas involucrados en el intercambio de bienes y servicios, y la “ética” se ciñe a asegurar una buena vida desde un punto de vista moral abarcando los sistemas de producción, consumo, marketing, publicidad, contabilidad social y económica, relaciones laborales, relaciones públicas y comportamiento organizacional.

e. Quality Access To Success: Es una revista editada por la Sociedad Rumana de Aseguramiento de la Calidad (SRAC), con el fin de promover la cultura de la calidad y aumentar la conciencia de los gerentes sobre la implementación y certificación de sistemas de gestión. Su ISSN es 15822559. La cobertura data desde 2009 y se extiende a la actualidad. Abarca temas como: Gestión, marketing, contabilidad, ciencias económicas, finanzas, política pública, liderazgo, globalización, recursos humanos y comercio electrónico.

f. Benchmarking: Es una revista editada por Emerald Group Publishing Ltd. Su ISSN es 14635771 y la cobertura se extiende desde 1999 hasta la actualidad. Se considera una revista pionera en el mejor desempeño de las empresas comprometidas con el desarrollo organizacional basado en métricas, evaluación comparativa e implementación de las mejores prácticas. Sin embargo, las estrategias y técnicas como la gestión de la calidad total, la medición del desempeño, la gestión de la productividad y las mejores prácticas, deben entenderse en sus contextos adecuados e implementarse de manera efectiva para agregar valor a todos los interesados. Esta revista ayuda a las empresas a decidir si la evaluación comparativa es la herramienta adecuada para ellas y les muestra cómo hacerlo con éxito.

g. Economy of Region: Es una revista editada por el Instituto de Economía, Rama de los Urales, de la Academia de Ciencias de Rusia. Su ISSN es 20726406 y su cobertura se extiende desde 2010 hasta la actualidad. Tiene como objetivo presentar los resultados originales de investigación tanto fundamental como aplicada en el campo de la economía regional, a partir de la revisión internacional del desarrollo económico de diferentes países y regiones.

Trabaja los siguientes temas para el envío de contribuciones: Nuevos paradigmas y conceptos de desarrollo regional; transformaciones del espacio económico y dinámica regional; regulación estatal de desarrollo regional; seguridad económica y desarrollo regional sostenible; desarrollo regional económico y social; modelización de la economía regional; asociaciones industriales; economía urbana y experiencia internacional de desarrollo regional.

h. International Journal of Advanced Science and Technology: Revista publicada por la Sociedad de apoyo a la investigación en ciencia e ingeniería. Su ISSN es 20054238. El alcance de la revista incluye todos los trabajos que aborden el campo de Tecnología y Ciencia Avanzadas. Trabaja los siguientes temas: Ciencia y conocimiento en general, física, química, biología, ciencias de la tierra, ciencias espaciales, ciencias de la computación, inteligencia artificial, aprendizaje automático, matemáticas, así como ciencia de la agricultura.

i. Social Responsibility Journal: Revista editada por Emerald Group Publishing Ltd. Su ISSN es 17471117. El alcance es interdisciplinario y fomenta las presentaciones de cualquier disciplina que aborde los debates teóricos, metodológicos y sustantivos en el ámbito de la responsabilidad social. Su cobertura 2005 a la fecha y abarca los temas de rendición de cuentas y contabilidad, sostenibilidad, economía y finanzas, gobernanza, ecología y medio ambiente, actividad y comportamiento empresarial, ética y moralidad, regulación gubernamental, globalización y desintermediación, ciudadanía individual y corporativa, transparencia y divulgación, consumo y sus consecuencias, corporativo, así como otras formas de organización.

j. Sociologie Du Travail: Revista editada por Elsevier Masson, con ISSN 00380296. Está especializada en sociología general y trata temas de actualidad de la sociedad contemporánea con carácter interdisciplinario. Aunque es una revista que comenzó a editarse desde 1972, tuvo algunas interrupciones en su edición, apareciendo ininterrumpidamente desde 1994 hasta la actualidad.

En el análisis realizado todas las revistas se encuentran vigentes en el período estudiado 2016-2020, aunque es válido resaltar el hecho que la revista australiana International Journal of Advanced Science and Technology fue descontinuada de Scopus en el año 2020, lo que puede considerarse una limitante para que la revista se mantenga como una de las más productivas en la temática procesos de responsabilidad social en la economía social.

 

Conclusiones

En el análisis del resultado de los indicadores unidimensionales aplicados: Productividad autoral, por palabras clave, por años, por idiomas y productividad por revistas, se aprecia que los principales autores que publican sobre la temática procesos de responsabilidad social en la economía social se consideran medianos productores (2 a 9 firmas), sumando 17 autores (10,7%) del total de los autores identificados por Scopus como primeros autores, destacándose el autor Scarpellini con 3 trabajos publicados.

En relación a la productividad por palabra clave, la más productiva es responsabilidad social corporativa, que aparece en 85 trabajos publicados (21,85%); le sigue en orden descendente la palabra clave desarrollo sostenible, presente en 59 de los documentos publicados (15,16%) del total y sostenibilidad que está presente en 45 documentos (11,56%).

Según se visualiza en el análisis por año, hay un incremento sostenido de la producción científica, siendo el año 2020 el más productivo con un total de 101 documentos publicados. El idioma que prevalece es el inglés. En cuanto a las revistas más productivas se identificaron 10; de ellas, la más productiva es Sustainability con 17 artículos publicados.

Con respecto al segundo objetivo, del resultado de los indicadores multidimensionales se resalta que el índice de cooperación o número de firmas/trabajo es considerado como bueno pues prevalece la autoría múltiple, cuyo valor es de 2,7 firmas o autores/trabajo. Los trabajos en coautoría suman el 67,9% del total. Las relaciones de coautoría por países se forman considerando 62 países ubicados en 13 clúster. Como característica fundamental de estas comunidades está el vínculo con otros países incluso de continentes diferentes, lo que le da una visión global a las investigaciones que hayan realizado en conjunto.

En el análisis de coocurrencia de palabras clave, se aprecian tres clústers o comunidades: Clúster identificado por el término desarrollo sostenible con un total de 26 palabras clave, clúster liderado por el término responsabilidad social corporativa con 25 palabras clave, y el clúster identificado por el término responsabilidad social con 19 palabras clave. Cada clúster se relaciona al interior con otro grupo de términos, lo que conduce a pensar que existen tres grandes frentes de investigación que mantienen fuerte relación al interior de cada uno de ellos, mostrando que las tendencias de investigación están en estos ámbitos.

 

Referencias bibliográficas

Asmat, S. N., Borja, C. A., Bernuy, L. A., Lizarzaburu, D. A., y Morillo, J. (2019). Estudio bibliométrico de la producción científica sobre TIC en Perú (2010-2017). Propósitos y Representaciones, 7(2), 196-209.

Baiget, T. (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación. Ediciones Profesionales de la Información. https://doi.org/10.3145/manual

Bom-Camargo, Y. I. (2021). Hacia la responsabilidad social como estrategia de sostenibilidad en la gestión empresarial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 130-146. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35903

Bradford S. C. (1976). Classic paper: Sources of information on specific subjects. Collection Management, 1(3-4), 95-104. https://doi.org/10.1300/J105v01n03_06

De Bakker, F. G. A., Groenewegen, P., y Den Hond, F. (2005). A bibliometric analysis of 30 years of research and theory on corporate social responsibility and corporate social performance. Business and Society,  44(3), 283-317. https://doi.org/10.1177/0007650305278086

Duque, P., y Cervantes-Cervantes, L-S. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: Una revisión sistemática y análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 35(153), 451-464. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3389

Enríquez, J. F., Cuarán, M. S., y Torres, O. X. (2020). La investigación sobre responsabilidad social empresarial en las universidades ecuatorianas. Un estudio bibliométrico. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII(1), art 59. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2449

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de C.V.

Luque, A., Ordoñez, J. L., y Ruales, V. Z. (18 de octubre de 2017).  La responsabilidad social en las asociaciones de la Economía Popular y Solidaria [Ponencia]. II Congreso: Ciencia, Sociedad e Investigación Universitaria. Ambato, Ecuador. https://n9.cl/7vter

Murillo, G., García, M., y Azuero, A. R. (2022). Responsabilidad social empresarial, cambio institucional y organizacional del sector petrolero colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 175-186. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37683

Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S

Ormaza, J., Ochoa, J., Ramírez, F., y Quevedo, J. (2020). Responsabilidad social empresarial en el Ecuador: Abordaje desde la Agenda 2030. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 175-193. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33241

Pacenza, M. I., y Silva, Y. F. (2013). Análisis bibliométrico sobre responsabilidad  social universitaria. Psychology, Society, & Education, 5(2), 125-138.       https://doi.org/10.25115/psye.v5i2.500

Quintas-Froufe, N. (2016). Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en el área de Ciencias Sociales en España: Un análisis comparativo entre agencias evaluadoras. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 259-272. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.210191  

Restrepo, C., y Urbizagastegui, R. (2017). Co-words network in Mexican Bibliometrics. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 31(73), 17-45. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57845

Ronda-Pupo, G. A. (2021). Producción científica e impacto del sistema de ciencia de Latinoamérica y el Caribe en revistas de la región. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 35(88), 45-62. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.88.58358

Ryder, G. (20 de enero de 2017). Guy Rider: “Todavía hay tiempo para que la globalización funcione para todos”. Organización Internacional del Trabajo. https://n9.cl/504cc

Scarpellini, S., Marín-Vinuesa, L. M., Aranda-Usón, A., y Portillo-Tarragona, P. (2020). Dynamic capabilities and environmental accounting for the circular economy in businesses. Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, 11(7), 1129-1158. https://doi.org/10.1108/SAMPJ-04-2019-0150

Spinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243329

Urbizagástegui, R. (2014). Synchronic study of literature obsolescence: The case of Lotka's Law. Investigación Bibliotecológica, 28(63), 85-113.

Urbizagástegui, R. (2016). El crecimiento de la literatura sobre la ley de Bradford. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 30(68), 51-72. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.003

Witter, G. (Org.) (1997). Produção científica. Editora Átomo.

Zárate, R., Becerra, L. E., y Fuentes, F. L. (2017). Estado de la producción científica de la Responsabilidad Social en Colombia. Revista Espacios, 38(53), 1-20.

 

 

 



* Este artículo es producto del trabajo que se desarrolla en el Proyecto Estudios Métricos de la Información para caracterizar perfiles científicos de países, instituciones, áreas temáticas y publicaciones, que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, Departamento de Ciencias de la Información y Documentación en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Agradecemos a todo el equipo por el apoyo brindado durante la investigación.

 

** Doctora en Documentacion. Docente del Departamento de Ciencias de la Información y Documentación de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales en la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Ecuador. E-mail: eneida.quindemil@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3705-6297

 

*** Master en Nuevas Tecnologias para la Educación. Docente del Departamento de Matemática y Estadística del Instituto de Ciencias Básicas en la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Ecuador. E-mail: felipe.rumbaut@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2510-2762

 

**** Doctor en Documentacion. Docente del Departamento de Ciencias de la Información y Documentación de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales en la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Ecuador. E-mail: exio.chaparro@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0223-3268

 

***** Doctor en Educación. Docente del Departamento de Ciencias de la Información y Documentación de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales en la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Ecuador. E-mail: juan.morales@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1021-8735

 

Recibido: 2021-11-19                · Aceptado: 2022-02-05