Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 39 N° 102 (septiembre - diciembre 2023), pp. 92-111
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
Recibido: 10/03/2023 Aceptado: 10/04/2023
* Una versión en extenso del presente artículo, constituye la Tesis de Grado de la Maestría en Cien-
cia Política y Derecho Público bajo el título: “Proceso para la Formación de Lideres Emergentes
en el Sistema Político Venezolano”. División de estudios para graduados. Programa Maestría en
Ciencia Política y Derecho Público, Mención: Ciencia Política. Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas, Universidad del Zulia. LUZ. Se desarrolla enmarcado en la línea de investigación: Esta-
do, Administración y Políticas Públicas, del Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público “Dr.
Humberto J. La Roche..
** Licenciado en Ciencias políticas y Administrativas. Universidad Rafael Urdaneta (URU). 2014. Ma-
gister Scientarum en Ciencia Política y Derecho Público, mención, Ciencia Política. Universidad
del Zulia 2019. Profesor universitario en LUZ y URU Activo. Doctorante en Ciencia Política, LUZ.
Analista político. Ex Diputado en la extinta Asamblea Legislativa del Estado Zulia (ALEZ), en dos
periodos: 1978-1983 y 1988-1993. Dos veces Concejal del Municipio Maracaibo 1984-1989 y 1993-
1996. Vicepresidente del Concejo Municipal.
Formación de líderes emergentes
en el sistema político venezolano*
Julio Gregorio Urribarrí Fonseca**
RESUMEN
El propósito del artículo consiste en determinar el proceso educativo-pedagógico para
la formación de líderes emergentes en el sistema político venezolano. Está enmarcado
en el paradigma epistemológico cualitativo documental, con diseño bibliográfico. Tres,
fueron los informantes clave. Los testimonios, se obtuvieron a través de la entrevista
semi-estructurada, los resultados, se lograron mediante la categorización y la triangula-
ción. Se concluye que, la formación debe realizarse en base a valores éticos, de libertad
y bajo un equilibrio social. Por ello, se formulan lineamientos estratégicos a nivel peda-
gógico para la formación de nuevos líderes a través del diagnóstico de necesidades en
los partidos políticos.
Palabras clave: Sistema político, Crisis política, Partidos, Formación, nuevos Líderes.
93
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Formación de líderes emergentes en el sistema político venezolano
Training of emerging leaders in the Venezuelan
political system
ABSTRACT
The article determines the educational-pedagogical process for the trainingof emer-
ging leaders in the Venezuelan political system. Framed in the documentary qualitative
epistemological paradigm with bibliographic desing. I have three key informants. Data
collection was through observation and semi-structured interviews, discourse analy-
sis, categorization and triangulation. It is concluded that training must be carried out
based on ethical values, freedom in a context of social balance. Strategic guidelines are
formulated at a pedagogical level for the training o new leaders. It is recomemmded to
diagnose needs in political parties for training.
Keywords: Political sistema, Political crisis, Parties, Training, new leaders.
INTRODUCCIÓN
La práctica política, exige conocimientos, experiencia y formación profesio-
nal, porque tiene influencia en el desarrollo de la sociedad, por esa razón, los ac-
tores políticos, con escasa formación en esa área, pueden mostrar debilidades en
su acción social. Además, este ejercicio supone, el desarrollo de una sensibilidad
orientada hacia la justicia, la igualdad, la libertad, así como por el respeto de los
derechos humanos.
Desde esa perspectiva, la formación constituye, un aspecto esencial en la ac-
ción política, porque se considera como un proceso pedagógico, basado en un
método de enseñanza aprendizaje de tipo curricular y metodológico, que brinda
herramientas teóricas y conceptuales para la capacitación y actualización de fun-
cionarios, dirigentes y cuadros de los partidos. Por consiguiente, las institucio-
nes, vinculadas con el quehacer político, deben contar con hombres calificados
para demostrar sus capacidades humanas en el desempeño de las responsabilida-
des que asuman frente a la sociedad.
Vista así, se puede interpretar que, la formación política en Latinoamérica,
no se ejerce de forma sistemática y continua, no se le asigna un enfoque curri-
cular y pedagógico, apegado a la cotidianidad del colectivo de cada pueblo, por
ello, no es concebida como una acción institucionalizada para formar al indivi-
duo en valores como el respeto, la ética, la disciplina organizativa, la conciencia
social que sirva para la transformación socioeconómica.
Por tanto, es importante comenzar a discutir, académica y políticamente el
tema, de lo contrario, se dificultaría contar con nuevas generaciones capaces de
llevar las riendas de las instituciones del Estado en el futuro en los países de la re-
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Julio Gregorio Urribarrí Fonseca94
gión. En ese sentido, la formación representa la base para que las acciones tengan
un sentido estratégico. Por esa razón, se necesita formar líderes que, ante todo,
tengan vocación de servicio social. Romper con la idea del líder intelectual que
está aislado, tiene que juntarse para identificarse con el pueblo.
De esta manera, la actividad política representa el conjunto de acciones
orientadas al ejercicio de la practica social en la búsqueda del ejercicio del poder.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, DRAE, (2014), la acción
política, constituye el arte, doctrina u opinión, referente al gobierno de los Esta-
dos, también, es concebida como la actividad de quienes rigen o aspiran regir los
asuntos públicos de una nación, satisfacer las exigencias del ciudadano cuando
interviene en los asuntos mencionados, tanto con su opinión, como con su voto,
o de cualquier otro modo, de participación en la sociedad.
Desde esa perspectiva, se debe definir el rol de los ciudadanos en la participa-
ción política, especialmente los jóvenes, a partir de allí, diagnosticar las necesi-
dades sociales y políticas, las alternativas de formación profesional para nuevos
líderes políticos, capacitarlos como conductores del presente, así como de las
futuras generaciones, lo cual es una acción inaplazable. (Pallares y otros, 2014).
De acuerdo con la opinión de los autores citados, la capacitación continua para
el ejercicio de la acción política es esencial, particularmente, para las nuevas fi-
guras de líderes en diversos contextos porque contribuye con la formación de
nuevos liderazgos.
En Venezuela, esa situación ha tenido un impacto social, porque el proceso
de conformación de los partidos políticos, desde mediados del siglo XX, hizo
posible la consolidación de instituciones fuertes, sobre todo, desde 1958. Cua-
tro décadas después, esas organizaciones, no corrían riesgos de debilitamiento o
inestabilidad. Según Bruni Celli (2009:3), el Pacto de punto fijo (1958), pesar
de ser un pacto suscrito por agrupaciones políticas, en la práctica, se convirtió en
un acuerdo nacional que incorporó a todos los sectores del país, incluyendo tra-
bajadores organizados, empresarios, iglesia. Ese aspecto, demuestra la confianza
que se tenía en los partidos, su doctrina y su influencia en la sociedad democrá-
tica del momento.
No obstante, durante la década de los 80, se inicia en el país, un proceso de dis-
cusión acerca de la situación política de la democracia, de los ingresos petroleros y
su distribución equitativa, encabezada por la dirigencia empresarial, básicamente,
ligada a los medios de comunicación, lo cual, en corto tiempo, genero opiniones
similares con otros sectores políticos y de la sociedad civil, entre estos, la iglesia,
el movimiento sindical, el de los estudiantes, entre otros, de hecho, esa situación
crítica, fue denominada, para algunos analistas del momento como la anti política.
95
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Formación de líderes emergentes en el sistema político venezolano
En ese contexto, el presente artículo, determina el proceso para la formación
de líderes emergentes en el sistema político venezolano, sustentado, en los apor-
tes teóricos y metodológicos de la Ciencia política, como eje transversal, que
contribuya como factor de interpretación un momento histórico concreto del
país, es decir, desde la aparición de la crisis de los partidos políticos en la década
de los 90. Asociado a tales circunstancias, las organizaciones fueron abandonan-
do la formación de nuevos líderes, lo más grave fue que, no dieron paso, ni opor-
tunidades de formación a la generación de relevo.
Para 1988, la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE, 1998
p. 96)), en su informe final, advertía sobre las amenazas que se cernían sobre la de-
mocracia venezolana, menciono entre ellas, la corrupción, que provocan la pérdida
de confianza en el sistema, la suspicacia y descalificación respecto de la vida política,
la abstención electoral y otros elementos que colocaban al país en una situación de
riesgo, de hecho, anuncio la antesala probable, para un golpe de Estado.
Por consiguiente, en este artículo se exponen alternativas de formación educati-
vo-pedagógicas para nuevos líderes, mediante acciones programáticas y metodológi-
cas, en el marco de una estructura curricular, con estrategias de aprendizaje, basado
en la planificación de objetivos didácticos y mediante ejes temáticos basados en la
Ciencia política, orientadas a la capacitación sistemática para el desarrollo del lide-
razgo de nuevas generaciones, para la búsqueda de estrategias de organización social
e institucional, con visión de futuro consolidando las instituciones del Estado.
1. PROCESO EDUCATIVO-PEDAGÓGICO PARA LA FORMACIÓN DE
ACTIVISTAS
La educación, como parte vital del ser, no puede ser ajena a las propuestas del
momento, ella colabora en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida
del individuo, contribuyendo, al mismo tiempo, con su desarrollo integral. Por
ello, se busca explicar de qué manera, la capacitación educativa, a nivel político,
contribuye con la generación de un nuevo liderazgo en la sociedad venezolana.
Al asumir un nuevo proyecto pedagógico, no sólo se requiere conocer la
parte operativa, sino también, como lo exponen Aguirre y Woldenberg (1997),
al indicar que, cuestionar, discutir nociones como las del hombre y la sociedad,
para tener claridad sobre lo que se pretende lograr, significa saber, si se ajusta o
no, a los requerimientos institucionales, culturales, locales y nacionales. Bajo
esa perspectiva, la educación se ha desarrollado rutinariamente, coartando las
capacidades del individuo, impidiendo desenvolverse para proyectarse en su
contexto social, por tanto, es necesario conocer nuevos proyectos pedagógicos
para el área de formación profesional.
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Julio Gregorio Urribarrí Fonseca96
A este respecto, la historia del desarrollo educativo en la región, se caracteriza
por un proceso de transformación, que ha implicado, desde la visión de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
(UNESCO, 1998), tres elementos fundamentales: 1) El papel social asignado a
la educación, situándola como una dimensión central del desarrollo económico y
social. 2) Importancia de la educación para asegurar la igualdad de oportunidades,
3) El significado político-ético atribuido a la educación para contribuir a la
paz, la democracia y el desarrollo. Esta concepción de la UNESCO, brinda las
herramientas conceptuales y didácticas para la transformación de los sistemas
educativos, lograr una educación de calidad con equidad, contribuyendo, al
mismo tiempo, con el desarrollo cultural y políticos de las naciones.
1.1. FORMACIÓN DE LÍDERES
En la acción política, el líder tiene diferentes orientaciones, las cuales repre-
sentan el perfil desarrollado por sus cualidades. De ese modo, la formación de un
líder, concebido por Alles, (2006), constituye un proceso continuo y sistemático
orientado al desarrollo de habilidades y destrezas, como la oratoria, la inteligen-
cia emocional, las fortalezas del intelecto, el lenguaje corporal, así como la capa-
cidad de persuasión, lo cual debe ser producto de su madurez personal. De ese
modo, la formación es el proceso de educación continua, expresada en dos signi-
ficados de cultura, entendida, por un lado, como un proceso de educación con-
tinua, y por otro, como un sistema de valores humanos, socialmente aceptados.
Vista así, “...la formación va precedida de un sistema de información, que se
trasmite y se internaliza, tanto a nivel tecnológico, didáctico, como sociocul-
tural, porque toda formación es, ante todo, un proceso pedagógico continuo”
(Abbagnano, 1986, p.133). Interpretando, la posición de del autor, se precisa
que, para el aprendizaje sistemático, se requiere de una preparación académica
curricular, que facilite conocimientos y técnicas a los instructores o docentes,
para el manejo de herramientas didácticas aplicadas en el proceso de formación
continua.
1.2. FORMACIÓN POLÍTICA
La formación política, es concebida como una herramienta clave en el desa-
rrollo del individuo a nivel social, político, cultural e histórico, por ello, impar-
tirla, requiere de tiempo, esfuerzos y recursos pedagógicos orientadas a la trans-
formación, al cambio, a la visión estratégica del proceso histórico, evolutivo de la
sociedad. Bajo ese enfoque, Madueño (1997), destaca que, la formación política
debe acompañar la tarea educativa con seriedad para un proyecto democrático.
En efecto, la democracia, puede gestarse, cuando se rescata la tarea del desarrollo
97
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Formación de líderes emergentes en el sistema político venezolano
humano, permitiendo incorporar a la persona humana en el proceso civilizato-
rio mediante la construcción de ciudadanía y hacer posible la convivencia.
Por su parte, la educación política, debe desarrollar la cultura de respeto hacia
los derechos humanos, pero depende de la cultura política. Al respecto, Romero
(2009), señala que, la formación política, desarrolla la capacidad de observación,
la actitud crítica, así como la capacidad de respuesta ante los acontecimientos
que configuran la existencia humana. En torno a esa opinión, la formación polí-
tica debe ser el resultado natural de una profunda educación ciudadana, tanto en
la dimensión teórica, como en la aplicación práctica de sus postulados esenciales
tomando en cuenta la dinámica social y política de la sociedad.
En resumen, la formación política, entendida como estrategia para el desa-
rrollo de capacidades, de consciencia social, así como para el desarrollo de una
visión humanista de la sociedad, permite analizar, comprender, buscar superar
los conflictos sociales, que se reproducen permanentemente, los cuales, se agra-
van en forma sistemática, producto de las sociedades conflictivas del mundo ac-
tual que muchas veces, están disfrazadas de democráticas.
1.3. LA FORMACIÓN DE ACTIVISTAS Y CUADROS
Frente al desprestigio del accionar político partidista, tanto en dictaduras
como las organizaciones conservadoras, es necesario que los partidos racionali-
cen la organización para brindar capacitación política a sus cuadros y activistas.
La opinión de Bruni Celli (2009), es importante, cuando expresa que, el cua-
dro, solamente podrá cumplir su misión, si en época de paz, mantiene contacto
con la masa a movilizar, si observa, si conoce los efectos, tanto del movimiento,
como de la organización de que se dispone y sabe crearse puntos de apoyo en
los mismos. Para el autor, es importante el conocimiento de la realidad, pero
al mismo tiempo, sugiere la búsqueda de apoyos por parte de los cuadros para
la ejecución de acciones concretas y efectivas enmarcadas dentro de un plan de
acción para el fortalecimiento de la democracia.
En consecuencia, es oportuno, resaltar tres tareas que deben cumplir los par-
tidos políticos para su contribución con la formación de cuadros desde la visión
de Villasmil (2012): a) organización, b) capacitación política y c) acción políti-
ca. En virtud, que el tema que ocupa este estudio, se requiere profundizar sobre
la capacitación, que, para efectos del trabajo abordado, constituye la formación
política del militante y del cuadro político. Este último, es aquel militante que
ha alcanzado cierto desarrollo intelectual en diversos temas vinculados con la
política, como eje rector, en la economía, la historia, la sociología, la filosofía,
entre otras disciplinas.
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Julio Gregorio Urribarrí Fonseca98
1.4. LÍDER EMERGENTE
El liderazgo emergente, lo compone una cualidad natural de las personas que
tienen una trayectoria y vasto crecimiento espiritual e intelectual, en ese sentido,
adoptan una esfera de responsabilidad a la que desean contribuir, es por ello
que, Vélez (2016), destaca su papel, porque están constantemente relacionándo-
se con líderes de experiencia y demuestran un futuro prometedor. Para el autor
citado, es debido, a la visión y capacidad del líder, por aprovechar las necesidades
de desarrollo de los subordinados, la manera por medio de la cual, desarrolla una
relación de intercambio con los seguidores.
Asimismo, Batista (2007), considera que, el líder emergente se define como:
La persona que aprovecha las circunstancias emergentes que lo llevan al poder,
para establecer un proceso de transición hacia una nueva etapa de desarrollo.
Para este autor, todo lo anterior sirve para enmarcar, desapasionadamente, las
intenciones de los líderes emergentes. Por ello, se pueden establecer 10 puntos
para evaluar su vocación.
• Guía la institucionalización, respetando la división de poderes.
• Se ajusta a la visión trascendente en la cual la pluralidad se valora.
• Establece un programa de gobierno en el que los diversos sectores socia-
les armonicen en un programa integrado de respuesta nacional.
• Canaliza las pasiones hacia un programa de integración de los diferentes
sectores productivos y sociales para la creación de una economía saluda-
ble.
• Valora los diferentes estratos económicos y sociales y facilita el cómo
pueden aportar al plan nacional.
• No opera dentro del marco de reformas continuas.
• La visión de nación a largo plazo, define lo que le devolverá a las futuras
generaciones.
• Establece un proceso de Planeación Nacional con la participación de to-
dos los sectores, y que no pueda ser alterado por gobiernos de turno.
• Redefine la soberanía nacional como la capacidad de garantizar el bien-
estar social en medio de una sociedad globalizada, y la cultura nacional
como asidero psicológico emocional.
• Establece un lenguaje de altura en la confrontación política, necesaria y
saludable como elemento clarificador de ideas, verificador de rumbo, y
denuncia a favor del bienestar general del pueblo.
99
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Formación de líderes emergentes en el sistema político venezolano
El liderazgo emergente representa una cualidad humana específica que persi-
gue la innovación, por medio de la tecnología para adaptarse a los cambios, sin
enfocarse en el desarrollo interior del ser humano, para avanzar en el contexto de
la entropía socio-económica con el fin de transformar la realidad democrática,
en base a un plan estratégico con visión de futuro.
1.5. SISTEMA POLÍTICO
El origen de este concepto, se atribuye a David Easton (1917-2014), y H.
Jaguaribe (1972), quienes aplicaron, por primera vez, la teoría sistémica a la vida
política, añadiendo a su fundamento la concepción estructural funcionalista, es-
tablecida por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons (1902-1979), quien
define, en la obra El Sistema Social (1951), los procesos de cambio en la sociedad
y la política.
Al respecto, indica Easton (1953), que, por sistema político, se entiende las
acciones políticas en una sociedad. Es algo más que el gobierno, el Estado, el
poder o el conjunto de procesos para la toma de decisiones. Visto así, el sistema
político representa un conjunto conductual integrado por las interacciones que
se generan entre las instituciones que integran el complejo social, lo cual ma-
nifiesta, en ciertas oportunidades de su desarrollo histórico, la posibilidad de
asignación autoritaria de valores en la sociedad.
Para el autor citado, una asignación autoritaria se produce, cuando las perso-
nas que hacía a ella se orientan, se sienten obligadas por ella. Es decir, las perso-
nas miembros del sistema, se consideran regidas por tres razones: 1) la coerción
o la amenaza de coerción física o psicológica severa; 2) el interés personal y 3)
la lealtad, el sentido de la legalidad o de la legitimidad. Pero al margen de cuál
sea la razón por la que alguien se somete a la autoridad, lo que caracteriza como
político a un sistema, es el hecho de que sus asignaciones sean obligatorias.
2. LA ANTI POLÍTICA
Esta categoría, se aborda desde la perspectiva de la Ciencia Política, porque
se realiza un esfuerzo por entender lo que sucedió en Venezuela y otros países
latinoamericanos mediante la explicación de diversos procesos, que, en gran me-
dida, reflejaron y expresaron cambios, transformaciones, en el ámbito de la po-
lítica. Al respecto, Lechner (1996), refiere que, la década final de los 80 e inicios
de los 90, fue en América Latina una etapa de innovaciones políticas, donde el
proceso central, en un primer momento, estuvo dominado por un retorno a la
democracia como régimen político. De hecho, las transformaciones en Vene-
zuela se desarrollaron en la década final del siglo XX (1990-2000), donde se
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Julio Gregorio Urribarrí Fonseca100
produce un proceso de caída y desinstitucionalización de los actores políticos
tradicionales, aparejado de la reestructuración del sistema político.
En la misma línea, Stambuli (2002), señala que, la ‘Anti política’, surge entre
1989 y 1998, la opinión política nacional comenzó un proceso de pérdida de
credibilidad hacia las organizaciones políticas. Para ese autor, institucionalmen-
te, la democracia representativa, legitimada a partir de 1958, se resquebrajo por
el malestar civil de la época, a esto, se sumó el agotamiento del bipartidismo, la
debilidad en la relación ciudadano-Estado, el derrumbe de las estructuras parti-
distas, el rol de la sociedad civil, porque banqueros, iglesia, sindicatos, gremios,
notables, influenciados por los medios de comunicación, así como por los escán-
dalos de corrupción en combinación con el descontento popular.
Vista así, la anti política, se desarrolla, paradójicamente, como una forma de
hacer política, que pretende, no sólo prescindir de los partidos políticos, sino
también, poner en cuestión, las pautas predominantes del quehacer político for-
mal de los partidos políticos, de los gobiernos democráticos, así como de las
instituciones del Estado, lo cual obligo, a los sectores involucrados, a la revisión
y ajustes del Estado, del sistema electoral y el de partidos para la época.
3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los resultados del artículo, determinan que, el proceso educativo-pedagógi-
co para la formación de activistas como líderes emergentes en el sistema político
venezolano carece de una instrumentalización sistemática y curricular. Realiza-
da la transcripción de la información recolectada, se organizó mediante índices
de estructuración discursiva, tomando en cuenta el orden de los enunciados pro-
vistos por el entrevistado.
Se diseñaron tres cuadros, donde se sistematizan los aspectos susceptibles de
proporcionar, según el propósito del estudio, de algunas categorías útiles para la
elaboración de los nuevos sentidos que se pretende establecer. Las respuestas de
los informantes, se organizaron en bloque y se unificaron, utilizando el criterio
de sistematización mediante el uso de una Matriz Discursiva, que consiste en el
ordenamiento de cada una de las respuestas emitidas por cada entrevistado, en
cada una de las categorías, construidas para obtener un resumen comparativo
por cada segmento de respuestas. La investigación, genero categorías significati-
vas, las cuales se enuncian y son utilizadas en el análisis de contenido, que surgie-
ron, producto del diálogo investigador/entrevistados, implicando afirmaciones
tomadas como información trascendente para desarrollar el análisis.
101
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Formación de líderes emergentes en el sistema político venezolano
Cuadro 1. Matriz Discursiva Triangulación.
Entrevista Dimensión Simbólica Identificación de Categorías
Número # 1 Área de Pregunta: Proceso
educativo-pedagógico
Categorías
Principales
Categorías
Relacionales
Nivel:
Filosofía
Política
Sector:
Académico
12-15:“...Yo creo que como estaba
diciendo un poco antes en relación a la
exigencias educativas y pedagógicas, yo
hablaría de los valores de la ética que se
tendría que transmitir claro por medio de
la educación, aparte de la familia, la escuela
probablemente enseñan una serie de
valores que hasta llegar a la universidad...”
Valores éticos
Valores
educativos
Valores
16-19:“...se tiene que educar a
determinados valores que son los de la
libertad, los derechos civiles, derechos
sociales, de la solidaridad, ósea, toda
aquella cosa que la cultura occidental ha
generado en los siglos de su...”
Valores de
libertad,
derechos civiles,
sociales de
solidaridad
25-28:“...la política que hemos logrado
sobre todo en occidente es un equilibrio
y se entiende la tendencia para algunos
países que no lo tienen como Venezuela
lograr de nuevo recuperar ese equilibrio
que lo tenía hace cuarenta (40) años
antes del actual momento...”
Equilibrio social Derechos
humanos
39-43: “...hoy día un líder tiene que
recibir una formación y una formación
histórica es muy importante, una
formación histórica y filosófica, conocer
la historia del continente, del propio país,
de la propia región, o sea, esto es vital
porque la toma de decisiones tiene que ser
orientada siempre por la cultura del lugar
donde tú eres ejerce una carga política...”
Formación Formación
Continua
50-54: “...el líder no es el que hace todo,
el líder comete errores, porque nosotros
vemos siempre al líder para obtener los
resultados que queremos, pero el líder
comete también errores, la inteligencia del
líder y la capacidad también llega a tener
a su alrededor consejeros de nivel, esa
también es una elección muy importante...”
Rol del líder Errores del líder
58-60: “...la inteligencia de un líder no
es solamente para sí, no, yo soy el líder,
no, también con quien se va a codear
quiénes son sus compañeros en la gestión
de poder político...”
Inteligencia del
líder
Autonomía del
líder
Fuente: Urribarrí, (2024).
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Julio Gregorio Urribarrí Fonseca102
En el cuadro 1 se exponen los resultados de la matriz discursiva del proceso
de triangulación, correspondiente al área proceso educativo pedagógico, nivel
filosofía política que recoge las opiniones del sector académico. Como puede
observarse, de las respuestas, surgió el constructo de categorías principales y
relacionales, las cuales configuran el orden de categorización de las respuestas
emitidas, es decir, la interpretación, se enfoca hacia los valores éticos y educati-
vos, así como los de libertad, derechos civiles, sociales de equilibrio social y de
formación, donde destaca, el rol del líder. De tal modo que, para los informan-
tes, el proceso educativo pedagógico, debe enfocarse hacia la construcción de
categorías relacionales en valores, los derechos humanos, la formación continua,
tomando en cuenta los errores y la autonomía del líder.
Cuadro 2. Matriz Discursiva Triangulación.
Entrevista Dimensión Simbólica Identificación de Categorías
Número #2 Área de Pregunta: Proceso
educativo-pedagógico
Categorías
Principales
Categorías
Relacionales
Nivel: Rector
Sector:
Universitario
34-35: “...digo lo siguiente rápidamente,
la formación tiene que ser integral...”
Formación
integral Formación
35-39: “...un buen ingeniero, un buen
sociólogo, un buen abogado, un buen
politólogo, pueden ser excelentes líderes
y su principal aval es su sólida formación,
de manera pues que no es una materia
que si las aplazas ya no puedes ser líder
o si la apruebas vas a ser el mejor líder,
no...”
Sólida
formación
profesional
Formación
39-43: “...una formación integral es
un contexto ético de desarrollo de la
personalidad a veces lo encontramos en
los partidos políticos a veces no, a veces
lo encontramos en las aulas universitarias
a veces no, está en la comunidad también
hay mucha manipulación, de manera
pues que no fácil es fácil determinar cuál
es la escuela donde la Universidad de la
vida te dicte algo...”
Formación en
los partidos
políticos
Formación en la
Universidad
Desarrollo de la
personalidad
50-51: “...pienso que cualquier persona
o cualquier ciudadano que tenga algunas
características personales...”
Formación en la
Comunidad Contexto ético
103
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Formación de líderes emergentes en el sistema político venezolano
Entrevista Dimensión Simbólica Identificación de Categorías
Número #2 Área de Pregunta: Proceso
educativo-pedagógico
Categorías
Principales
Categorías
Relacionales
Nivel: Rector
Sector:
Universitario
56-62: “...se revelan tres tipos de liderazgo
que la gente busca en función de los
intereses que se pretenden defender o
cultivar, entonces lo que ellos van a ser
de acuerdo con las necesidades que la
propia comunidad o sociedad establezca
y requiera, entonces de pronto un líder
fuerte un líder bravo un líder con una
gran pasión o de pronto un líder de la
paz un líder de la prudencia pero en todo
caso ese liderazgo nace y surge de las
necesidades que en un momento dado el
momento social critico o no le plantea...”
Líder de paz
Líder de la
prudencia
Tres tipos de
liderazgos
Fuente: Urribarrí, (2024).
En el cuadro 2, se exponen los resultados de la matriz discursiva del proceso
de triangulación, correspondiente al área proceso educativo pedagógico, nivel
Rector, que recoge las opiniones del sector universitario. Las respuestas reflejan
que, desde esa perspectiva, las categorías principales surgidas fueron: formación
integral, sólida formación, formación en los partidos políticos, formación uni-
versitaria y en la comunidad, garantizando la formación de un líder de paz y para
la prudencia. De allí, se derivan categorías relacionales para el proceso educativo
pedagógico en base a una verdadera formación, el desarrollo de la personalidad
del líder, tomando en cuenta el contexto ético para determinar los tipos de lide-
razgo, de allí que, el proceso educativo pedagógico, contiene elementos internos
y externos, que deben ser tomados en cuenta para la aplicación del proceso en
cuestión.
Cuadro 3. Matriz Discursiva Triangulación.
Entrevista Dimensión Simbólica Identificación de Categorías
Número #3 Área de Pregunta: Proceso
educativo-pedagógico
Categorías
Principales
Categorías
Relacionale
Nivel:
Formación
política
Sector:
Centro
Gumilla
16-20: “...el liderazgo como cualidad
como formación de verdad que es posible
si contamos con personas en principio
que estén formados con valores que
tengan el reconocimiento del otro que
tengan la capacidad de comprender su
realidad de relacionarse con los otros y de
reconocer en los otros también personas
que pudiesen construir juntos...”
Formación en
valores
Formación
integral
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Julio Gregorio Urribarrí Fonseca104
Entrevista Dimensión Simbólica Identificación de Categorías
Número #3 Área de Pregunta: Proceso
educativo-pedagógico
Categorías
Principales
Categorías
Relacionale
Nivel:
Formación
política
Sector:
Centro
Gumilla
21-26: “...es capaz de conformar un
propósito una idea y hacerse acompañar
en ese propósito y en esa idea de personas
que junto a él lo construyan más allá de
dirigir orientar o conducir es una persona
capaz de aprender a trabajar en equipo de
motivar e incentivar en el otro de trabajar
junto con los otros en la construcción de
un propósito o una idea que considere
pues va a generar un bienestar mayor...”
Reconocimiento
del otro
Formación
integral
26-30: “...cuando hablamos nosotros
de exigencias educativas y pedagógicas
estamos hablando primero de una
educación integral en donde no
solamente se provea de conocimiento se
desarrolla la parte cognitiva sino también
la parte actitudinal la parte vivencial...”
Visión política Valores
humanos
49-53: “...hay que hacer un refrescamiento
de lo que es ciudadanía que es que
el ciudadano no solamente tiene
conocimiento de sus derechos es cumplidor
de sus deberes con los demás sino que tiene
ese sentido de pertenencia e identidad
con su lugar de origen y en función de eso
se siente involucrado con los otros en la
construcción de mejores condiciones para
su convivir en una ciudad...”
Trabajo en
equipo
54-56: “...hay que partir del
reforzamiento de los valores cívicos
para realmente construir una verdadera
ciudadanía que permita en la persona
sentir el compromiso con la gestión de
su comunidad...”
Educación
integral Ciudadanía
61-64: “...hay que hacer una revisión
de lo que son nuestras instituciones con
nuestra historia vemos lamentablemente
un desconocimiento de la historia patria
de lo que son los procedimientos los
avances lo que es el fortalecimiento de la
institucionalidad democracia...”
Sentido de
pertenencia Comunidad
65-68: “...han puesto en jaque al
sistema democrático en el país, si
hemos de trabajar y reforzar esos
criterios tanto a nivel histórico y a nivel
político yo pienso que desde una nueva
comprensión de nuestra historia...”
Reforzamiento
de valores Democracia
Fuente: Urribarrí, (2024).
105
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Formación de líderes emergentes en el sistema político venezolano
En el cuadro 3, se exponen los resultados de la matriz discursiva del proceso
de triangulación, correspondiente al área proceso educativo pedagógico, nivel
Formación política, que recoge las opiniones del Centro Gumilla. Las respuestas
reflejan que, desde esa perspectiva, las categorías principales fueron: formación
en valores, reconocimiento del otro, visión política, trabajo en equipo, educa-
ción integral, sentido de pertenencia y el reforzamiento de valores, dando origen
a la construcción de categorías relacionales para abordar el proceso educativo
pedagógico en base a: Formación integral, valores humanos, construcción de
ciudadanía y de comunidad en democracia. Todo indica que, para los informan-
tes del Centro Gumilla, el proceso educativo pedagógico para la formación de
nuevos líderes radica en las categorías: formación y el ser humano.
3.1. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS A NIVEL PEDAGÓGICO DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA CIENCIA POLÍTICA PARA LA FORMACIÓN DE NUEVOS
LÍDERES EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA.
El investigador propone los siguientes Lineamientos estratégicos a nivel pe-
dagógico, desde la perspectiva de la Ciencia política para la formación de nuevos
líderes en la sociedad venezolana. Fundamentada en las nociones de integrali-
dad, derivada de enfoques formativos y con la contribución de la Ciencia Políti-
ca en el proceso de formación, además, con la intención de realizar aportes, para
la búsqueda de un modelo didáctico que reúna elementos políticos, históricos,
sociales, ideológicos e informativos, apegados a las tecnologías de las comunica-
ciones, así como en disciplinas que constituyen áreas teóricas y prácticas para el
proceso de formación de nuevos líderes.
OBJETIVOS DE LOS LINEAMIENTOS.
OBJETIVO GENERAL.
• Facilitar saberes teórico-metodológicos, a nivel de la Ciencia Política
orientados a la formación política de nuevos líderes en el sistema polí-
tico venezolano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Capacitar dirigentes juveniles y activistas, de los partidos políticos.
• Diagnosticar la situación país para el diseño de una línea programática
de acción.
• Facilitar metodologías para el desarrollo de habilidades de liderazgo
socio político.
• Motivar la participación política
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Julio Gregorio Urribarrí Fonseca106
EJE TEMÁTICO.
Los ejes temáticos sirven para sustentar, para organizar didácticamente lo
que se va a enseñar en cuanto a contenidos, en base a ellos, se planean los ob-
jetivos, los procedimientos, las estrategias y la evaluación, para su transmisión
eficaz. De ese modo, se constituyen en fundamentos para la práctica pedagógica
al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de conceptos,
procedimientos, valores, actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje.
En ese sentido, los lineamientos políticos programáticos, se estructuran en base
a tres áreas básicas: 1) Proceso educativo-pedagógico, 2) La anti política en la
formación de líderes y 3) Pproceso metodológico curricular.
Cuadro 4: Lineamientos Estratégicos (Proceso educativo-pedagógico).
Área Lineamiento Estrategia Objetivo
didáctico
Eje temático
Proceso
educativo-
pedagógico
Comprometer a
los jóvenes con
la formación en
valores como
líderes de paz
con visión
política
Sensibilizar a la
juventud hacia
la participación
política
Proporcionar un
sistema de ideas
para el desarrollo
de criterios
propios a nivel
político hacia
la defensa de la
Democracia.
• Valores éticos,
sociales, de
libertad.
• Los Derechos
humanos
• Teoría del
conocimiento
• Teoría del
Estado
• El sistema
político
Venezolano
Fuente: Urribarrí (2024).
En el cuadro 4, se expone el Lineamiento: Comprometer a los jóvenes con la
formación en valores como líderes de paz con visión política, del área, Proceso
educativo-pedagógico.
La estrategia consiste en sensibilizar a la juventud para motivarlos hacia la par-
ticipación política, con el objetivo de proporcionar un sistema de ideas para el de-
sarrollo de criterios propios para la defensa de la democracia. Esta formación, se
sustenta en los siguientes ejes temáticos: Valores éticos, sociales, de libertad, los
Derechos humanos, la Teoría del conocimiento, Teoría del Estado y la compren-
sión del sistema político venezolano. Cabe destacar que, este lineamiento, facilita
al instructor y al participante, establecer una conexión personal de aprendizaje, de
identificación política y de vínculo con el entorno sociopolítico.
107
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Formación de líderes emergentes en el sistema político venezolano
Cuadro 5: Lineamientos Estratégicos (La anti política en la formación de líderes).
Área Lineamiento Estrategia Objetivo
didáctico
Eje temático
La anti política
en la formación
de líderes
Distinguir la
anti política
partidista y la
política como
disciplina
científica
Incentivar a la
participación de
las comunidades
en la toma
de decisiones
públicas
Suministrar
herramientas
conceptuales
que permitan
al participante
el desarrollo
de habilidades
comunicacionales
• La anti política
• Rol de los
medios de
comunicación
• Rol de los
partidos
políticos
• Papel de la
clase dirigente
• Crisis
humanitaria
• Crisis política
• Hegemonía en
el poder
Fuente: Urribarrí (2024).
Cuadro 6. Lineamientos Estratégicos (Proceso metodológico curricular).
Área Lineamiento Estrategia Objetivo
didáctico
Eje temático
Proceso
metodológico
curricular
Formación
continua y
sistemática
basada en el
currículo de los
aspirantes
Establecer
compromisos
al participante
para el auto
convencimiento
de ser un líder
Sistematizar
experiencias
teórico-prácticas
orientadas
al cambio de
actitudes para
el desarrollo
del sentido de
pertenencia
hacia el entorno
actual.
• La gramática
• La oratoria
• La cultura
• La retorica
• La lecto-
escritura
• Desarrollo
personal
• Herramientas
para el
liderazgo
comunitario.
• Conciencia
cívica
Fuente: Urribarrí (2024).
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Julio Gregorio Urribarrí Fonseca108
En el cuadro 5, se expone el Lineamiento: Distinguir la anti política partidis-
ta y la política como disciplina científica, correspondiente al área, la anti política
en la formación de líderes. La estrategia consiste en Incentivar a la participación
de las comunidades en la toma de decisiones públicas, con el objetivo de Sumi-
nistrar herramientas conceptuales que permitan al participante el desarrollo de
habilidades comunicacionales, se sustenta en los siguientes ejes temáticos: La
anti política, Rol de los medios de comunicación, Rol de los partidos políticos,
Papel de la clase dirigente, Crisis humanitaria, Crisis política y Hegemonía en el
poder. Este lineamiento, es útil para la capacitación de líderes emergentes, por-
que lo incluye en la discusión del fenómeno de la anti política, las causas posibles
que la originaron y las consecuencias sociopolíticas que arrojo, afectando al sis-
tema democrático.
En el cuadro 6 se expone el Lineamiento: Formación continua y sistemática
basada en el currículo de los aspirantes, correspondiente al área, Proceso meto-
dológico curricular. La estrategia consiste en Establecer compromisos al partici-
pante para el auto convencimiento de ser un líder, con el objetivo de Sistematizar
experiencias teórico-prácticas orientadas al cambio de actitudes para el desarro-
llo del sentido de pertenencia hacia el entorno actual. Se sustenta en los siguien-
tes ejes temáticos: La gramática, La oratoria, La cultura, La retórica, La lecto-
escritura, el Desarrollo personal, Herramientas para el liderazgo comunitario
y la Conciencia cívica. Este lineamiento, permitirá al participante el desarrollo
de habilidades comunicacionales orientadas a la interpretación organizativa del
proceso de formación bajo un enfoque metodológico y curricular.
CONCLUSIONES
Las opiniones de los entrevistados, exploradas a través de distintas áreas te-
máticas, revelaron coincidencias y divergencias que permitieron al investiga-
dor construir criterios clave para interpretar el proceso de formación de líderes
emergentes en el sistema político venezolano. Este análisis se fundamentó en tres
instancias principales: las premisas del análisis, los argumentos teóricos de auto-
res relevantes y las proposiciones derivadas de los aportes de los trianguladores.
Estos últimos desempeñaron un papel crucial al enriquecer el índice discursivo
con perspectivas significativas que permitieron estructurar lineamientos estraté-
gicos orientados hacia la formación de nuevos líderes en la sociedad venezolana,
desde la perspectiva de la Ciencia Política.
En el ámbito educativo-pedagógico, se concluye que el proceso de forma-
ción de líderes debe partir de la internalización del conocimiento en contextos
educativos que prioricen la construcción de valores, costumbres y patrones de
109
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Formación de líderes emergentes en el sistema político venezolano
comportamiento. Según los informantes clave, la educación no solo transmite
saberes, sino que también desempeña un papel transformador al permitir la re-
flexión cultural y social. Este enfoque destaca que la formación para la vida va
más allá del aprendizaje técnico, incorporando una dimensión ética y cultural
que genera un impacto positivo en la consolidación del liderazgo político.
La formación de líderes emergentes debe ser continua y planificada pedagógi-
camente bajo principios éticos, valores de libertad y justicia social. Además, debe
vincularse con el contexto social en el que los individuos se desenvuelven, fomen-
tando el desarrollo integral de su personalidad y adaptándolos a los cambios que
exige la sociedad contemporánea. Sin embargo, se identifica que la cultura política
venezolana, marcada históricamente por el caudillismo, ha limitado la creación de
una generación de relevo. Los trianguladores destacan que esta tendencia ha sido
reforzada por una falta de estructuras organizativas en los partidos políticos para
la formación de cuadros, lo que evidencia cierto temor al surgimiento de nuevos
liderazgos capaces de comprender y actuar en el contexto actual.
El papel de los partidos políticos y de las universidades es fundamental en el
proceso educativo de los líderes emergentes. Los partidos tienen la responsabi-
lidad de incorporar este enfoque en su estructura organizativa, mientras que las
universidades y las comunidades pueden complementar estos esfuerzos propor-
cionando espacios para la formación integral. Según las conclusiones, esta tarea
debe llevarse a cabo bajo condiciones éticas que promuevan la consolidación de
un liderazgo comprometido con el bienestar colectivo y el equilibrio social.
Respecto al fenómeno de la anti política, los informantes clave señalan que
este concepto ha sido malinterpretado y utilizado de manera incorrecta. La anti
política, vista como un vacío de participación activa, surge en contextos históri-
cos específicos y profundiza las problemáticas de representatividad e institucio-
nalidad. Además, este fenómeno es visto como una respuesta pasiva frente a la
hegemonía y la falta de alternancia en los sistemas de partidos. Los entrevistados
coinciden en que la anti política es alimentada por los medios de comunicación,
convirtiéndola en un producto de marketing político más que en una reflexión
seria sobre la acción política.
Los informantes clave hacen una distinción importante entre la anti política
y la acción política, destacando que toda actividad dentro del ámbito político es,
en esencia, política. Por lo tanto, la utilización incorrecta del término anti polí-
tica evidencia una influencia mediática que busca imponer intereses particulares
en el proceso de gobernabilidad. Este concepto debe ser abordado con mayor
rigurosidad para evitar su mal uso y comprender mejor sus implicaciones en la
formación de líderes y la dinámica política.
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Julio Gregorio Urribarrí Fonseca110
Finalmente, la investigación formula lineamientos estratégicos pedagógicos
orientados a la formación de líderes emergentes, enfatizando la importancia del
saber, saber hacer y ser como pilares para el desarrollo integral. Los triangula-
dores y los informantes clave consideran que estos lineamientos deben incluir
conocimientos sobre gramática, estrategias conductuales y el uso efectivo del
lenguaje en la acción política. Además, se resalta la necesidad de innovación tec-
nológica, política y sociológica para interpretar los procesos políticos desde una
perspectiva científica. Este enfoque contribuirá a formar una nueva generación
de líderes que responda a los desafíos y exigencias de una sociedad en constante
transformación...
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Abbagnano, Nicola. (1986). Diccionario de Filosofía. Ediciones del Fondo de Cul-
tura Económica, México. D.F. México.
Aguirre, Begné a. y Woldenberg J. (1997). Sistemas políticos, partidos y elecciones.
Nuevo Horizonte Editores. México, DF.
Alles, Martha. (2006). Diccionario de Comportamientos. Gestión por Competen-
cias. Buenos Aires, Granica Ediciones. Argentina.
Asamblea Nacional Constituyente. República de Venezuela. (1999). Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de
diciembre de 1999. Caracas.
Garretón, M.A. (1997). Política y sociedad entre dos épocas. Revista de la CEPAL,
No 76. Santiago de Chile, Chile.
Lechner, N. (1996). Las transformaciones de la política. Revista Mexicana de Socio-
logía. N° 1. Enero – Marzo. UNAM. México DF. México.
Madueño, Luís. (1997). Crisis y Descomposición de la Política en América Latina.
Revista Venezolana de Ciencia Política. N° 11. Enero – Junio. Mérida. Ve-
nezuela.
República de Venezuela. Presidencia de la República. (1988). Comisión de Estudio y
Reforma del Estado. Vol. I. Comisión presidencial para la reforma del Estado.
COPRE. Editorial Arte, Caracas, Venezuela.
Romero Garcete Rodolfo. (2009). director General de la Universidad de los Traba-
jadores de América Latina (URAL); ex presidente de la Comisión Latinoame-
ricana de Defensa de los Derechos y Libertades de los Trabajadores y Pueblos de
América Latina (CLADEHTL). Editada por la agencia Rebanadas de Reali-
dad. Buenos Aires, Argentina.
111
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 92-111 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Formación de líderes emergentes en el sistema político venezolano
Stambulli, Andrés. (2002). La Democracia Venezolana de Los Requisitos de Estabi-
lidad a las Exigencias de Eficacia. Ediciones CENDES. Caracas. Universidad
Central de Venezuela UCV, Venezuela.
Villasmil, Jorge. (2012). Aproximaciones al estudio de liderazgo político en el contexto
de la configuración del Estado democrático venezolano. En Revista Cuestiones
Políticas Vol. 28. N° 49. Julio – Diciembre. IEPDP-FCJP-LUZ. Ediciones
Astrodata. Maracaibo, Venezuela. Pp. 70-89.
ELECTRÓNICAS
Batista, José (2007). El Líder Emergente. Disponible en: http://hoy.com.do/el-
lider-emergente/ Consulta: 25-10-24.
Bruni Celli, Marco T. (2009). Los Partidos Políticos y la Democracia en Venezuela.
En:http://grupos.emagister.com/documento/los_partidos_politicos_y_la_
democracia_en_venezuela/1521-315990Consulta: 15 de octubre de 2024.
Easton David. (1953), El sistema político: una investigación sobre el estado de la ciencia
política. Reseña de: Oliver Garceau. Revista trimestral de ciencias políticas
Vol. 68, No. 3 (septiembre de 1953), págs. 434-436 (3 páginas). Publicado por:
Oxford University Press. https//www.jstor.org/stable/i311327. Consulta:
12 de octubre de 2024.
Fernández, Carlos y Hernández Ramón. (2008). Introducción a las Ciencias políti-
cas. Caso México. Ediciones Mc Graw Hill Editores. México. Disponible en:
irislav.blogspot.com Consulta: 12-10- 2024.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-
tura (UNESCO, 1998). Boletín: Proyecto principal de Educación en
América Latina y el Caribe. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/
images/0011/001131/113160s.pdf Consulta: 20-10-24.
Pallarés, María, Borda Sandra., Fábio Floriano, Valeria Moy y Ayusso, Anna. (2014).
Liderazgos regionales emergentes en América Latina Consecuencias para las relacio-
nes con la Unión Europea. En: http://www.fes-madrid.org/media/Monografia_
America_Latina/monografia_Liderazgos_regionales. Consulta: 11-10-24.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. 23ª edición.
Madrid: Espasa Libros, S. L. U., 2014. Edición en cartoné, Disponible en
http://www.rae.es/publicaciones/obras-academicas/diccionarios-de-la-
real-academia-espanola#sthash.ICRFZGLB.dpuf. Consultado: 05-10-
2024.
Vélez, Diego (2016) Teorías del liderazgo emergente. Disponible en: https://prezi.
com/uj54hk7iwyir/teorias-del-liderazgo-emergente Consulta: 27-9-24.