Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 39 N° 102 (septiembre - diciembre 2023), pp. 112-122
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
Recibido: 10/05/2022 Aceptado: 10/07/2023
* Universidad Rafael Urdaneta. Abogada y estudiante de Ciencias Políticas. Su trabajo se centra en
la investigación sobre derechos humanos con enfoque interseccional y de género. Correo Electró-
nico: vebabarboza@gmail.com ORCID: 0009-0007-9650-3241
Identidades divididas: cultura
líquida en la frontera colombo-
venezolana
Verónica del Carmen Barboza Huerta*
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo determinar la presencia de la cultura líquida
en la frontera colombo-venezolana. La investigación analiza las dinámicas de identidad
y pertenencia inuenciadas por la migración y las políticas fronterizas, aplicando con-
ceptos de identidad dividida y cultura líquida. Mediante un enfoque documental y el
uso del método hermenéutico, se realiza un análisis crítico de las experiencias de los ha-
bitantes fronterizos. Los resultados concluyen que las políticas y la interacción cultural
moldean las identidades en esta región, evidenciando una constante transformación y
adaptación por parte de los actores involucrados.
Palabras clave: Cultura Líquida, Migración, Identidad, Globalización, Fronteras.
Divided Identities: Liquid Culture on the
Venezuelan-Colombian Border
ABSTRACT
e present article aims to determine the presence of liquid culture in the Colombian-
Venezuelan border. e research analyzes the dynamics of identity and belonging in-
uenced by migration and border policies, applying concepts of divided identity and
liquid culture. rough a documentary approach and the use of the hermeneutical
method, a critical analysis of the experiences of border inhabitants is carried out. e
results conclude that policies and cultural interaction shape identities in this region,
evidencing constant transformation and adaptation by the actors involved.
Keywords: Liquid Culture, Migration, Identity, Globalization.
113
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 112-122 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Identidades divididas: cultura líquida en la frontera colombo-venezolana
INTRODUCCIÓN
La modernidad líquida, según Zygmunt Bauman (2000), se presenta como
una categoría sociológica que describe un estado de constante cambio y transi-
toriedad en la sociedad contemporánea. Existe una disolución del sentido de
pertenencia social del ser humano para dar paso a una marcada individualidad.
Cuando el ser humano tiene posibilidades reales de ser independiente, la socie-
dad ya no es aquella suma de individualidades sino el conjunto de las mismas
(Hernández, 2015). Este concepto da paso a la idea de que, en contexto inciertos
como la posibilidad de una migración, la individualidad prevalece sobre aquello
de lo que pensábamos formar parte.
La metáfora de la “liquidez” se utiliza para ilustrar la precariedad de las re-
laciones humanas en un contexto donde predomina el individualismo y la pri-
vatización. En este entorno, los vínculos interpersonales se vuelven efímeros y
volátiles, lo que signica que las conexiones entre las personas son menos sóli-
das y más susceptibles a la disolución. Esta idea sugiere que las personas deben
adaptarse constantemente a un entorno cambiante y cada vez más incierto, pero
¿Qué pasa si el cambio se vive constantemente?. Esta falta de estabilidad se tra-
duce en una decadencia del Estado del bienestar, donde las garantías sociales y
económicas que antes existían se ven erosionadas.
Bauman señala que, aunque los hombres de la Ilustración lucharon por ob-
tener libertades civiles y liberarse de las tradiciones, en la modernidad líquida
se enfrentan a la carga de ser libres, lo que implica asumir miedos y angustias
existenciales. La cultura laboral de la exibilidad, que promueve la adaptabilidad
y la movilidad, también contribuye a la incertidumbre sobre el futuro, ya que
diculta la planicación y la previsión a largo plazo.
La apelación a construir una cultura con los movimientos globalizadores
puede ser escuchada también como la necesidad de poner orden en los conic-
tos entre imaginarios, como ese instinto de querer unicar lo diferente (Can-
clini, 2012), construir un todo homogéneo, aunque las unidades del todo sean
distintas. Intentos que vemos en muchas de las políticas migratorias latinoame-
ricanas por asimilar a los nacionales de países hermanos.
El presente artículo aborda la pregunta: ¿Existe cultura líquida en la frontera
colombo-venezolana? Para responder, se analiza este espacio como un centro
de hibridación cultural, donde las identidades se transforman bajo la inuencia
de las políticas migratorias, los ujos comerciales y las crisis humanitarias. Este
estudio no solo pretende describir el fenómeno, sino también comprender las
implicaciones de estas transformaciones para las comunidades afectadas.
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 112-122 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Verónica del Carmen Barboza Huerta
114
El presente artículo aborda la pregunta: ¿Existe cultura líquida en la frontera
colombo-venezolana? Para responder, se analiza este espacio como un centro
de hibridación cultural, donde las identidades se transforman bajo la inuencia
de las políticas migratorias, los ujos comerciales y las crisis humanitarias. Este
estudio no solo pretende describir el fenómeno, sino también comprender las
implicaciones de estas transformaciones para las comunidades afectadas.
1. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Este estudio está enmarcado en un diseño documental, basado en la recopi-
lación y análisis de fuentes relevantes, como artículos cientícos, informes gu-
bernamentales y estudios de caso. La selección de documentos se realizó bajo
criterios de actualidad, relevancia y pertinencia. Como sostienen Flick (2015)
y Guba y Lincoln (1989), el diseño documental permite abordar fenómenos
complejos al integrar múltiples perspectivas y contextualizar los datos dentro de
un marco interpretativo más amplio.
El método hermenéutico se utilizó para la interpretación de los textos en su
contexto histórico y cultural, mediante la identicación de patrones y signica-
dos subyacentes. Este enfoque permite una comprensión profunda al enfatizar
la interpretación del sentido, un principio clave señalado por Gadamer (1975),
quien subraya que el conocimiento se construye en el diálogo entre el intérprete
y el texto. Este marco metodológico resultó crucial para identicar las interac-
ciones y tensiones entre las culturas en la frontera colombo-venezolana.
El proceso metodológico se desarrolló en tres fases principales. En primer
lugar, se realizó una lectura exploratoria de los documentos seleccionados para
identicar categorías conceptuales, tales como “identidad dividida, “hibrida-
ción cultural” y “migración forzada. En segundo lugar, se efectuó un análisis
detallado que permitió establecer interrelaciones entre las categorías identica-
das, empleando herramientas de análisis cualitativo para organizar y sintetizar la
información relevante. Finalmente se realizó una síntesis crítica de los hallazgos,
vinculando los resultados con el marco teórico de la modernidad líquida pro-
puesto por Bauman (2000).
Además, se llevó a cabo un análisis comparativo de los ujos migratorios his-
tóricos entre Colombia y Venezuela, incorporando tanto el impacto socioeco-
nómico como el cultural. Este enfoque comparativo permitió contextualizar la
crisis actual dentro de una narrativa histórica más amplia, destacando la natu-
raleza cíclica de las migraciones en esta región y sus efectos acumulativos en las
dinámicas identitarias.
115
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 112-122 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Identidades divididas: cultura líquida en la frontera colombo-venezolana
2. LA FRONTERA COMO CENTRO DE HIBRIDACIÓN CULTURAL
La frontera entre Colombia y Venezuela es un espacio de convergencia, no
sólo entre Estados sino entre culturas, donde el intercambio cultural y lingüís-
tico es constante y profundo Se crean en ella génesis sociológicas nacidas de la
yuxtaposición de regiones pero también de costumbres... Este intercambio se
maniesta en la adopción mutua de expresiones idiomáticas, modismos y for-
mas de comunicación que enriquecen a ambas naciones pero crea también un
nuevo patrón cultural propio de quien vive en ella.
Para el presente artículo adoptaremos el concepto de frontera correspondien-
te al “espacio absoluto” que dene su existencia física como algo independiente
de los fenómenos sociales que ahí ocurren, pues responde a sus propias leyes de
orden natural. El espacio geográco es transformado por la acción humana, pero
solo en su apariencia, nunca en su esencia. Una consecuencia de esa transforma-
ción es el espacio fragmentado, dividido y diferenciado.
En este sentido, el espacio absoluto es un simple contenedor de objetos, se-
res humanos y actividades sociales, y son precisamente las actividades sociales el
elemento utilizado para diferenciar y clasicar al espacio geográco (Arriaga,
2012). Viéndose así, es precisamente el patrón desarrollado de culturas y tra-
diciones lo que nos clasica como parte de una nación u otra, no el traspaso
fronterizo perse.
Además de esto, el ujo migratorio y las relaciones comerciales entre ambos
países facilitan un diálogo continuo y dinámico, donde las personas compar-
ten y adoptan prácticas culturales, creando una amalgama única de identidades
fronterizas. La mezcla de tradiciones y costumbres es otro aspecto fundamental
de esta hibridación. Sin embargo, un aspecto a destacar de la vida fronteriza es la
creación de dinámicas propias que no se palpa dentro del país. La asimilación de
nuevas culturas puede verse como imposiciones o como un mecanismo a seguir
para la integración social. Cualquiera sea el caso, requiere un esfuerzo voluntario
donde la individualidad prevalece sobre las costumbres sociales.
3. EL IMPACTO DE LA CRISIS MIGRATORIA
La crisis humanitaria en Venezuela ha desencadenado uno de los mayores
éxodos migratorios de la historia reciente de América Latina y el mundo con
7,7 millones de migrantes según cifras de ACNUR en 2024. Colombia, como
país vecino, ha sido el principal receptor de esta ola migratoria, experimentan-
do transformaciones sociales, económicas y culturales de gran envergadura. Sin
embargo, suele reducirse el análisis migratorio sólo a las consecuencias que ha
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 112-122 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Verónica del Carmen Barboza Huerta
116
causado Venezuela en Colombia olvidando convenientemente las olas migrato-
rias colombianas en los años 70.
Para nales de 2024, se estima que aproximadamente 6.82 millones de refu-
giados y migrantes venezolanos estarán en América Latina y el Caribe. De esos,
alrededor de 4.71 millones están en necesidad de asistencia (Stein, 2024). La
ciudad de Bogotá y los departamentos de Atlántico, Norte de Santander, Antio-
quia, Cundinamarca, Bolívar, La Guajira, Valle del Cauca, Magdalena y Santan-
der en Colombia tienen la mayor concentración de inmigrantes. En esos depar-
tamentos se concentra alrededor del 88% del total de inmigrantes y retornados
que vivían en Venezuela según el DANE en 2018.
Durante la bonanza petrolera, miles de colombianos, entre ellos muchos car-
tageneros, emigraron a Venezuela en busca de mejores oportunidades. Una vez
que se establecieron, comenzaron a enviar remesas que sus familias utilizaron
para mejorar sus viviendas. A largo plazo, el envío de estas remesas, junto con
la capacidad de auto-gestión de los sectores populares, contribuyó al desarrollo
del parque de viviendas en la ciudad. Además, los inmigrantes cartageneros ac-
tuaron como sujetos transnacionales, inuyendo en el desarrollo histórico de su
ciudad a pesar de la distancia, y su legado se convirtió en un tema de discusión
entre académicos asociados a organismos transnacionales.
En 1960, solo 117,377 colombianos residían en el extranjero. Esta cifra se
triplicó en un lapso de diez años, entre 1963 y 1973, alcanzando un total de
556,683 emigrantes. Para la década de 1980, más de 700,000 colombianos ya
vivían en el exterior. Venezuela recibió una gran parte de esta población, y du-
rante esos años, miles de colombianos se trasladaron al país vecino atraídos por
la bonanza petrolera (Deávila, 2018). Al nal de este periodo, más de 300,000
colombianos residían en Venezuela. Este ensayo no busca analizar el fenómeno
en su totalidad, sino enfocarse en un aspecto crucial de sus efectos en Cartagena:
el envío de remesas y su inuencia en el desarrollo de la vivienda popular.
La llegada masiva de migrantes venezolanos ha ejercido una presión signica-
tiva sobre los servicios públicos colombianos, sí, pero lo hace de la misma forma
que se hizo en la década de los 70s. La migración no es un ujo unidireccional
de personas trasplantadas de un entorno a otro, por el contrario, ellos se convier-
ten en un eje articulador entre la sociedad de origen y de acogida. Así mismo,
forjan una comunidad imaginada mucho más extensa que el espacio que habitan
(Deávila, 2018). La demanda por salud, educación y vivienda superó en muchos
casos la capacidad de respuesta de las instituciones, pero cualquiera de los casos,
esto no es una muestra de que no debe aceptarse la migración, sino de que debe
mejorarse los sistemas de respuesta.
117
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 112-122 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Identidades divididas: cultura líquida en la frontera colombo-venezolana
Desde el punto de vista económico, la migración venezolana ha tenido efec-
tos tanto positivos como negativos. Por un lado, la oferta de mano de obra ha
aumentado, lo que en algunos sectores ha generado competencia y presionado a
la baja los salarios. Por otro lado, los migrantes venezolanos han creado nuevas
empresas y han dinamizado la economía local, especialmente en sectores como
el comercio y los servicios. Además, las remesas enviadas por los migrantes a
sus familias en Venezuela representan una importante fuente de ingresos para
muchos hogares.
El acto de migrar tiene un impacto que va más allá de la vida del individuo
que se traslada a otro país. Cuando una persona emigra, su entorno inmediato,
como su familia y comunidad, también experimenta cambios signicativos. El
migrante actúa como un puente entre su lugar de origen y el nuevo país en el
que se establece. Esta conexión permite que uyan no solo recursos económicos,
como las remesas, sino también conocimientos, habilidades y valores culturales.
Por ejemplo, el migrante puede enviar dinero a su familia, lo que les permite
mejorar su calidad de vida y sus viviendas. Además, puede compartir informa-
ción sobre nuevas oportunidades laborales, educativas o de salud, lo que bene-
cia a su comunidad de origen. La migración transforma tanto al individuo como
a su contexto, creando una red de interacciones que enriquecen y modican las
realidades de ambas localidades.
El caso de las remesas es un aspecto interesante, la participación de las reme-
sas enviadas desde Venezuela constituía una parte importante dentro del mon-
to general de ingresos domésticos en los barrios de la zona suroriental, sobre
todo al nal de los años 70, cuando la ola migratoria se había consolidado, y los
migrantes ya se habían ubicado en ocios más ventajosos y mejor remunerados
(Deávila, 2018). Ahora, el envío de remesas por parte de migrantes venezolanos
en Colombia hacia Venezuela constituye un aspecto importante en la economía
del país.
Desde el punto de vista político, la crisis migratoria ha obligado al Estado
colombiano a replantear sus políticas migratorias y a desarrollar programas de
atención a los migrantes. La gestión de esta crisis ha puesto de maniesto la ne-
cesidad de fortalecer las instituciones y de garantizar los derechos humanos de
todos los habitantes del país, sin distinción de nacionalidad.
La crisis migratoria venezolana representa un desafío sin precedentes para
Colombia. Sin embargo, también es una oportunidad para construir una so-
ciedad más diversa, inclusiva y solidaria. La respuesta de Colombia a esta crisis
ha sido en general positiva, demostrando la capacidad del país para adaptarse a
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 112-122 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Verónica del Carmen Barboza Huerta
118
los cambios y enfrentar situaciones complejas. Es fundamental continuar traba-
jando para garantizar los derechos de los migrantes venezolanos, promover su
integración social y económica, y fortalecer las instituciones para hacer frente a
los desafíos que plantea esta nueva realidad.
4. LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN CONTEXTOS DE
INCERTIDUMBRE
La migración forzada de millones de venezolanos ha desencadenado un pro-
ceso complejo y profundo de reconstrucción identitaria, porque no solo ha pro-
puesto el cross-boarding sino que propone nuevas dinámicas pendulares que han
persistido, al menos por los últimos 10 años, dando paso a generaciones que
nacieron en contextos de migración.. Arrancados de sus raíces, estos individuos
se encuentran inmersos en un constante desafío de denir quiénes son en un
nuevo contexto, lejos de su tierra natal. Para explorar cómo la vida fronteriza
desafía en la construcción de identidades, es necesario analizar los sentimientos
de desarraigo y la búsqueda de pertenencia en este proceso.
Más allá de las paredes de las comunidades nacionales se dispersan bienes,
personas y mensajes. EI rechazo a los que viven de otro modo o a los compatrio-
tas que se fueron a otro país, induce a usar nombres de animales para marcar su
diferencia. Se van a señalar algunos cambios teóricos necesarios en las concep-
ciones tradicionales de cultura y globalización (Canclini, 1999).
I. La cultura redenida. Debido a los cambios generados por la globaliza-
ción se presentaron nuevas formas de concebir la cultura. Entre las décadas de
los sesenta y ochenta del siglo pasado, los sociólogos y, con ellos, la antropología,
la sociología y otras disciplinas, comenzaron a establecer que la cultura se refería
a los procesos de producción, circulación y consumo de signicados en la vida
social.
Fredric Jameson ha adoptado una postura más radical al redenir la cultura
como “el conjunto de estigmas que un grupo exhibe ante los ojos de otro (y vice-
versa)”. Además, sostiene que la cultura “no es una entidad autónoma o un fe-
meno por sí mismo, sino más bien un espejismo objetivo que surge al menos en
la relación entre dos grupos”. Según él, la cultura debe ser vista como un vehículo
o medio a través del cual se lleva a cabo la relación entre los grupos.
II. La globalización haciéndose cargo de la cultura. Al comenzar, los datos
macrosociales revelan la globalización en una etapa congurada en la segunda
mitad del siglo XX, en la cual la convergencia de procesos económicos, migra-
torios y comunicativos acena la interdependencia entre sociedades y genera
nuevos ujos entre sectores de múltiples países.
119
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 112-122 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Identidades divididas: cultura líquida en la frontera colombo-venezolana
La vida en frontera y la migración implica una ruptura abrupta con el pasado,
con los lazos afectivos, culturales y sociales que conformaban la identidad de
cada individuo. Al abandonar su país de origen, los venezolanos se enfrentan a
una serie de desafíos que pueden generar sentimientos de desarraigo y pérdida.
Sin embargo, frente a la adversidad, surge la necesidad de reconstruir un sentido
de identidad. Los migrantes buscan activamente formas de pertenencia, ya sea a
través de la conexión con otros compatriotas, la participación en comunidades
locales o la adopción de aspectos de la cultura del país de acogida. Este proceso
de reconstrucción identitaria es dinámico y complejo, y puede variar signicati-
vamente entre individuos y grupos.
La teoría de la modernidad líquida de Zygmunt Bauman ofrece una pers-
pectiva útil para comprender este fenómeno. Bauman describe una sociedad
contemporánea caracterizada por la uidez y la inestabilidad, donde las iden-
tidades se construyen y reconstruyen constantemente. La migración forzada es
un ejemplo extremo de esta condición, ya que los migrantes se ven obligados a
abandonar sus identidades preexistentes y a construir nuevas en un contexto de
gran incertidumbre.
La crisis migratoria venezolana ha generado una profunda transformación
en la construcción de identidades. Los migrantes se enfrentan a un desafío exis-
tencial al tratar de encontrar un sentido de pertenencia en un nuevo contexto.
Si bien la migración implica una pérdida, también representa una oportunidad
para reinventarse y construir nuevas identidades. Las redes sociales y los medios
de comunicación han desempeñado un papel crucial en este proceso, facilitando
la conexión y la construcción de comunidades virtuales. Comprender los de-
safíos y las oportunidades que enfrentan los migrantes venezolanos es funda-
mental para diseñar políticas públicas y programas de apoyo que les permitan
construir una nueva vida con dignidad y esperanza.
CONCLUSIONES
El “otro, considerado como un extraño debido a su desconocimiento, se con-
vierte en un portador inherente de incertidumbre y potencial peligro. Esta es la
representación del migrante en una nueva tierra. Su mayor amenaza radica en
que desafía las clasicaciones que sustentan el orden del espacio social en el que
vivo. Los extraños, por su mera presencia, generan irritación, desagrado y des-
concierto, ya que tienden a oscurecer las claras fronteras que organiza mi mun-
do, cuestionando así la supuesta comprensión mutua entre el “yo” y el “otro.
El “extraño, al cuestionar de manera constante el orden establecido al que llega
desde lugares desconocidos, a menudo es estigmatizado, simbolizando el caos que
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 112-122 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Verónica del Carmen Barboza Huerta
120
la sociedad busca expulsar. También se les asocia con la ambivalencia, lo que los
convierte en guras irregulares e impredecibles. Esto es pues, un concepto erróneo
plagado de estigmas y conductas que rechazan la ventaja de oportunidades que
presenta la inmigración, entiendo que las culturas trascienden las fronteras.
En la frontera colombo-venezolana, la cultura líquida se maniesta en la
transitoriedad y el constante cambio de la sociedad migrante. La disolución del
sentido de pertenencia y la emergencia de una individualidad marcada se hacen
evidentes en esta franja territorial donde la ambivalencia de culturas impera por
sobre las creencias propias de cada región. La metáfora de la “liquidez” ilustra
perfectamente la volatilidad de las relaciones humanas y la precariedad de los
vínculos interpersonales en un contexto donde el individualismo y la privatiza-
ción predominan.
Bauman señala que la modernidad líquida implica una carga de libertad que
conlleva miedos y angustias existenciales. En la frontera colombo-venezolana,
los migrantes se enfrentan a la necesidad de asumir esta libertad en un entorno
que ofrece pocas garantías sociales y económicas. La división de identidades es
un aspecto clave en la experiencia de los migrantes, quienes deben reconstruir
sus vidas en un contexto de cambio perpetuo, pues la inserción en la nueva socie-
dad es la meta pero antes de eso se experimenta un camino cuesta arriba.
Este es el caso de los migrantes culturales, quienes, como una categoría de
extraños contemporáneos, trascienden sus fronteras para dejar atrás algunas cos-
tumbres comunes, pero sin tener el suciente desarraigo como para encarnar
nuestras culturas desde cero. Es claro que en los contextos fronterizos donde la
ambivalencia predomina, como el caso colombo-venezolano, nace una nueva
identidad que no pertenece a una nación ni a otra, es el producto de vivencias
y experiencias, propias y ancestrales, que retratan en carne propia el duelo y el
regocijo de querer formar parte de otro lugar.
La división de las identidades de los migrantes proporciona una oportunidad
a la coexistencia entre naciones y culturas sin dejar atrás las suyas propias, pero
entendiendo el espacio absoluto como un bloque inmutable, porque la mutabi-
lidad la llevamos nosotros como seres humanos. La transitoriedad es una idea
clave para la vida del migrante, pues quienes formamos parte de este grupo en
cualquiera de sus clasicaciones (legal, social, política, etc) cargamos con un sen-
timiento de pérdida para dar paso a una ola de esperanza, donde nuestras raíces
prevalecen en los recuerdos.
Este artículo cientíco se realizó bajo la modalidad de diseño documental, lo
cual implica un enfoque basado en la recopilación y análisis de documentos rele-
121
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 112-122 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Identidades divididas: cultura líquida en la frontera colombo-venezolana
vantes para el tema de estudio. Para la selección de documentos, se establecieron
criterios especícos que incluían la relevancia, actualidad y pertinencia de las
fuentes. Los documentos seleccionados abarcan una amplia gama de materiales,
como artículos cientícos, informes gubernamentales, leyes y estudios de caso,
que proporcionaron una base sólida de datos y perspectivas.
El proceso de análisis de los documentos se llevó a cabo mediante un enfoque
hermenéutico, que permitió interpretar y comprender los textos en su contexto
histórico y cultural. La hermenéutica, como método cualitativo, facilita la iden-
ticación de patrones, teticas y signicados subyacentes en los documentos
seleccionados. Este enfoque permitió una reexión profunda y exhaustiva sobre
la información recopilada, contribuyendo a un entendimiento integral del fenó-
meno de la cultura líquida en la frontera colombo-venezolana.
Para esto se llevó a cabo una lectura exploratoria de diferentes elementos do-
cumentales para la identicación de categorías conceptuales. Posteriormente se
realizó una lectura exhaustiva donde se analizó la interrelación entre categorías.
Finalmente, los hallazgos del análisis documental y hermenéutico se sintetizaron
y reexionaron en las conclusiones del estudio.
REFERENCIAS
Arriaga Rodríguez, J. C. (2012). El concepto frontera en la geografía humana. Pers-
pectiva Geográca, 17, 71-96.
Bauman, Z. (2000). Liquid modernity. Polity Press.
Deavila Pertúz, O. C. (2018). Lazos transnacionales: la migración colombiana a
Venezuela y el desarrollo de la vivienda popular en Cartagena, 1973-1983. Re-
vista Palobra Palabra Que Obra, 18, 66–81. https://doi.org/10.32997/2346-
2884-vol.0-num.18-2018-2184
Flick, U. (2015). An Introduction to ualitative Research. SAGE Publications.
Gadamer, H.-G. (1975). Truth and Method. Continuum.
García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Ediciones Paidós.
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1989). Fourth generation evaluation. SAGE Publi-
cations.
Hernández Moreno, J. (2015). La modernidad líquida. Política y Cultura, (45),
279-282. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Joviedo Arango, J. (2022). Avances del sistema de información sobre estadísticas
migratorias: un panorama de los migrantes venezolanos desde el Censo y las
Estadísticas Vitales. Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE). https://www.dane.gov.co/les/investigaciones/poblacion/infor-
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 112-122 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Verónica del Carmen Barboza Huerta
122
mes-estadisticas-sociodemogracas/2022-02-16-avances-sistema-informa-
cion-estadisticas-migratorias-CNPV-2018.pdf
Stein, E. (2024). Actualización del Plan de Respuesta Regional para Refugiados
y Migrantes de Venezuela (RMRP) 2024. R4V. https://rmrp.r4v.info/rm-
rp2024-actualizacion/