image

QUÓRUM ACADÉMICO

Vol. 19 Nº 1, Enero-Junio 2022. Pp. 24-42 Universidad del Zulia - ISSN 1690-7582


Ontoepistemologíadelestudiodelbienestarsubjetivo de los profesores universitarios de Venezuela


Clíver Sánchez Villarroel1, Ligia Pirela de Faría2, Hugo Parra Sandoval.3


Resumen


La investigación científica se concibe según la forma en que el investigador aprecie la realidad (ontología) y como se relacione con lo observado (epistemología). En este estudio se desarrollaron las bases ontoepistemológicas que orientan el estudio del bienestar subjetivo en profesores universitarios. Se concluye que el conocimiento fiable se produce y valida a partir de datos que emanan de la realidad, pues el conocimiento humano existe en sí mismo, independientemente de quien lo estudie, aunque se interprete de diversas maneras. No existen verdades absolutas o definitivas, solo aproximaciones que ganan certidumbre sobre posturas rivales; los conocimientos no se verifican sino que solo pueden desecharse, y las verdades se mantienen, provisionalmente, mientras funcionen y no surjan hechos que la contradigan.


Palabras clave: Ontología, epistemología, bienestar subjetivo, profesores universitarios.


image

Recibido: Marzo 2022 – Aceptado: Abril 2022


  1. Profesor del Departamento de Investigación de la Escuela de Comunicación Social, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Correo: cliver.sanchez@ hdes.luz.edu.ve


  2. Profesora del Departamento de Investigación de la Escuela de Comunicación Social, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Correo: ligia.pirela@ hdes.luz.edu.ve


  3. Profesor Emérito del Departamento de Ciencias de la Tecnología y Práctica Educacional de la Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Correo: hugoparras@hdes.luz.edu.ve



image Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual 3.0 Unported.


Ontoepistemology of the study of the subjective well- being of university professors in Venezuela.


Abstract


Scientific research is conceived according to the way in which the researcher appreciates reality (ontology) and how he relates to what is observed (epistemology). In this study, the ontoepistemological bases that guide the study of subjective well-being in university professors were developed. It is concluded that reliable knowledge is produced and validated from data that emanate from reality, since human knowledge exists in itself, regardless of who studies it, even if it is interpreted in different ways; there are no absolute or definitive truths, only approximations that gain certainty over rival positions; knowledge is not verified but can only be discarded, and truths are provisionally maintained, as long as they work and no facts arise that contradict them.


Keywords Ontology, epistemology, subjective well-being, university professors.


  1. Introducción


    La presente investigación tiene como propósito declarar y fundamentar la visión ontoepistemológica del estudio del bienestar subjetivo en profesores universitarios.


    El principal aporte del estudio a la tesis doctoral es la declaración de la manera que el investigador concibe e interpreta la realidad, cómo interactúa con ella y –finalmente- sienta las bases de cómo la abordará a través de las herramientas metodológicas propias de la visión ontoepistemológica que corresponda. Para lograr su propósito y contribuir al estudio doctoral mencionado, se plantean seis partes, a saber:


    La primera parte, llamada la ontología y la epistemología como instrumentos de reconocimiento y abordaje de la realidad, describe lo que se entiende por ontología y epistemología, y cómo la comprensión de ambos conceptos permite establecer criterios como investigador.


    En la segunda parte, titulada bienestar subjetivo, ontología y epistemología se destaca la importancia de tener claridad ontoepistemológica para lograr el estudio del bienestar subjetivo como constructo articulado, así como una descripción de la concepción del investigador sobre la realidad y como aspira interactuar con ella, lo cual permitirá después establecer como la abordará.


    La tercera parte constituye una síntesis histórica del desarrollo del enfoque empírico-inductivo, que narra la evolución del mencionado enfoque a través de la discusión de la postura teórica de diferentes investigadores, considerando referentes clásicos como contemporáneos.


    Asimismo, la cuarta sección son consideraciones sobre el estudio del bienestar subjetivo desde la orientación del estudio empírico-inductivo. En esta parte se plantea hacer una revisión teórica del bienestar subjetivo que sirva para situarse en el marco del enfoque mencionado.


    La quinta parte explica la caracterización del enfoque empírico- inductivo, describiéndose su viabilidad en el caso del estudio multivariado del bienestar subjetivo en profesores universitarios.


    Por último, ocurre la formulación de las visiones ontológica y epistemológica que orienta el estudio multivariado del bienestar subjetivo en profesores universitarios, alcanzándose así el objeto de la presente investigación.


  2. Consideraciones metodológicas


    Se trabajará con la metodología documental, pues es el instrumento de apoyo adecuado en el proceso de investigación científica para el dominio de técnicas que permitan utilizar material bibliográfico y seguir el camino de estudios científicos conseguidos en fuentes documentales de carácter organizado.


    En esta metodología, la búsqueda de conocimiento se apoya en fuentes de carácter documental, es decir en instrumentos bibliográficos, hemerográficos, etc. Para la realización de este estudio se cuenta con la posibilidad de pródiga documentación producto de investigaciones elaboradas por especialistas en el área objeto de estudio y con la experiencia de los investigadores.


    La declaración de la visión ontoepistemológica del estudio del bienestar subjetivo en los profesores universitarios de Venezuela será producto de la fusión de los análisis realizados sobre cómo el investigador aprecia la realidad y la forma en que ha de relacionarse con ella. Vale decir, el desarrollo de las visiones epistemológica y ontológica, lo cual se hace indispensable para poder avanzar en el estudio del bienestar subjetivo de los profesores universitarios de Venezuela.


  3. Análisis teórico


    1. La ontología y la epistemología como instrumentos de reconocimiento y abordaje de la realidad


      En la evolución civilizatoria de la humanidad uno de los aspectos que más ha captado la atención y generado debate de criterios y controversias es el relacionado a la forma de conocer la realidad de los seres humanos. El debate filosófico entre el ser y el conocer, así como entre la realidad y el pensamiento, ha generado posiciones diversas influenciadas por las demandas culturales de la sociedad. En este marco de referencia, las personas han tenido la necesidad de darle solución a los problemas que se manifiestan en sus vidas cotidianas, con los demás y con la naturaleza, categorizando la realidad, creando y aplicando métodos y técnicas para satisfacer sus intereses vitales en la búsqueda de su bienestar.


      En el afán por develar los misterios de la naturaleza y generar esos conocimientos que posibiliten la mejor adaptación y satisfacción de las necesidades, surgen diferentes formas de captar la realidad y de relacionar al sujeto que intenta conocer con el objeto o realidad por conocer. Este es el campo de la epistemología que “estudia el fenómeno general del conocimiento que contempla su estructura y sus límites; tratando de dar respuesta preguntas como: ¿cuáles son las fuentes del conocimiento?,

      ¿cuáles son las condiciones para la adquisición del conocimiento? y ¿cuándo sabemos algo?” (Jiménez, Teira y Zamora, 2015:5).


      Partiendo de esta definición, la epistemología además de estudiar al conocimiento como fenómeno, orienta y determina la relación entre el investigador y la realidad, en este caso, el estudio del bienestar subjetivo en profesores universitarios.


      Por su parte, Vera, Zabaleta, Solís, y Santiz (2012) refieren que la ontología se ocupa del estudio filosófico de la existencia o de la realidad tal y como se puede concebir como objeto del conocimiento. La ontología, al preocuparse del sentido de la existencia contribuye a definir, para el investigador, las categorías y relaciones de las personas, las ideas y los conceptos, aportando la concepción de la realidad en su dimensión contextual, que determinará de la forma con la cuál será procesado el bienestar subjetivo de los profesores universitarios como constructo de conocimiento.


      Resulta necesario, entonces, procurar la comprensión del sujeto, considerando las relaciones que establece en sus distintos entornos y roles, sentires, prácticas y aspiraciones. Analizar estos constructos permitirá percibir y entender su realidad y la incidencia de ésta sobre el imaginario propio del profesor universitario, constituyéndose posibles referentes para promover su bienestar.


      Como síntesis, la declaración de las orientaciones ontológica y epistemológica de la investigación facilita el proceso de investigación al ofrecer una base firme lograda mediante el acto reflexivo concretado en este estudio, contribuyendo a fijar tanto los límites y el alcance de la investigación, como su metodología, lo cual resulta indispensable para guiar los procederes del investigador.


      Los aportes al desarrollo de la investigación científica con relación al tema del bienestar subjetivo en profesores universitarios que sean logrados, contarán con una base ontoepistémica y metodológica inequívocamente firme, permitiendo al investigador superar las limitaciones que puede causar la utilización de un enfoque erróneo al asumir el estudio multivariado del bienestar subjetivo en profesores universitarios, contribuyendo a dar mayor precisión y criterio de certeza a partir de la orientación y el tratamiento adecuado del objeto por ser cónsono con la intencionalidad que el investigador asume con relación al tema y como debe ser tratado el problema de conocimiento.


    2. Bienestar subjetivo, ontología y epistemología


      La formulación de las visiones ontológicas y epistemológicas es fundamental en las investigaciones científicas, porque establecen la


      orientación subjetiva del investigador; en el sentido de su valoración con relación al objeto de estudio seleccionado en términos específicos de la estructuración y conexión con la realidad.


      Toda investigación científica debe aclarar estos aspectos, pues de ello dependerá la trama metodológica con la cual pretenda resolverse el problema de conocimiento planteado. Sin embargo, estos términos están afectados por el debate acerca de los diferentes enfoques que utiliza la ciencia y por los constantes cambios en los paradigmas utilizados, siendo esta una de las principales cuestiones a definir.


      Sin tomar posición previa con relación a la epistemología de la presente investigación, es necesario determinar la ubicación del investigador con relación al objeto de estudio que, en este caso, es el bienestar subjetivo en profesores universitarios. Como constructo teórico, la definición de las fuentes del conocimiento y de las condiciones en las cuales se produce permitirán asumir una posición relativa que orientará la relación general entre el bienestar subjetivo y la acción cognoscente que realiza el investigador, definiendo las pautas o bases sobre las cuales se va a percibir y procesar el conocimiento.


      Otro de los aspectos relevantes, que aporta la formulación que se realiza en esta investigación, está relacionado con el tratamiento ontológico que permite la definición de la realidad y de todos los fenómenos que en él ocurren o se desarrollan como contexto susceptible de ser aprehendido en el acto del conocimiento. En este particular, la orientación aporta la base para el tratamiento del objeto de estudio como realidad que puede fragmentarse en variables de estudio y que pueden ser analizadas. Esta formulación permite al investigador definir claramente su posición con relación a la realidad estudiada, constituyendo en si un aporte en términos precisos a la definición posterior de la metodología y a la forma como se construye el conocimiento para el caso del bienestar subjetivo.


    3. Síntesis histórica del desarrollo del enfoque empírico- inductivo


      En la investigación científica existen controversias entre las diferentes forma de conocer la realidad. Las investigaciones realizadas en el campo


      de estudio del bienestar subjetivo son significativamente recientes en el campo de la psicología. En opinión de Vera y otros (2012) esto se debe, fundamentalmente, a la tardía introducción de la felicidad como asunto en los estudios de la psique humana, direccionada desde su incepción hacia los aspectos patológicos. Sin embargo la tendencia actual de la psicología nos lleva a considerar, en el marco de la psicología positiva, los estados y emociones que favorecen a las personas y, para tal fin, se dispone de un conjunto de herramientas con las cuales se generan nuevos conocimientos diseñados bajo la orientación del enfoque empírico-inductivo.


      Los métodos científicos no son neutros, esto quiere decir que están guiados por una intencionalidad que parte de la configuración del mundo que tiene el investigador, su formación y experiencia. Ellos implican, por sí mismos, una determinada perspectiva científica que les da soporte y permite a la comunidad científica la identificación de coincidencias y regularidades. La elección que el investigador realiza de un enfoque epistemológico determinado, especialmente para los problemas humanos, sirve para matizar el tipo de problemas que desea explorar, las técnicas e instrumentos que utilizará en su investigación y aplicación, las teorías que se construirán y su naturaleza, así como la concepción del hombre, del espacio y el valor de las contribuciones en el estudio del bienestar subjetivo en las personas y en particular de los profesores universitarios.


      Tomando como referencia los argumentos expuestos anteriormente, el investigador asume como primera intención el desarrollo de un estudio multivariado del bienestar subjetivo, surgiendo como necesidad realizar la exploración y síntesis de la evolución histórica del enfoque empírico- inductivo. Este enfoque, según Padrón (1992) y Véliz, Ceballos, Valenzuela y Sanhueza (2012), también es llamado positivismo, probabilista, positivista, neopositivista, o diseño cuantitativo de la investigación con la intención de obtener la información acerca del recorrido realizado, sus principales exponentes y tendencias, así como los aspectos fundamentales de su conceptualización y caracterización, que puedan aportar claridad en la búsqueda del conocimiento utilizando este enfoque.


      Por otra parte, desde la época renacentista, el filósofo Descartes consideraba que “sin tener un método de pensamiento claro que podamos aplicar, mecánica y rigurosamente, a cada fenómeno que deseemos estudiar,


      el examen que hagamos de la naturaleza necesariamente estará lleno de defectos y faltas” (Berman, 1987, en Parra 2005:32). Esto evidencia la intencionalidad por dotar a la forma de conocer la realidad de un método que abarcara los aspectos fundamentales sobre los cuales pudiesen separarse las creencias y mitos del estudio riguroso de los fenómenos naturales que ocupaban el pensamiento de los filósofos en su búsqueda de la verdad.


      Posteriormente, ocurre el surgimiento de los métodos cuantitativos durante los siglos XVIII y XIX como resultado de los cambios producidos por la consolidación del capitalismo en el seno de la sociedad occidental. Dicho surgimiento se produce con la finalidad de analizar los conflictos sociales y su relación con temas económicos Estos métodos se inspiraron en el auge exitoso de las ciencias naturales y éstas en los descubrimientos de la Física propuesta por Newton, quien partió de los conocimientos de Galileo. Sin embargo, Véliz y otros (2012) explcian que es a Augusto Comte a quien se le atribuye el concepto de positivismo entre 1798 y 1857 al tomar como referencia la evolución del espíritu humano a un estadio positivo o científico como sustento para su propuesta, surgiendo posteriormente el enfoque empirista-inductivo que se popularizó en la comunidad científica.


      Por su parte, Sánchez y Guarisma (2001) exponen que el positivismo es una parte integrante del movimiento romántico de la ciencia que ocurrió durante el siglo XIX sobre la base de la revelación de lo infinito en lo finito, en lo que nos rodea o vemos. Así, la ciencia como manifestación legítima de lo infinito tendría una significación religiosa, pero rechazaba cualquier justificación de los fenómenos dada sobre la base de lo sobrenatural. Las concepciones de dos de las formas históricas fundamentales del positivismo, como la social de Saint Simon, Comte y Stuar Mill y la evolucionista de Spencer, fueron consideradas en su época como metafísicas, aunque exponían públicamente sus pretensiones anti metafísicas.


      En el campo de las ciencias sociales Comte, inspirado en la filosofía de Saint Simon, asumía que los fenómenos sociales dependían de ciertas leyes invariables o permanentes comparables con las leyes de la naturaleza postulando para tal fin, la Ley de los tres estados teóricos, para la cual, según reportaron Sánchez y Guarisma (2001), todo conocimiento tenía tres momentos, a saber: (a) el teleológico o ficticio (estado infantil) que era el punto de partida de la inteligencia humana y se dirigía hacia la esencia


      de las cosas, hacia la naturaleza de los seres; (b) el metafísico o abstracto como estado de transición, donde lo sobrenatural es sustituido por fuerzas abstractas capaces de generar los fenómenos observados (estado juvenil) y, finalmente, (c) el científico o positivo como estado fijo de la inteligencia humana (estado viril).


      Comte consideraba la matemática la base de las demás ciencias y que, a través de ellas, el hombre dominaba a la naturaleza. Para él, la finalidad de la investigación científica era la de formular leyes que coincidieran o se asemejaran a las leyes naturales y que, a través de ellas, se produjeran previsiones que guiaran la acción de la humanidad sobre la naturaleza. Para Sánchez y Guarisma (2001), el positivismo explicaba que la ley prevalecía sobre los hechos, dando a la racionalidad humana un lugar de importancia sostenido por lo empírico, esto es, mediante los datos extraídos utilizando la observación y las experiencias.


      Posteriormente, los autores mencionados indicaron que se desarrollaron diversas formas de concebir el positivismo, surgiendo en medio de las confrontaciones epistemológicas y metodológicas diversas corrientes como el neopositivismo y el postpositivismo generadas a partir de Stuar Mill, quien aceptaba la idea de la humanidad como principio de toda actividad humana empírica, pero rechazaba la dogmatización de los resultados para proponer una nueva ciencia educativa y liberadora denominada la etología.


      De la misma forma, Emilio Durkheim, en Francia, proponía su visión particular del positivismo impulsando la idea de estudiar los hechos sociales desde afuera hasta alcanzar la esencia misma de los fenómenos tratando de alcanzar el conocimiento de las causas externas que lo originan. Para Durkheim, los hechos sociales son “cosas” y éstas son objetos de conocimiento que existen fuera del sujeto.


      En la exploración del desarrollo histórico del positivismo como concepción, se han tomado sus aspectos más destacados relacionados con la investigación social por ser el campo donde se desarrolla el estudio del bienestar subjetivo. El positivismo aporta la base epistemológica que sustenta enfoque empírico-inductivo al establecer la experiencia como forma de conocer la realidad y el proceso de razonamiento inductivo que va desde lo particular o los datos obtenidos mediante la observación hacia lo general que son leyes que guían la acción sobre la naturaleza.


    4. Consideraciones preliminares: estudio del bienestar desde el enfoque empírico - inductivo


      En los siguientes párrafos el investigador tratará de establecer los puntos referenciales para el estudio del bienestar subjetivo desde la orientación del enfoque empírico-inductivo, colocando el énfasis en la dimensión ontológica o realidad del fenómeno en cuestión y la forma como aspira a ser tratado como objeto de estudio cognoscible, con relación a la posición del investigador y el proceso de investigación en sí, enmarcado entre las características del enfoque definidas anteriormente.


      Primero, es importante recrear los aspectos claves de la conceptualización del fenómeno para aportar su cualidad definitoria, precisando que, para Alarcón (2006), los términos felicidad y bienestar subjetivo pueden usarse indistintamente como sinónimos, y sus componentes (satisfacción con la vida y evaluación de afectos) se refieren a la evaluación de las personas sobre su existencia, tanto en el presente como en periodos pasados. Por otra “la felicidad no ha de ser concebida como resultado, sino como un camino, como una aventura, en la que nuestro esfuerzo y nuestras decisiones tienen un papel absolutamente determinante” (Lyubomirsky, 2008:464).


      Por su parte, Diener (2013) considera que existe evidencia cada vez más fuerte, respecto a que las personas felices hacen mejor las cosas, considerándolo positivo porque ello promueve el funcionamiento más efectivo de un país, la optimización de las relaciones sociales, la salud y la longevidad, una mejor ciudadanía, entre otros. A tal efecto, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2011 emanó la resolución “La felicidad: hacia un enfoque holístico de desarrollo”, estableciendo que la búsqueda de la felicidad, es decir, del bienestar subjetivo, es un objetivo fundamental del hombre, invitando a los estados miembros a aplicar este principio en sus legislaciones y dinámica interna particular.


      Como puede evidenciarse, el bienestar subjetivo es un constructo teórico complejo, que según Gómez, Villegas, Barrera y Cruz (2007) constituye una evaluación global de la persona sobre su vida Esto implica un componente subjetivo que involucra, en primer lugar, el estado de satisfacción en términos generales que expresa la persona, pero tomando como valoración un momento determinado. Este señala la posibilidad de ser conocido como


      realidad externa y objetiva por el investigador que puede ser fragmentada en variables para su estudio, en coincidencia con uno de los postulados fundamentales del enfoque empírico-inductivo. Tal situación configura la base de la concepción ontológica de la investigación.


      Con relación a la fragmentación para el análisis del objeto de estudio a efectos de la orientación ontológica de la investigación, Ávila y Sánchez (2012) exponen que existen por lo menos tres tipos de relaciones distintas que los profesores asumen con relación a su labor: la relación como un trabajo, que es aquella donde privan los aspectos económicos que éste les brinda como lo son el salario y la posición social; la de una carrera que es donde se hace énfasis en el avance profesional tomando como referente las condiciones laborales, el poder de su posición y la autonomía para el desarrollo de sus funciones; y finalmente, el de la vocación que es el disfrute de la utilidad de su función en la sociedad, que entra en correspondencia con su amor al trabajo escogido, la satisfacción que percibe y la ética.


      Otro aspecto crucial en el marco de la orientación ontológica es que la labor del profesor universitario está enmarcada en un conjunto de regulaciones que varía de acuerdo con los diferentes escenarios o contextos tanto institucionales como geográficos donde actúa, existiendo, desde el punto de vista de la dependencia laboral, el de las universidades autónomas, las universidades experimentales, las universidades privadas y las enmarcadas entre las que pertenecen a las promovidas por el Estado venezolano que forman parte de las misiones educativas. De todas las anteriores, existen elementos característicos de corte institucional, que pueden determinar condiciones distintas para una valoración del bienestar subjetivo de los profesores universitarios venezolanos, confirmando la complejidad y multiplicidad de factores que sugieren la necesidad del análisis fragmentado de esta realidad.


      Con relación a la orientación epistemológica propia del enfoque empírico-inductivo, es importante precisar que los profesores universitarios ejercen una tarea intelectual compleja que se asocia a una responsabilidad profesional importante y requiere saberes propios de su área de desempeño, así como competencias pedagógicas y humanas, como la disposición, ética, compromiso, talento y vocación, entre otros. Esta caracterización determina la forma como el investigador debe acometer el proceso de conocimiento


      del fenómeno u objeto de estudio. Para continuar con la definición de los aspectos epistémicos, el investigador considera que es importante valorar y exponer algunos de los estudios antecedentes.


      Por su lado, Restrepo y López (2013) estudiaron las percepciones del entorno laboral de los profesores universitarios en un contexto de reorganización flexible del trabajo. El propósito de la investigación consistió en analizar la subjetivación laboral sobre la calidad de vida laboral que los profesores universitarios construyen entorno a las políticas implementadas por las universidades en un contexto de reorganización flexible utilizando una metodología que contempló herramientas cuantitativas y técnicas cualitativas. Puede detallarse, partiendo de este ejemplo, que la búsqueda del conocimiento relacionado con el bienestar subjetivo admite la posibilidad de la utilización de diversos enfoques metodológicos. A tal respecto, Veenhoven (2005) y Diener (2006) convergen en presentar el bienestar subjetivo como una valoración de características globales que realizan las personas de sus vidas y no de aspectos puntuales, cuestión esta que debe ser precisada en el planteamiento del problema.


      Tomando otro ejemplo, Valverde, Fernández y Revuelta (2013) realizaron el estudio titulado “El bienestar subjetivo ante las buenas prácticas educativas con TIC: su influencia en profesorado innovador”, cuyo objetivo fundamental fue el conocer el grado de bienestar subjetivo autopercibido por el profesorado innovador y asociado a su realización de buenas prácticas educativas. Utilizando la metodología empírico-inductiva y de tipo descriptiva, aplicaron un cuestionario a una muestra de 41 profesores innovadores de centros educativos seleccionados por sus buenas prácticas con TIC, para medir qué motivaciones, emociones y competencias están presentes en una práctica innovadora con tecnologías, así como el grado de satisfacción personal y profesional logrado.


      Partiendo de la experiencia, es importante establecer una correspondencia entre el estado subjetivo de los profesores dado en su satisfacción personal y profesional, y la utilización de una herramienta tecnológica como recurso que, de acuerdo a los hallazgos, tiene un grado de incidencia en ese “estado interior” que se manifiesta. Visto de esta forma, según Padrón (1992) la orientación epistemológica está determinada en la posición externa que toma el investigador y la subordinación de sus creencias y valores personales


      que en definitiva permiten develar las relaciones causales mediante la determinación de regularidades observables que generan leyes particulares.


      Abordando ahora la orientación epistemológica del estudio, es importante destacar que el bienestar subjetivo es un concepto enmarcado en la psicología positiva. Esta rama posee teorías que relacionan las características de los entornos de trabajo y a estos con su efecto en el bienestar. De este modo, Vera y otros (2012) señalan la existencia de evidencias con respecto a que las personas, cuyos contextos de trabajo están ajustados a su personalidad, tienden a ser psicológicamente más sanas, más satisfechas, y más productivas en contraposición a aquellas que laboran en entornos que les resultan incongruentes. El aporte anterior hace específica la necesidad de concretar una forma de estudio multivariado del bienestar subjetivo en el contexto venezolano que considere las diferentes realidades existentes y, a la vez, integre en el marco de la psicología positiva las visiones de actualidad más importantes aportadas por los diferentes investigadores.


      A continuación, se planteará el análisis de las características anteriormente señaladas con relación al objeto de estudio definido como el bienestar subjetivo de los profesores universitarios, con el cual se busca aclarar los criterios de aplicabilidad del enfoque empírico-inductivo, en la formulación de la orientación epistemológica y ontológica para la concreción de la investigación doctoral propuesta.


      3.5. Caracterización del enfoque empírico-inductivo


      Entre los aportes del positivismo al enfoque empírico-inductivo, está la afirmación de la existencia de una realidad social externa e independiente del investigador que puede ser captada mediante su acción cognoscente. Para Álvarez y otros (2015), esta valoración determina la posición epistemológica del investigador con relación al fenómeno u objeto del conocimiento aportando la neutralidad como garantía de objetividad del proceso de investigación, la cual implica que el sujeto cognoscente debe desprenderse de sus juicios de valor para concretarse al examen del objeto de estudio subordinando la imaginación a la observación.


      Desde la perspectiva del enfoque empírico-inductivo, según Parra (2005), la realidad social es objetivamente observable por el hombre. La filosofía positivista sostiene que fuera de los seres humanos existe una


      realidad totalmente hecha, acabada y plenamente externa y objetiva, y que los órganos perceptivos la pueden captar y reflejar dentro de sí como una cámara fotográfica que copia imágenes de esa realidad exterior. Existe una sola realidad exterior, fragmentada en variables y procesos independientes, cualquiera de los cuales puede estudiarse independientemente de los otros y es mediante la investigación que puede llegarse a su predicción y control.


      La producción del conocimiento científico se logra a través de la búsqueda de patrones de regularidad, a partir de los cuales se explican mediante leyes las interdependencias entre clases distintas de eventos permitiendo predecir los comportamientos futuros. Para Vera y otros (2012), el supuesto básico es que los sucesos del mundo (tanto materiales como humanos), por más disímiles e inconexos que parezcan, obedecen a ciertos patrones cuya regularidad puede ser establecida gracias a la observación de sus repeticiones, lo cual a su vez permitirá inferencias probabilísticas de sus comportamientos futuros.


      En cuanto al análisis de los datos, el enfoque empírico-inductivo opera con gran cantidad de individuos; para ello utiliza métodos de análisis estadísticos (descriptivos e inferencial) y las matemáticas. El nivel de generalización se logra infiriendo conclusiones a partir del examen de la conducta de muchos individuos y el objetivo final de la investigación es el de desarrollar un cuerpo nomotético de conocimientos en la forma de generalizaciones que sean verdaderas tanto temporal como contextualmente.


      El conocimiento inductivo, según refiere Padrón (1998), es un acto de descubrimiento de patrones de comportamiento de la realidad y, en este particular, al considerar que las ciencias naturales exactas establecen un ideal metodológico que mide el grado de desarrollo y perfección de todas las demás ciencias, el empirismo-inductivo se basa en la medición, la experimentación, los tratamientos estadísticos y la instrumentación refinada como mecanismos preferidos.


      Realizada la caracterización del enfoque empírico-inductivo es importante sintetizar el conjunto de los aspectos derivados del positivismo tomados como argumentos de soporte al estudio multivariado del bienestar subjetivo en profesores universitarios destacando, en primer lugar, la concepción de la realidad como objeto cognoscible susceptible de ser fragmentada en variables para facilitar su estudio, la posición del investigador como externo y neutro,


      que actúa desprovisto de juicios previos de valor acerca del fenómeno y subordinando la imaginación a las capacidades de los órganos perceptivos; la búsqueda de patrones de regularidad procesados mediante técnicas de análisis provenientes de las ciencias naturales que posteriormente serán explicados como interdependencias entre clases mediante leyes generales.


  4. Conclusiones


    Como consecuencia de lo señalado hasta ahora y al considerar que el bienestar subjetivo del profesor universitario venezolano parte de sus experiencias interpersonales, por ser un estado construido partiendo de sus percepciones y contenidos cognitivos propios, lo que incluye las especificidades de su rol laboral determinadas a su vez por las condiciones concretas que tiene, el investigador selecciona como forma de conocer la realidad sustentada en la orientación positivista y el enfoque empírico- inductivo el estudio multivariado, por ser éste quien permite la captación de los diferentes aspectos observables como datos en un momento determinado de la investigación. Estos serán interpretados posteriormente con el apoyo del lenguaje matemático-probabilístico y el marco referencial teórico construido a partir de los aportes actuales de autores orientados por la psicología positiva. A continuación, se declara y explica la visión ontoepistemológica que orienta el estudio multivariado del bienestar subjetivo en profesores universitarios.


    1. Visión ontológica de la investigación


      La realidad del bienestar subjetivo del profesor universitario venezolano es singular, objetiva y cognoscible mediante la fragmentación en variables, dimensiones, sub-dimensiones y procesos independientes, cualquiera de los cuales puede estudiarse independientemente de los otros y es mediante la investigación que puede llegarse a su predicción y control desde el exterior.


      El conjunto de regularidades y asimetrías de la realidad pueden ser observadas e interpretadas mediante la unidad del método científico de carácter empírico buscando patrones, a partir de los cuales se explican mediante leyes las interdependencias entre clases distintas de eventos permitiendo predecir los comportamientos futuros. La compleja diversidad


      o multiplicidad de fenómenos del mundo social puede ser reducida en estos patrones basados en frecuencia de ocurrencia gracias a la observación de sus repeticiones.


      La labor del profesor universitario está enmarcada en un conjunto de regulaciones que varía de acuerdo con los diferentes contextos tanto institucionales como geográficos y sociales donde actúa. Sin embargo, existen elementos característicos de corte institucional y relativos al rol que desempeña desde el punto de vista social, que pueden ser integrados instrumentalmente para una valoración del bienestar subjetivo de los profesores universitarios venezolanos por ser esta una construcción subjetiva que aunque recibe el influjo del ambiente donde labora y convive puede mostrar patrones característicos significativos comunes al colectivo profesional universitario de carácter universal, que pueden ser captados mediante la observación y el tratamiento estadístico-probabilístico de los datos.


      La concepción ontológica del hombre como sujeto y objeto del conocimiento, del contexto como campo de las interacciones que se desarrollan, representan la realidad tangible, externa, regida por leyes universales como mundo material y por lo tanto cognoscible por el investigador en este estudio. El bienestar subjetivo del profesor universitario, como producto reflejado en la psique a través de la relación entre el contexto y las personas, es también un objeto que puede ser fragmentado en unidades de estudio que posibiliten la aprehensión multivariada de los patrones y regularidades propias que posibiliten la relación causal y la determinación de los factores por los cuales las personas pueden situarse en un estado de bienestar subjetivo para generalizar leyes que puedan contribuir a explicar y predecir este hecho.


    2. Visión epistemológica de la investigación


      Resumiendo los aspectos ya considerados, la epistemología de la investigación, especialmente en las ciencias sociales, determina el tipo de problemas que se desea explorar, las técnicas e instrumentos que se utilizarán en su estudio y la posición que toma el investigador con respecto al objeto de estudio, así como ante sus creencias y valores personales. La orientación epistemológica es construida a partir de la concepción ontológica y la


      determinación axiológica sintetizando en buena manera todo el conjunto de fundamentos que guían al investigador durante todo su proceso investigativo. Ene ste sentido, “el enfoque epistemológico vendría a ser una función que transforma determinadas convicciones de fondo, inobservables, de tipo ontológico y gnoseológico, en determinados estándares de trabajo científico asociables a las distintas comunidades académicas” (Padrón 2007:29).


      Partiendo de las consideraciones anteriores, el enfoque epistemológico del estudio multivariado del bienestar subjetivo en profesores universitarios estará basado en la orientación positivista y la utilización del enfoque empírico-inductivo, definiendo el curso de la investigación a partir del monismo metodológico que implica la unidad del método científico y su carácter empírico basado en la obtención observacional de las regularidades presentes para, posteriormente, utilizar la inducción como vía de obtener generalizaciones. Por lo tanto, estaría basado en un diseño de investigación proyectado, lineal, estructurado, donde los referentes teóricos y las decisiones metodológicas están preestablecidas en el proyecto mismo utilizando un número, orden y forma. Esto lo hace cerrado y, por ende, no se acepten fácilmente nuevas fases.


      La posición del investigador como sujeto de la investigación parte de la consideración dualista y externa del mismo, quien trabaja utilizando el criterio de neutralidad axiológica. Esto implica la subordinación de todos los valores y juicios previos a la obtención de los datos mediante la observación científica, lo que le favorece a la objetividad deseada. Aquí las decisiones están influidas solo por valores investigativos, los cuales se expresan en la elección de un problema, en su conceptualización y en el énfasis dado a su focalización que permite conocer la extensión o magnitud de la distribución de las características en un conjunto de individuos (profesores universitarios) mediante la fragmentación de tal realidad (bienestar subjetivo) en tantos elementos como sea posible. Otro aspecto importante es la definición previa del enfoque teórico y la elección de la teoría sustantiva utilizada para la recolección y análisis de los datos, así como en la interpretación de los resultados.


      La elección del método de estudio multivariado para realizar la investigación del bienestar subjetivo de los profesores universitarios está orientada, epistemológicamente, desde el enfoque empírico-inductivo dado por el conocimiento fiable que posibilita al ser obtenido mediante la


      actividad experiencial directa del investigador en el contexto mediante la inducción que realizan los sentidos, y en especial la observación, de todo aquello que nos rodea para extraer datos de los hechos positivos. Con la elección del estudio multivariado se establece también la utilización de las ciencias matemáticas y probabilistas en la interpretación y análisis de los datos recolectados


  5. Referencias


Álvarez, J., Jiménez-Buedo, M., Teira, D. y Zamora, J. (2015). Filosofía de las ciencias sociales. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Disponible: http://goo.gl/Ixpj0f


Ávila, A. y Sánchez, P. (2012). Bases empíricas en pro del constructo del bienestar como perspectiva de investigación en el agente educativo. Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 47, No. 2, 221-225.


Diener, E. (2006). Guidelines for national indicators of subjective well- being and ill-being. Journal of Happiness Studies, 7:397-404.


Diener, E. (2013). ¿Por qué es importante medir la felicidad y el bienestar de las personas en un país? Entrevista en línea. Disponible: https:// goo.gl/FmZ1tM


Gómez, V., Villegas, C., Barrera, F. y Cruz, J. (2007). Factores Predictores de Bienestar Subjetivo en una Muestra Colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 39, No. 2, 311-325.


Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Barcelona: Urano.


Organización de las Naciones Unidas (2011). Resolución 65-309: La felicidad: hacia un enfoque holístico de desarrollo. Página web en línea. Disponible: http://goo.gl/JF7uq2


Padrón, J. (1992). Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa.

Caracas: USR.


Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Disponible: http://goo.gl/ZomJ4t


Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Universidad Nacional de Cajamarca. Disponible: http://goo.gl/NDBsZl


Parra, M. (2005). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales. Tesis doctoral. Universidad de Chile.


Restrepo, F. y López (2013). La calidad de vida laboral del personal docente de la Universidad de Antioquia. Disponible: http://goo.gl/QP4eV7

Sánchez, E. y Guarisma, A. (2001). Metodología de la investigación. 4ta.

Edición. Caracas: Episteme.


Valverde, J., Fernández, M. y Revuelta, F. (2013). El bienestar subjetivo ante las buenas prácticas educativas con TIC: su influencia en profesorado innovador. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 16(1), 255-279.


Veenhoven, R. (2005). Lo que sabemos de la felicidad. En Calidad de Vida y Bienestar Subjetivo en México. E. L. Garduño, A. B. Salinas & H.

M. Rojas (Coords). México: Plaza y Valdez S. A de C.V. pp. 17-55.


Véliz, R., Ceballos, V., Valenzuela, S. y Sanhueza, A. (2012). Análisis crítico del paradigma positivista y su influencia en el desarrollo de la enfermería. Index Enferm vol.21 no.4 oct/dic 2012. Disponible: http://goo.gl/Bncc4U


Vera, J., Zabaleta, G., Solís, J. y Santiz, J. (2012). Bienestar subjetivo en estudiantes. En Calidad de Vida y Bienestar Subjetivo en México. E.

L. Garduño, A. B. Salinas & H. M. Rojas (Coords). México: Plaza y Valdez S. A de C.V. pp.57-81.