VALORES HUMANÍSTICOS RENACENTISTAS Y SU PRESENCIA EN LA CIUDAD HISPANOAMERICANA COLONIAL
Resumen
La presente investigación se enmarca en el análisis de la evolución del uso del espacio arquitectónico durante el Renacimiento, creado a partir de una concepción basada en valores humanísticos, determinando su presencia en el uso del espacio de la Ciudad Hispanoamericana Colonial. A partir del surgimiento de este movimiento artístico- cultural, el individuo de la época mostró un profundo interés por el estudio del arte clásico, la ciencia y el antropocentrismo, logrando su rápida expansión en el continente europeo. Dicho interés por el arte clásico, permitió un cambio importante en la manera de concebir la arquitectura, con la aplicación de los ideales basados en el pensamiento de Vitruvio y en los conceptos platónicos para la concepción del espacio público con la plaza central como elemento de organización, aplicando los principios de la geometría, proporción, belleza, simetría, entre otros, lo cual permitió así la renovación de las ciudades. En dicho contexto, surge la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, lo que conllevó a la necesidad de abrir nuevas rutas comerciales y dio como resultado el descubrimiento de un nuevo territorio el cual, posteriormente, fue llamado América. Como consecuencia de estos hallazgos, se hizo necesaria la creación y organización del espacio público de las nuevas ciudades conquistadas, en las cuales los españoles comenzaron a aplicar el concepto geométrico regular tipo cuadrícula con el fin de lograr una formalidad simétrica con amplio sentido de equilibrio en la nueva ciudad hispanoamericana colonial, obedeciendo a los ideales renacentistas. El artículo se desarrolló aplicando el método histórico hermenéutico, a partir de la observación documental, el análisis discursivo de libros, documentos de la época, publicaciones periódicas, así como también la interpretación de fotografías.
Descargas
Citas
Recuperado: https://www.academia.edu/35610795/Burckhardt_Jacob_La_cultura_del_Renacimiento_en_Italia_pdf
Chueca Goitía, F. (1968). “Breve historia del urbanismo” Alianza Editorial.
Hub, Berthold. (2008) La `Sforzinda ́ de Filarete: Ciudad ideal y recreación del mundo. Boletín de Arte, nº 29. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Málaga, 2008, págs. 11-36.
Disponible en:
https://revistas.uma.es/index.php/boletin-de-arte/article/view/4421/4124 Consulta 2024/11/18.
Gómez, C. (2018). La imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Editorial Universitaria Ramón Areces PDF en línea.
Disponible en: https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2820.pdf
Huenchullán, J. (s/f). Ciudad Renacentista: raíz de la ciudad actual. PDF en línea. Disponible en:
https://wiki.ead.pucv.cl/images/1/13/ciudad_renacentista%2c_raiz_de_la_ciudad_actual.pdf. Consulta 2024/11/18.
Medina, Carmen de Tomás. (2017). El origen de la ciudad cuadricular hispanoamericana en las nuevas pueblas del Bajo medievo español. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 6(11), 192-217. Disponible en: https://doi.org/10.18537/est.v006.n011.a11
Munford (2012). La ciudad en la historia. Editorial Pepitas. Logroño, España. Libro en línea. Disponible: http://www.biblioteca.org.ar/libros/131838.pdf Consulta: 2018/03/15.
Vitruvio. Los Diez libros de Arquitectura.Traducción José Luis Oliver (1997). Alianza Editorial S. A Madrid.
Disponible en: https://www.u-cursos.cl/fau/2015/0/AO104/1/foro/r/1_Vitruvio_Los_diez_Libros_de_Architectura.pdf Consulta: 2018/03/13.