
80 81
por un nuevo modelo en línea, donde la formación se da
a distancia, empleando las tecnologías de la información,
anidados en la digitalización y las nuevas rutas digitales
c la nteliencia rticial el etavers
En congruencia con lo anterior, la (Unesco, 2021).
ra a ecación serir en caiar tan-
t transrara c rresiva isrtiva ia
Para aprovechar su “pensamiento disruptivo colectivo” y
apoyar cambios en los paradigmas de desarrollo global,
regional, que apoyen futuros más sostenibles, participen
en activiaes enecisas ara la ania En
palabras de, (Morín, 2011). “El conocimiento debe saber
contextualizar, globalizar, multidimensionar es decir, debe
ser complejo” (p.42). Este tipo de pensamiento ofrece los
componentes para preparar la metamorfosis social y an-
tropológica y al mismo tiempo, desarrollar la aptitud para
reaccionar ante una nueva situación. Los participantes de
posgrado, deben tener la mente abierta al cambio, asu-
mir retos y desafíos es aprender a desaprender, pues, los
analfabetos de este siglo, son los que no estén dispues-
tos a asumir nuevos paradigmas, tecnologías, innovacio-
nes, nuevas formas de aprender y reaprender.
INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO
a raón e stica la necesia e investiar
en las universidades es la de forjar talento humano con
las habilidades, aptitudes, competencias y conocimien-
tos nuevos, con una formación académica adecuada en
un mundo en acelerado desarrollo” (Pérez, 2002). Desta-
can e la investiación cientíca es arte sstancial
de los estudios de posgrado y constituye uno de los “ci-
mientos en los cuales se sustenta la formación integral”
según, (Mayta, 2013). “El estudiantado y los productos de
investigación son la base de la acreditación de los investi-
gadores”. (p.716). La institución universitaria es el ámbito
apropiado donde se construye y se aplica el conocimien-
t cn la nalia e aentar la caacia ara reslver
problemas y contribuir con mejores condiciones de vida
para la colectividad.
El activo más valioso de la institución universitaria
son sus estudiantes. Según, (Aymerich, 2020). “La forma-
ción de talento humano especializado, la promoción de
un tipo de investigación que responda al avance de la
ciencia, la tecnología y el humanismo, en corresponden-
cia con el desarrollo social, económico, político y cultural
del entorno” (p.1). Las posturas de los autores, apuntan
al investigador de posgrado que cumple con el compro-
miso de elaborar la tesis, titularse y ofrecer sus servicios
a escala local regional y global.
En este sentido, (Morín,2002) “Uno de los mayores
desafíos y urgencias del pensamiento contemporáneo,
no es el pensamiento especializado y saberes desunidos,
sino un pensamiento capaz de aprehender la totalidad,
se tiene que concebir como un modo de pensar distinto,
capaz de pensar esa complejidad” (p.42). De ahí que, la
complejidad en el tejido universitario puede ser vulnera-
da por componentes: ambientales, climáticos, sociales,
culturales, tecnológicos, entre otros. Ahora mismo, la hu-
manidad debe estar más atenta, a los efectos del cambio
climático, cada día aumenta la frecuencia de los fenóme-
nos naturales (inundaciones, huracanes tornados, olas de
calor, entre otros) que azotan diversas zonas del planeta,
alterando la vida de los ciudadanos.
Hoy, la actividad humana está impregnada de ins-
tantaneidad e inmediatez de las cosas. Para, (Cubela y
Fonseca, 2022). “El indetenible desarrollo tecnológico,
técnico, informático y del conocimiento que se genera
velozmente en la sociedad, está determinando las condi-
ciones de vida humana”. Para los autores, (Mayz, y Pérez,
2002). “Un mejor estándar de vida puede lograrse en un
país que disponga de talento humano adiestrado, forma-
do en centros capaces de crear, compartir el conocimien-
to y formar profesionales ingeniosos, que innoven y ofrez-
can valor agregado a su área de conocimiento” (p.162).
Estos logros se forjan gracias a la sabiduría y asesora-
miento constante del docente investigador.
En efecto, cabe preguntarse ¿Cuál es el rol del
resr acaante e la investiación Es el astión
de la estructura universitaria de formar la generación de
relevo, que rompió los esquemas del espacio físico (aula
de clase, laboratorio, el centro de investigación, entre
otros), hoy es un ciudadano del mundo gracias a internet,
(manejo de plataformas) y uso de las redes sociales. tal
como señala, (Rey, 2015). “El docente investigador es un
set e analia s escenari scial cn la nalia e
superar la retórica enseñanza y formar nuevos investiga-
dores comprometidos en la construcción del conocimien-
to” (p.223) partícipes, dignos de sociedades sostenibles.
Destacando, la praxis vivenciada del docente in-
vestigador en los estudios de posgrado, le han brindado
la oportunidad de compartir y construir el conocimien-